Skip to Content
  • Blog Secretos de una Madre
  • Facebook elbebe.comFacebook
  • Twitter elbebe.comTwitter
  • Pinterest elbebe.comPinterest
  • Instagram elbebe.comInstagram
  • YoutubeYoutube

elbebe.com
05 de marzo de 2021
  • INICIO
  • Embarazo
    • Primeros síntomas
    • Desarrollo del feto
    • Precauciones
    • Semanas embarazo
  • Preconcepción
    • Métodos para calcular la ovulación
    • ¿Cómo se produce la concepción?
    • Cuidados antes del embarazo
    • Café antes del embarazo
    • Chequeo médico antes del embarazo
    • Ácido Fólico antes del embarazo
    • Impacto emocional en tratamientos de reproducción asistida
  • Navidad
  • Parto
    • Señales de parto
    • Postparto
    • Contracciones del parto
  • Bebé
    • Bebé recién nacido
    • Bebé de 1 mes
    • Bebé de 2 meses
    • Bebé de 3 meses
    • Bebés de 4 a 7 meses
    • Bebés de 8 a 12 meses
    • Prematuros
    • El baño del bebé
    • El chupete
    • Calculadora de crecimiento
    • Cólicos de lactante
    • Elige el carrito para tu bebé
    • Hipo del bebé
  • Niños
    • Niños 1-2 años
    • Niños 2-3 años
    • Niños 3-5 años
    • Niños 6-8 años
    • Niños 9-11 años
    • Educación emocional
    • Enseñar a escribir
    • Enseñar a leer
    • Requisitos para aprender a leer
    • Semana Santa con niños
  • Salud
    • Bronquiolitis
    • Conjuntivitis
    • Cólicos
    • Dermatitis
    • Diarrea
    • Estreñimiento
    • Fiebre
    • Hipotiroidismo
    • Vómitos
    • Paperas
    • Regurgitaciones
    • Resfriados
    • TDAH
    • Enuresis nocturna
    • Depresión infantil
    • Piojos
    • Cáncer infantil
    • Enfermedades raras
    • Gastroenteritis
    • Ictericia del recién nacido
    • Invaginación intestinal
  • Lactancia materna
    • Ventajas de la lactancia
    • La mastitis
  • Ocio
  • Educación
  • Inicio
  • Salud

¿Qué es el fallo de medro?¿Cuáles son las causas de los retrasos en el crecimiento?

  • Tweet
  • Enviar a un amigo
  • Tweet
  • Enviar a un amigo
El fallo de medro es un término que se refiere al incremento de peso y talla inadecuado en bebés y niños menores de 3 años. En la mayoría de los casos, se produce por una ingesta inadecuada. Las causas más importantes son que no se aporte suficiente alimento al niño, que haya un problema de malabsorción de los nutrientes proporcionados o que la energía consumida no se pueda utilizar adecuadamente. Te explicamos cuándo preocuparse.
Fallo de medro | Elbebe.com

En niños, lo más importante es que aumenten de talla y peso de forma regular

Publicidad

Fallo de medro, desmedro, crecimiento insuficiente, retardo del crecimiento son algunos de los términos que se utilizan para referirse al incremento de peso y talla inadecuados en bebés o niños menores de 3 años.

El fallo de medro es una alteración objeto de discordia entre los expertos. Éstos no se ponen de acuerdo sobre el tiempo necesario para considerarlo un problema ni tampoco sobre el peso o la altura que hay que tener para descartar un fallo de medro.

Uno de los autores de referencia que ha establecido una deficinión aceptada es Zenel, 1997. Según este experto, el fallo de medro se produce en niños menores de 2 años cuando:

  • El peso está por debajo de los percentiles 3 o 5 en más de 1 ocasión.
  • El peso es inferior al 80% del peso ideal para su edad.
  • El peso cae 2 percentiles a lo largo del tiempo.

No obstante, el ritmo de crecimiento no es igual para todos los niños, ni es contínuo. De hecho, el 5% de los bebés sanos nacidos a término y alimentados con leche materna suben o bajan un percentil desde el nacimiento hasta las 6 semanas de vida.

El 20% de los niños sanos puede presentar periodos de falta de crecimiento hasta 3 meses de duración.

También existen otros factores que pueden influir en el peso y la talla del niño, y estar dentro del parámetro de la normalidad, como la herencia genética (padres bajos o delgados), retrasos en el crecimiento intrauterino o los nacimientos prematuros.

Los bebes prematuros pueden sufrir alguna secuela neurológica, cardiorespiratoria o digestiva, que puede llegar a un cierto grado de desnutrición. De hecho, un tercio de los bebés prematuros no alcanza los percentiles normales de peso hasta los 24 meses, la talla normal hasta los 40 meses y el perímetro cefálico normal hasta los 18 meses.

A la hora de valorar el ritmo de crecimiento es importante observar si éste es escalonado y en el caso de los bebés más pequeños que incrementen de peso de forma regular.

En este artículo sobre el fallo de medro:

  • ¿Por qué se produce el fallo de medro?
  • ¿Algunos bebés tienen más predisposición que otros a sufrirlo?
  • ¿Cómo se realiza el diagnóstico?
  • ¿Cuál es el tratamiento?
  • ¿Qué se hace si el bebé o niño no mejora?
  • ¿Cómo afecta el fallo de medro al desarrollo intelectual y motor del niño?
  • ¿Cuándo preocuparse?

¿Por qué se produce el fallo de medro?

El fallo de medro no es una enfermedad. Es una señal de que algo no funciona bien, nos alerta sobre la existencia de un posible problema. Puede producirse por múltiples causas:

Relacionadas con la alimentación en bebés:

  • Hipogalactia materna (incapacidad de producir leche)
  • Reflujo gastroesofágico severo
  • Anomalías de succión o deglución
  • Paladar hendido, obstrucción nasal

Relacionadas con la disminución del apetito:

  • Estreñimiento crónico
  • Trastornos gastrointestinales
  • Ingesta de nutrientes hipercalóricos o bebidas azucaradas

Relacionadas con la malabsorción de los nutrientes:

  • Intolerancia a la lactosa
  • Celiaquía
  • Vómitos severos, gastroenteritis prolongada
  • Obstrucción intestinal, hernias
  • Diarreas infecciosas
  • Enterocolitis necrotizante

Relacionadas con los requerimientos de nutrientes:

  • Hipertiroidismo
  • Infección urinaria
  • Toxoplasmosis
  • Fibrosis quística
  • Displasia broncopulmonar
  • Cardiopatía congénita

Cuando no se encuentra una causa clara hay que investigar un problema social o familiar.

¿Algunos bebés o niños tienen más predisposición que otros a sufrirlo?

Teniendo en cuenta lo anterior, los niños que tienen más riesgo de sufrir problemas de crecimiento son aquellos con enfermedades crónicas, como cardiopatías, enfermedades renales, infecciones o alteraciones del sistema nervioso central.

También les ocurre a los que padecen enfermedades digestivas que producen malabsorción o maldigestión de los alimentos.

¿Cómo se realiza el diagnóstico?

El diagnóstico se basa en la realización de una historia clínica adecuada, que recoja el cálculo de la ingesta diaria en un examen físico minucioso.

También, en la evaluación de una serie de pruebas de laboratorio.

Y por supuesto, en el registro de una curva ponderal en las gráficas de crecimiento, que debe ser lo más completa posible.

¿Cuál es el tratamiento?

Cuando se descubre una causa de tipo orgánico, el tratamiento debe ir dirigido a corregir dicha causa.

Pero tanto como si es de causa orgánica como si no los es, el tratamiento es fundamentalmente nutricional con el objetivo claro de recuperar el déficit de crecimiento.

El tratamiento psicológico también puede ser muy importante.

¿Qué se hace si el bebé o niño no mejora?

Si la evolución es desfavorable o existe malnutrición se puede conseguir un aumento de calorías en la alimentación utilizando fórmulas especiales con alta densidad calórica o suplementos con módulos de hidratos de carbono con o sin grasas.

¿Cómo afecta el fallo de medro al desarrollo intelectual y motor del niño?

Las consecuencias a corto-medio plazo pueden ser malnutrición, con sus correspondientes complicaciones (infecciones, diarrea, etc.) o tener que ingresar al niño en un hospital.

A largo plazo, pueden existir problemas alimentarios en casa o en el comedor escolar, también un aumento en los trastornos de conducta, o déficits en el lenguaje o la lectura.

¿Cuándo preocuparse?

Es importante reconocer el fallo de medro de forma temprana para mejorar la recuperación y el pronóstico.

Los padres deben preocuparse cuando observen que el ritmo de crecimiento del niño disminuye o se estanca.

En este caso, deberían consultar a su pediatra para que evalúe al niño y confirme el diagnóstico.

Fuentes consultadas

  • Este artículo ha sido realizado con el asesoramiento y la información del Dr. Andrés Bodas, gastroenterólogo infantil de Centro Médico-Quirúrgico de Enfermedades Digestivas . (www.cmed.es).
  • Barrio Merino et al. Actuación ante un niño con fallo de medro.

*Este artículo es divulgativo. En ningún caso sustituye la opinión de un médico. Para cualquier duda, consulta a tu especialista.

María Abalo

Artículos relacionados

¿Por qué se produce el retraso del crecimiento intrauterino?

¿Por qué se produce el retraso del crecimiento intrauterino?

Moderar el consumo de tabaco o alcohol y reducir el estrés ayudan a prevenir el RCIU.

¿Qué cambios físicos se producen en los niños de 1 a 2 años?

¿Qué cambios físicos se producen en los niños de 1 a 2 años?

Cuando el niño empieza a andar, pierde la redondez que le caracterizaba en su primer año de vida.

¿Cómo cambia el aspecto físico del niño entre los 2 y los 3 años?

¿Cómo cambia el aspecto físico del niño entre los 2 y los 3 años?

A partir de los 2 años, tu hijo sigue creciendo de forma más lenta y gradual que en sus primeros años. En líneas generales, el niño aumenta unos 3 o 4 kilos de peso y crece alrededor de 5 centímetros.

Los pies del bebé: ¿cómo evolucionan en los primeros años?

Los pies del bebé: ¿cómo evolucionan en los primeros años?

Para que el desarrollo del aparato locomotor del niño sea correcto, hay que cuidar los pies desde que nace.

Facebook elbebe.com Twitter elbebe.com  Pinterest Elbebe.comInstagram elbebe.comYoutube canal elbebe.com

Servicios

Calcula cómo crece tu bebé

Te mostramos el resultado en gráficas de percentiles y de crecimiento.

Calcular crecimiento
  • Calculadora de embarazo
  • Nombres de bebés
  • Más servicios

Servicios

Encuestas

¿A qué edad empezó a utilizar Internet tu hijo?

Comentar esta encuesta | Ver más encuestas

  • Calculadora de crecimiento
  • Nombres de bebés
  • Más servicios

Embarazo

  • Ejercicios para la embarazada
  • Cuidados en el embarazo
  • La ecografía en el embarazo
  • Gimnasia para embarazadas

Bebés

  • Lactancia materna
  • La salud de los bebés
  • Juguetes recomendados
  • Llanto del bebé

El parto

  • Para que sirven las células madre
  • La amniocentesis
  • La epidural en el parto
  • Fases del parto

Educación

  • Aprender a escribir
  • Enseñar a leer
  • Libros por edades
  • Niños bilingües
  • FacebookFacebook
  • TwitterTwitter
  • YoutubeYoutube
  • Google+
  • RssRSS
  • Equipo editorial
  • Condiciones de uso y política de privacidad
  • Publicidad
  • Contacto
WIS Web de Interés Sanitario 
Web de Interes Sanitario
La información publicada en www.elbebe.com tiene fines divulgativos y ha sido revisada por el Equipo Médico Editorial de Elbebe.com. En ningún caso pretende sustituir la opinión y la consulta con su médico personal u otros profesionales de la salud, a los que debe acudir siempre ante la sospecha de embarazo o la aparición de cualquier trastorno o enfermedad.

© 2020 Ventura Producciones, S.L. Reservados todos los derechos