Skip to Content
  • Blog Secretos de una Madre
  • Facebook elbebe.comFacebook
  • Twitter elbebe.comTwitter
  • Pinterest elbebe.comPinterest
  • Instagram elbebe.comInstagram
  • YoutubeYoutube

elbebe.com
01 de marzo de 2021
  • INICIO
  • Embarazo
    • Primeros síntomas
    • Desarrollo del feto
    • Precauciones
    • Semanas embarazo
  • Preconcepción
    • Métodos para calcular la ovulación
    • ¿Cómo se produce la concepción?
    • Cuidados antes del embarazo
    • Café antes del embarazo
    • Chequeo médico antes del embarazo
    • Ácido Fólico antes del embarazo
    • Impacto emocional en tratamientos de reproducción asistida
  • Navidad
  • Parto
    • Señales de parto
    • Postparto
    • Contracciones del parto
  • Bebé
    • Bebé recién nacido
    • Bebé de 1 mes
    • Bebé de 2 meses
    • Bebé de 3 meses
    • Bebés de 4 a 7 meses
    • Bebés de 8 a 12 meses
    • Prematuros
    • El baño del bebé
    • El chupete
    • Calculadora de crecimiento
    • Cólicos de lactante
    • Elige el carrito para tu bebé
    • Hipo del bebé
  • Niños
    • Niños 1-2 años
    • Niños 2-3 años
    • Niños 3-5 años
    • Niños 6-8 años
    • Niños 9-11 años
    • Educación emocional
    • Enseñar a escribir
    • Enseñar a leer
    • Requisitos para aprender a leer
    • Semana Santa con niños
  • Salud
    • Bronquiolitis
    • Conjuntivitis
    • Cólicos
    • Dermatitis
    • Diarrea
    • Estreñimiento
    • Fiebre
    • Hipotiroidismo
    • Vómitos
    • Paperas
    • Regurgitaciones
    • Resfriados
    • TDAH
    • Enuresis nocturna
    • Depresión infantil
    • Piojos
    • Cáncer infantil
    • Enfermedades raras
    • Gastroenteritis
    • Ictericia del recién nacido
    • Invaginación intestinal
  • Lactancia materna
    • Ventajas de la lactancia
    • La mastitis
  • Ocio
  • Educación
  • Inicio
  • Lactancia Materna

Falsa hipogalactia: madres que creen que no tienen leche

  • Tweet
  • Enviar a un amigo
  • Tweet
  • Enviar a un amigo
Muchas mujeres piensan que no tienen leche o que su leche es insuficiente. Esta percepción, la mayor parte de las veces, es errónea. Pero aún así, la falsa percepción de hipogalactia supone, en muchas ocasiones, el fin de la lactancia materna. Que las madres conozcan esta frecuente situación ayuda a prevenir que la padezcan y que finalicen la lactancia debido a una falsa creencia.
Lactancia materna: la hipogalactia

La hipogalactia es la incapacidad de producir leche

Publicidad

La hipogalactia es la incapacidad de producir leche.

Muchas madres piensan que no tienen leche o que tienen poca. Este pensamiento puede estar motivado por diversas causas: creen que el niño se queda con hambre porque llora, que no aumenta de peso porque la madre tiene poca leche, mama durante mucho rato porque sale poca leche, mama poco rato porque no sale leche, la madre tiene los pechos pequeños porque no tienen leche, etc.

Así pues, hay muchas situaciones que hacen pensar a una madre que tiene poca leche o que ésta es de mala calidad. Esto es así por la inseguridad que sienten muchas madres ante la lactancia. Muchas mujeres han llegado a convencerse de que lo raro es tener leche.

Esta sensación materna de tener poca leche es la causa más frecuente para comenzar a dar al bebé suplementos con sucedáneos y suprimir la lactancia materna. Sin embargo, en la mayor parte de los casos, esta sensación no se corresponde con la realidad.

Aún así, existen casos de hipogalactia verdadera, generalmente causados por alteraciones hormonales, nutricionales o glandulares de la madre. Se estima que la hipogalactia tiene una prevalencia del 5% y, en muchos casos puede prevenirse o resolverse.

En este artículo sobre la hipogalactia:

  • Falsa percepción de hipogalactia
  • ¿Cómo se detecta la hipogalactia?

Falsa percepción de hipogalactia

La falsa percepción de hipogalactia (la madre cree que no tiene leche, pero en realidad sí tiene) es muy frecuente.

Esto se debe, en muchos casos, al estrés y la fatiga de la madre tras el parto. La madre se enfrenta a una situación desconocida: el amamantamiento. Esto puede generarle miedos y angustia pensando que no está alimentando bien a su bebé recién nacido porque no tiene leche suficiente.

El llanto del recién nacido, a veces frecuente e inconsolable, hacen que algunas madres piensen que el bebé tiene hambre, sin valorar otras posibles causas del llanto.

Del mismo modo, es frecuente olvidar que el pecho materno no es sólo alimento para el bebé. Muchas veces, el bebé mama porque busca seguridad, contacto e interacción con su madre. Por lo tanto, el hecho de que el bebé busque el pecho con mucha frecuencia no tiene por qué estar indicando que el bebé se queda con hambre.

Es importante que las madres que dan el pecho tengan presente que sus bebés no sólo maman para alimentarse, si no que maman también porque necesitan succionar para consolarse.

¿Cómo se detecta la hipogalactia?

Para evitar situaciones de falsa percepción de hipogalactia que conduzcan al fin innecesario de la lactancia, las mujeres que estén experimentando esta sensación deben consultar con su médico o matrona.


La detección y diagnóstico de hipogalactia debe hacerla un profesional. Hay dos criterios fiables que permiten evaluar si existe hipogalactia verdaderamente:

  • El bebé presenta una ganancia de peso escasa.
  • Las micciones del bebé son de escasa cantidad de orina concentrada.

También pueden ser indicadores de hipogalactia la falta de percepción por parte de la madre de subida de la leche los primeros días tras el parto y que las deposiciones del bebé sean escasas, oscuras o verdosas después del quinto día de vida.

Después de la sexta semana de vida, el aumento de peso del bebé y que moje más de 4 ó 6 pañales por día son datos suficientes para saber que la ingesta de leche es adecuada.

Artículos relacionados

Contacto precoz piel con piel: ¿importante para la lactancia materna?

Contacto precoz piel con piel: ¿importante para la lactancia materna?

Tras el nacimiento, es esencial el contacto piel con piel entre la madre y el bebé durante, al menos, las 2 primeras horas tras el parto.

¿Se puede dar el pecho después de una cesárea?

¿Se puede dar el pecho después de una cesárea?

Algunas mujeres piensan que tras un parto por cesárea no es posible la lactancia materna. Esta creencia es completamente errónea.

Lactancia materna y diabetes

Lactancia materna y diabetes

¿Es adecuada la lactancia materna en madres diabéticas o que padecieron diabetes gestacional?, ¿cuáles son las ventajas? En Elbebe.com te lo explicamos.

¿Cómo se da el pecho a demanda?

¿Cómo se da el pecho a demanda?

Dar el pecho a demanda es amamantar al bebé siempre que lo reclame y durante el tiempo que necesite, sin horarios ni duración predeterminados.

¿Qué se puede hacer cuando se retrasa la subida de la leche?

¿Qué se puede hacer cuando se retrasa la subida de la leche?

Si la subida de la leche se retrasa, la madre debe pedir consejo a su matrona o pediatra para evitar que el bebé sufra una pérdida de peso excesiva.

Cómo calmar el llanto del bebé durante sus primeras semanas

Cómo calmar el llanto del bebé durante sus primeras semanas

Siempre que el bebé llore se le debe atender. El contacto físico es la mejor medida para calmar al recién nacido.

¿Cómo beneficia el colecho a la lactancia materna?

¿Cómo beneficia el colecho a la lactancia materna?

El colecho facilita la instauración y el mantenimiento de la lactancia materna por varios motivos. Descubre cuáles son leyendo este artículo.

Comentarios

Anónimo hace 8 años 31 semanas
  • responder
Imagen del usuario
estoy de 8 meses y el dr me recomendo q me estire los pezones y me los toque para ir acostumbradolo a la succion del bebe por eso note q no me sale nada d leche me apreto masajeo pero nada, es normal? mi hija a los 5 meses ya tenia calostro

Facebook elbebe.com Twitter elbebe.com  Pinterest Elbebe.comInstagram elbebe.comYoutube canal elbebe.com

Servicios

Calcula cómo crece tu bebé

Te mostramos el resultado en gráficas de percentiles y de crecimiento.

Calcular crecimiento
  • Calculadora de embarazo
  • Nombres de bebés
  • Más servicios

Servicios

Encuestas

¿A qué edad empezó a utilizar Internet tu hijo?

Comentar esta encuesta | Ver más encuestas

  • Calculadora de crecimiento
  • Nombres de bebés
  • Más servicios

Embarazo

  • Ejercicios para la embarazada
  • Cuidados en el embarazo
  • La ecografía en el embarazo
  • Gimnasia para embarazadas

Bebés

  • Lactancia materna
  • La salud de los bebés
  • Juguetes recomendados
  • Llanto del bebé

El parto

  • Para que sirven las células madre
  • La amniocentesis
  • La epidural en el parto
  • Fases del parto

Educación

  • Aprender a escribir
  • Enseñar a leer
  • Libros por edades
  • Niños bilingües
  • FacebookFacebook
  • TwitterTwitter
  • YoutubeYoutube
  • Google+
  • RssRSS
  • Equipo editorial
  • Condiciones de uso y política de privacidad
  • Publicidad
  • Contacto
WIS Web de Interés Sanitario 
Web de Interes Sanitario
La información publicada en www.elbebe.com tiene fines divulgativos y ha sido revisada por el Equipo Médico Editorial de Elbebe.com. En ningún caso pretende sustituir la opinión y la consulta con su médico personal u otros profesionales de la salud, a los que debe acudir siempre ante la sospecha de embarazo o la aparición de cualquier trastorno o enfermedad.

© 2020 Ventura Producciones, S.L. Reservados todos los derechos