InicioBebé recién nacidoHipo del bebé: ¿por qué se produce y cómo quitar el hipo...

Hipo del bebé: ¿por qué se produce y cómo quitar el hipo al bebé recién nacido?

El hipo del bebé suele crear preocupación en los padres primerizos. Los bebés tienen hipo prácticamente desde los primeros días de vida, incluso antes.

Durante el embarazo la madre puede sentir el hipo del bebé. El feto puede hipar desde los 2 meses de embarazo en el útero, a las 8 semanas de gestación antes de que empiecen los movimientos respiratorios.

Algunos remedios para quitar el hipo son el uso del chupete o dejar de alimentar al bebé hasta que se le pase.

¿Es malo el hipo en los bebés?

El hipo no es peligroso para el bebé. No causa ningún daño, ni dolor al bebé recién nacido. Muchos bebés siguen durmiendo durante un ataque de hipo sin problema. El hipo rara vez afecta a la respiración del bebé.

El hipo es más una preocupación de los padres que una molestia para el bebé y suele desaparecer por sí solo.

Algunas embarazadas sienten hipar al feto dentro de su vientre. De hecho, el feto puede tener hipo desde los 2 meses de vida en el útero.

Sabías que… el hipo no es exclusivo de la especie humana.

Otros mamíferos como las ratas, los conejos y los gatos también pueden tener hipo. Incluso lo sufren algunos reptiles, ¡como las tortugas!

Distintas teorías sobre las causas del hipo

Existen muchas teorías sobre las causas del hipo, pero ninguna es del todo clara.

Para algunos científicos, el hipo está relacionado con la evolución del ser humano y con su adaptación al medio. Nuestros antepasados vivían en el agua.

El hipo se da en muchos mamíferos, siendo más frecuente en lactantes. Su mecanismo es muy similar al que utilizan los renacuajos.

De ahí que se piense que es una forma de preparar a los músculos respiratorios del bebé para respirar tras el nacimiento. Según otra teoría se produce como consecuencia de tragar líquido amniótico.

¿Cuánto tiempo dura el hipo en el bebé?

Tras el nacimiento, prácticamente todos los bebés tienen hipo, siendo más frecuente durante los primeros 6 meses de vida. Por lo general en bebés suele durar más que en adultos y suele desaparecer tras 10-15 minutos.

Se trata de un fenómeno natural, seguramente mucho más molesto para los padres que para el propio bebé. No es señal de ningún tipo de enfermedad o afección.

¿Por qué se produce el hipo en el bebé?

El hipo o singulto (del latín singultos, que significa jadeo, suspiro) se produce cuando el diafragma se contrae de forma repetida, involuntaria y brusca.

El diafragma es un músculo que separa los pulmones del abdomen. Gracias a él, podemos respirar. Cuando respiramos se mueve hacia arriba y hacia abajo lo que permite vaciar y llenar los pulmones.

Cuando se produce el hipo, en lugar de inhalar aire, lo exhalamos. Al mismo tiempo también se cierren las cuerdas vocales (la glotis), favoreciendo el «hip», sonido característico del hipo.

Normalmente el hipo desaparece pronto y el bebé recupera la respiración normal.

Causas del hipo en los bebés: ¿por qué tiene hipo el bebé?

Los expertos no saben con seguridad por qué se produce el hipo, aunque existen muchas teorías. La más aceptada para los bebés de pocos meses está relacionada con la inmadurez del sistema nervioso y digestivo.

Se piensa que la alimentación en ocasiones puede provocar espasmos en el diafragma del bebé, sobre todo cuando come demasiado rápido o demasiada cantidad o si traga mucho aire.

Estas situaciones pueden hacer que el estómago del bebé se expanda, empujándolo contra el diafragma y desencadenando espasmos que terminan en hipo.

1. Hipo del bebé provocado por la inmadurez del sistema nervioso

El sistema nervioso controla cualquier músculo de nuestro cuerpo. Las irritaciones del nervio frénico y nervio vago pueden causar movimientos no deseados del diafragma.

Los bebés prematuros, cuyos órganos son más inmaduros, tienen más hipo que los bebés nacidos a término. Y los bebés recién nacidos tienen más hipo que los bebés de 6 meses de edad.

2. Hipo del bebé provocado por la inmadurez del sistema digestivo

Además de la inmadurez del sistema nervioso del bebé, el hipo puede producirse por causas relacionadas con la inmadurez del sistema digestivo, como:

  • Hipo del bebé provocado por la distensión del estómago

El hipo en el bebé es natural, pues la ingestión de alimentos por succión propicia la entrada de aire en el estómago.

Cuando los bebés están muy hambrientos tienden a comer con ansia, tragando en ocasiones más aire que leche.

  • Hipo del bebé provocado por problemas para agarrar el pezón en la lactancia

Los bebés lactantes pueden engancharse mal al pezón de la madre mientras maman, favoreciendo la entrada de aire.

  • Uso de tetinas inadecuadas en el biberón del bebé

También las tetinas de los biberones pueden tener agujeros muy grandes o muy pequeños, dificultando la lactancia.

  • Uso de chupetes inadecuados por el bebé

Un chupete con una forma fisiológica inadecuada puede favorecer la aparición de hipo.

  • El reflujo gastroesofágico favorece el hipo del bebé

El reflujo gastroesofágico, muy frecuente en bebés, puede irritar el diafragma.

  • Cambios en la temperatura gástrica y corporal del bebé

  • Si el bebé sufre ansiedad o estrés emocional

Aunque al hipar hagan movimientos bastante bruscos, los bebés llegan a quedarse dormidos antes de que se les pase y rara vez lloran por el hipo.

¿Cómo se le quita el hipo al bebé recién nacido?

Para prevenir el hipo, se recomienda alimentar al bebé cuando esté tranquilo y antes de que tenga demasiada hambre. De ese modo comerá más despacio y no tragará tanto aire.

Si el hipo aparece cuando el bebé está aún comiendo, deberemos cambiarle de posición e intentar que eructe o que se relaje. La postura ideal es en posición vertical.

Conviene esperar hasta que el hipo se pase para volver a darle de comer.

Si el ataque de hipo no se pasa solo al cabo de 5-10 minutos, dale unas cucharadas de agua. Este truco suele quitarlo.

Otro remedio es darle el chupete para que al succionar se relaje y de esta forma también se relaje el diafragma.

Déjale reposar después de comer y evita los movimientos bruscos. No le convienen juegos como rebotar sobre las rodillas o lanzarle hacia arriba.

El hipo es un fenómeno totalmente natural que no conlleva ningún riesgo para el bebé. Solo en caso de que el hipo dure más de 48 horas, deberá consultarlo con su pediatra.

¿Qué no debemos hacer para quitar el hipo del bebé?

Existen algunos remedios caseros para el hipo que no tienen ninguna base científica y que no sirven para quitar el hipo del bebé. Además pueden angustiarle y hacerle llorar.

Por ejemplo, darle un susto, tirarle de la lengua, hacer que beba agua estando boca abajo, hacer que aguante la respiración, no son prácticas recomendadas para quitarle el hipo al bebé.

Vídeo sobre el hipo en los bebés