Skip to Content
  • Blog Secretos de una Madre
  • Facebook elbebe.comFacebook
  • Twitter elbebe.comTwitter
  • Pinterest elbebe.comPinterest
  • Instagram elbebe.comInstagram
  • YoutubeYoutube

elbebe.com
18 de enero de 2021
  • INICIO
  • Embarazo
    • Primeros síntomas
    • Desarrollo del feto
    • Precauciones
    • Semanas embarazo
  • Preconcepción
    • Métodos para calcular la ovulación
    • ¿Cómo se produce la concepción?
    • Cuidados antes del embarazo
    • Café antes del embarazo
    • Chequeo médico antes del embarazo
    • Ácido Fólico antes del embarazo
    • Impacto emocional en tratamientos de reproducción asistida
  • Navidad
  • Parto
    • Señales de parto
    • Postparto
    • Contracciones del parto
  • Bebé
    • Bebé recién nacido
    • Bebé de 1 mes
    • Bebé de 2 meses
    • Bebé de 3 meses
    • Bebés de 4 a 7 meses
    • Bebés de 8 a 12 meses
    • Prematuros
    • El baño del bebé
    • El chupete
    • Calculadora de crecimiento
    • Cólicos de lactante
    • Elige el carrito para tu bebé
    • Hipo del bebé
  • Niños
    • Niños 1-2 años
    • Niños 2-3 años
    • Niños 3-5 años
    • Niños 6-8 años
    • Niños 9-11 años
    • Educación emocional
    • Enseñar a escribir
    • Enseñar a leer
    • Requisitos para aprender a leer
    • Semana Santa con niños
  • Salud
    • Bronquiolitis
    • Conjuntivitis
    • Cólicos
    • Dermatitis
    • Diarrea
    • Estreñimiento
    • Fiebre
    • Hipotiroidismo
    • Vómitos
    • Paperas
    • Regurgitaciones
    • Resfriados
    • TDAH
    • Enuresis nocturna
    • Depresión infantil
    • Piojos
    • Cáncer infantil
    • Enfermedades raras
    • Gastroenteritis
    • Ictericia del recién nacido
    • Invaginación intestinal
  • Lactancia materna
    • Ventajas de la lactancia
    • La mastitis
  • Ocio
  • Educación
  • Inicio
  • Salud

Gastroenteritis infantil: ¿Por qué se produce? Síntomas y tratamiento

  • Tweet
  • Enviar a un amigo
  • Tweet
  • Enviar a un amigo
La gastroenteritis aguda es una de las primeras causas de demanda de atención sanitaria a lo largo de todo el año. Se manifiesta cuando aumenta el número de deposiciones de forma brusca debido a un virus, como el rotavirus (más común en invierno) o a una bacteria, como la salmonella (más común en verano). Es un proceso que se resuelve solo en pocos días y el mayor peligro es la deshidratación.
Gastroenteritis aguda

Hay que lavar bien los alimentos para evitar gastroenteritis agudas

Publicidad

Cuando un bebé o niño aumenta el número de deposiciones de forma brusca, podemos hablar de gastroenteritis o diarrea aguda.

Estas deposiciones pueden disminuir o no su consistencia y ser más blandas de lo habitual.

La gastroenteritis aguda es una de las primeras causas de demanda de atención sanitaria a lo largo de todo el año. En Europa, su incidencia es de entre 0,5 a 2 episodios al año en niños menores de 3 años. Las causas mas frecuentes son infecciones del tubo digestivo.

Estas infecciones pueden ser producidas por un virus (rotavirus) o por una bacteria (salmonella). Las víricas son más frecuentes en invierno. Y las bacterianas, en verano.

En verano, las altas temperaturas son el campo de cultivo perfecto para algunos gérmenes como la salmonella, presente en alimentos como el huevo y sus derivados, o el estafilococo, presente en natillas, pasteles de nata, leche, carnes y pescados.

Estas bacterias pueden adquirirse por la ingesta de estos alimentos al ser manipulados con poca higiene y/o quedar expuestos a la temperatura ambiente.

En este artículo sobre la gastroenteritis aguda:

  • ¿Cuáles son los síntomas de la gastroenteritis aguda?
  • ¿Cuál es el tratamiento de la gastroenteritis aguda?
  • ¿Qué alimentos ayudan al bebé o niño en su recuperación?
  • ¿Cómo prevenir la gastroenteritis aguda?
  • ¿Es grave? ¿Cuándo preocuparse?

¿Cuáles son los síntomas de la gastroenteritis aguda?

Los síntomas de la gastroenteritis aguda suelen aparecen entre 2 y 8 horas tras la ingesta de algún alimento contaminado. Los más importantes son:

  • Aumento de las deposiciones (diarrea).
  • Deposiciones líquidas o semilíquidas.
  • Vómitos y náuseas.
  • Fiebre.

¿Cuál es el tratamiento de la gastroenteritis aguda?

La gastroenteritis aguda es un proceso autolimitado en la mayoría de los casos, es decir se resuelve solo.

Su gravedad se relaciona con el grado de deshidratación que produce.

No existe un tratamiento específico de la gastroenteritis aguda.

El objetivo del tratamiento es evitar la deshidratación, corregirla si se produce y recuperar nutricionalmente al niño.

Actualmente existen en el mercado soluciones de rehidratación oral adecuadas para el tratamiento de la gastroenteritis aguda.

Su administración es la mejor forma de tratar la deshidratación.

La mayoría se presenta como sobres, que hay que disolver en distintas cantidades de agua según el preparado.

Las diferentes soluciones tienen diferentes formas de reconstituirse.

Se aconseja su administración fraccionada, dando pequeñas cantidades cada 2-3 minutos, para que la tolerancia del niño a la solución de rehidratación sea buena.

¿Qué alimentos ayudan al bebé o niño en su recuperación?

Se ha observado que comenzar con la alimentación habitual del niño tras 4 horas de rehidratación oral hace que se sienta mejor al poder comer libremente, sin hacer una dieta restrictiva, que además le aporta menos calorías de las recomendadas.

Además, que el niño ingiera su comida habitual hace que la ganancia de peso sea mejor, sin producir mayor incidencia de intolerancia a la lactosa ni mayor duración de la diarrea.

Los alimentos candidatos deben ser nutritivos, de fácil digestión, con buen sabor y sobre todo, sin efectos nocivos sobre el curso de la enfermedad.

Si el niño es un lactante que toma leche materna, esta se debe mantener sin ningún tipo de restricción.

Si el lactante toma una fórmula artificial, ésta no debe diluirse.

¿Cómo prevenir la gastroenteritis aguda?

Puesto que la causa más frecuente de gastroenteritis aguda es la infecciosa, es muy importante reforzar la higiene en el medio familiar, teniendo especial cuidado en realizar una limpieza adecuada de las manos y de los objetos empleados en la manipulación de los niños con diarrea, ya que la vía de contagio principal es la fecal-oral.

Para evitar las contaminaciones alimentarias es recomendable lavar muy bien tanto frutas como verduras antes de ingerirlas o cocinarlas; tomar las carnes muy hechas en vez de al punto, al descongelar los alimentos no hacerlo al aire libre sino en la nevera.

Se han desarrollado vacunas en los últimos años contra alguno de los causantes de gastroenteritis aguda en los niños, como el rotavirus, que es la principal causa de diarrea grave infantil.

¿Es grave? ¿Cuándo preocuparse?

Normalmente, esta enfermedad no suele ser muy grave y suele desaparecer en 2-3 días.

Sin embargo, si observamos signos como ojos secos y hundidos, boca continuamente seca, micciones escasas y decaimiento en general, es necesario acudir al especialista de forma inmediata para que le paute un tratamiento que se adecúe al estado del paciente.

Documentación

Este artículo ha sido realizado con el asesoramiento y la información del Dr. Andrés Bodas, gastroenterólogo infantil de Centro Médico-Quirúrgico de Enfermedades Digestivas . (www.cmed.es)

Equipo editorial Elbebe.com

Artículos relacionados

El rotavirus es la primera causa de hospitalización por diarrea en niños

El rotavirus es la primera causa de hospitalización por diarrea en niños

Consulta la incidencia del virus en España.

Los pediatras insisten en la necesidad de vacunar frente al rotavirus

Los pediatras insisten en la necesidad de vacunar frente al rotavirus

Consulta las recomendaciones de la Asociación Española de Pediatría (AEP) para las vacunas.

La diarrea en bebés y niños: síntomas y tratamiento

La diarrea en bebés y niños: síntomas y tratamiento

La mayoría de las diarreas evolucionan bien sin fármacos. La diarrea infantil no es una afección grave por sí sola, pero podría llegar a producir deshidratación.

¿Cómo reconocer que un niño se está deshidratando?

¿Cómo reconocer que un niño se está deshidratando?

La deshidratación infantil produce síntomas en los bebés y en los niños que los padres debemos conocer.

Facebook elbebe.com Twitter elbebe.com  Pinterest Elbebe.comInstagram elbebe.comYoutube canal elbebe.com

Servicios

Calcula cómo crece tu bebé

Te mostramos el resultado en gráficas de percentiles y de crecimiento.

Calcular crecimiento
  • Calculadora de embarazo
  • Nombres de bebés
  • Más servicios

Servicios

Encuestas

¿A qué edad empezó a utilizar Internet tu hijo?

Comentar esta encuesta | Ver más encuestas

  • Calculadora de crecimiento
  • Nombres de bebés
  • Más servicios

Embarazo

  • Ejercicios para la embarazada
  • Cuidados en el embarazo
  • La ecografía en el embarazo
  • Gimnasia para embarazadas

Bebés

  • Lactancia materna
  • La salud de los bebés
  • Juguetes recomendados
  • Llanto del bebé

El parto

  • Para que sirven las células madre
  • La amniocentesis
  • La epidural en el parto
  • Fases del parto

Educación

  • Aprender a escribir
  • Enseñar a leer
  • Libros por edades
  • Niños bilingües
  • FacebookFacebook
  • TwitterTwitter
  • YoutubeYoutube
  • Google+
  • RssRSS
  • Equipo editorial
  • Condiciones de uso y política de privacidad
  • Publicidad
  • Contacto
WIS Web de Interés Sanitario 
Web de Interes Sanitario
La información publicada en www.elbebe.com tiene fines divulgativos y ha sido revisada por el Equipo Médico Editorial de Elbebe.com. En ningún caso pretende sustituir la opinión y la consulta con su médico personal u otros profesionales de la salud, a los que debe acudir siempre ante la sospecha de embarazo o la aparición de cualquier trastorno o enfermedad.

© 2020 Ventura Producciones, S.L. Reservados todos los derechos