Gastroenteritis infantil: ¿Por qué se produce? Síntomas y tratamiento

Hay que lavar bien los alimentos para evitar gastroenteritis agudas
Cuando un bebé o niño aumenta el número de deposiciones de forma brusca, podemos hablar de gastroenteritis o diarrea aguda.
Estas deposiciones pueden disminuir o no su consistencia y ser más blandas de lo habitual.
La gastroenteritis aguda es una de las primeras causas de demanda de atención sanitaria a lo largo de todo el año. En Europa, su incidencia es de entre 0,5 a 2 episodios al año en niños menores de 3 años. Las causas mas frecuentes son infecciones del tubo digestivo.
Estas infecciones pueden ser producidas por un virus (rotavirus) o por una bacteria (salmonella). Las víricas son más frecuentes en invierno. Y las bacterianas, en verano.
En verano, las altas temperaturas son el campo de cultivo perfecto para algunos gérmenes como la salmonella, presente en alimentos como el huevo y sus derivados, o el estafilococo, presente en natillas, pasteles de nata, leche, carnes y pescados.
Estas bacterias pueden adquirirse por la ingesta de estos alimentos al ser manipulados con poca higiene y/o quedar expuestos a la temperatura ambiente.
En este artículo sobre la gastroenteritis aguda:
¿Cuáles son los síntomas de la gastroenteritis aguda?
Los síntomas de la gastroenteritis aguda suelen aparecen entre 2 y 8 horas tras la ingesta de algún alimento contaminado. Los más importantes son:
- Aumento de las deposiciones (diarrea).
- Deposiciones líquidas o semilíquidas.
- Vómitos y náuseas.
- Fiebre.
¿Cuál es el tratamiento de la gastroenteritis aguda?
La gastroenteritis aguda es un proceso autolimitado en la mayoría de los casos, es decir se resuelve solo.
Su gravedad se relaciona con el grado de deshidratación que produce.
No existe un tratamiento específico de la gastroenteritis aguda.
El objetivo del tratamiento es evitar la deshidratación, corregirla si se produce y recuperar nutricionalmente al niño.
Actualmente existen en el mercado soluciones de rehidratación oral adecuadas para el tratamiento de la gastroenteritis aguda.
Su administración es la mejor forma de tratar la deshidratación.
La mayoría se presenta como sobres, que hay que disolver en distintas cantidades de agua según el preparado.
Las diferentes soluciones tienen diferentes formas de reconstituirse.
Se aconseja su administración fraccionada, dando pequeñas cantidades cada 2-3 minutos, para que la tolerancia del niño a la solución de rehidratación sea buena.
¿Qué alimentos ayudan al bebé o niño en su recuperación?
Se ha observado que comenzar con la alimentación habitual del niño tras 4 horas de rehidratación oral hace que se sienta mejor al poder comer libremente, sin hacer una dieta restrictiva, que además le aporta menos calorías de las recomendadas.
Además, que el niño ingiera su comida habitual hace que la ganancia de peso sea mejor, sin producir mayor incidencia de intolerancia a la lactosa ni mayor duración de la diarrea.
Los alimentos candidatos deben ser nutritivos, de fácil digestión, con buen sabor y sobre todo, sin efectos nocivos sobre el curso de la enfermedad.
Si el niño es un lactante que toma leche materna, esta se debe mantener sin ningún tipo de restricción.
Si el lactante toma una fórmula artificial, ésta no debe diluirse.
¿Cómo prevenir la gastroenteritis aguda?
Puesto que la causa más frecuente de gastroenteritis aguda es la infecciosa, es muy importante reforzar la higiene en el medio familiar, teniendo especial cuidado en realizar una limpieza adecuada de las manos y de los objetos empleados en la manipulación de los niños con diarrea, ya que la vía de contagio principal es la fecal-oral.
Para evitar las contaminaciones alimentarias es recomendable lavar muy bien tanto frutas como verduras antes de ingerirlas o cocinarlas; tomar las carnes muy hechas en vez de al punto, al descongelar los alimentos no hacerlo al aire libre sino en la nevera.
Se han desarrollado vacunas en los últimos años contra alguno de los causantes de gastroenteritis aguda en los niños, como el rotavirus, que es la principal causa de diarrea grave infantil.
¿Es grave? ¿Cuándo preocuparse?
Normalmente, esta enfermedad no suele ser muy grave y suele desaparecer en 2-3 días.
Sin embargo, si observamos signos como ojos secos y hundidos, boca continuamente seca, micciones escasas y decaimiento en general, es necesario acudir al especialista de forma inmediata para que le paute un tratamiento que se adecúe al estado del paciente.
DocumentaciónEste artículo ha sido realizado con el asesoramiento y la información del Dr. Andrés Bodas, gastroenterólogo infantil de Centro Médico-Quirúrgico de Enfermedades Digestivas . (www.cmed.es) |
Artículos relacionados

El rotavirus es la primera causa de hospitalización por diarrea en niños
Consulta la incidencia del virus en España.

Los pediatras insisten en la necesidad de vacunar frente al rotavirus
Consulta las recomendaciones de la Asociación Española de Pediatría (AEP) para las vacunas.

La diarrea en bebés y niños: síntomas y tratamiento
La mayoría de las diarreas evolucionan bien sin fármacos. La diarrea infantil no es una afección grave por sí sola, pero podría llegar a producir deshidratación.

¿Cómo reconocer que un niño se está deshidratando?
La deshidratación infantil produce síntomas en los bebés y en los niños que los padres debemos conocer.