Skip to Content
  • Blog Secretos de una Madre
  • Facebook elbebe.comFacebook
  • Twitter elbebe.comTwitter
  • Pinterest elbebe.comPinterest
  • Instagram elbebe.comInstagram
  • YoutubeYoutube

elbebe.com
14 de abril de 2021
  • INICIO
  • Embarazo
    • Primeros síntomas
    • Desarrollo del feto
    • Precauciones
    • Semanas embarazo
  • Preconcepción
    • Métodos para calcular la ovulación
    • ¿Cómo se produce la concepción?
    • Cuidados antes del embarazo
    • Café antes del embarazo
    • Chequeo médico antes del embarazo
    • Ácido Fólico antes del embarazo
    • Impacto emocional en tratamientos de reproducción asistida
  • Navidad
  • Parto
    • Señales de parto
    • Postparto
    • Contracciones del parto
  • Bebé
    • Bebé recién nacido
    • Bebé de 1 mes
    • Bebé de 2 meses
    • Bebé de 3 meses
    • Bebés de 4 a 7 meses
    • Bebés de 8 a 12 meses
    • Prematuros
    • El baño del bebé
    • El chupete
    • Calculadora de crecimiento
    • Cólicos de lactante
    • Elige el carrito para tu bebé
    • Hipo del bebé
  • Niños
    • Niños 1-2 años
    • Niños 2-3 años
    • Niños 3-5 años
    • Niños 6-8 años
    • Niños 9-11 años
    • Educación emocional
    • Enseñar a escribir
    • Enseñar a leer
    • Requisitos para aprender a leer
    • Semana Santa con niños
  • Salud
    • Bronquiolitis
    • Conjuntivitis
    • Cólicos
    • Dermatitis
    • Diarrea
    • Estreñimiento
    • Fiebre
    • Hipotiroidismo
    • Vómitos
    • Paperas
    • Regurgitaciones
    • Resfriados
    • TDAH
    • Enuresis nocturna
    • Depresión infantil
    • Piojos
    • Cáncer infantil
    • Enfermedades raras
    • Gastroenteritis
    • Ictericia del recién nacido
    • Invaginación intestinal
  • Lactancia materna
    • Ventajas de la lactancia
    • La mastitis
  • Ocio
  • Educación
  • Inicio
  • Salud

Las alergias de los niños en otoño: síntomas, causas y tratamiento

  • Tweet
  • Enviar a un amigo
  • Tweet
  • Enviar a un amigo
En otoño vuelven las alergias producidas por alérgenos, bien de los espacios abiertos o bien de recintos cerrados y el hogar. Evitar la exposición de nuestros hijos a ellos es una de las maneras de eliminar los síntomas para los alérgicos. Si los síntomas persisten es necesario acudir a un especialista.
Cómo tratar las alergias de los niños

Cómo tratar las alergias de los niños

Publicidad

Al contrario de lo que se piensa, las alergias no son exclusivas de la primavera. También se producen en otoño.

Con el otoño la caída de las temperaturas y la llegada de las lluvias cambian el paisaje: los árboles y las plantas pierden sus hojas, se acortan los días y el clima se hace más húmedo.

Estas variaciones en el entorno producen alteraciones en nosotros, algunas como las alergias tienen síntomas que impiden a los niños hacer una vida normal.

Por un lado, la reacción a los pólenes alergénicos varía según el clima y la vegetación. Algunos pólenes como los de las malezas producen más reacciones alérgicas en verano y en otoño.

Puedes consultar los niveles ambientales de pólenes en España en esta herramienta de la SEAIC, la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica.

Por otro lado, las alergias a los ácaros del polvo aparecen más durante el otoño. Con la humedad y las bajas temperaturas, estos organismos proliferan con mayor facilidad debido a la calefacción y a una menor ventilación de los recintos cerrados.

Luchar contra los focos que producen los microorganismos o seguir unos hábitos y costumbres determinados son necesarios para minimizar los síntomas de la alergia.

Síntomas que indican que tu hijo puede tener alergia

  • Fiebre alta: catarros que se repiten o que son crónicos, que duran una semana o dos o que siempre aparecen en la misma época del año. Los síntomas pueden ser picazón, congestión y secreción nasal, ojos llorosos, picores de garganta,…
  • Asma: tos repetitiva, opresión en el pecho, dificultad para respirar. Aunque la tos puede ser una señal aislada, los síntomas pueden aumentar durante la noche o al realizar algún esfuerzo físico.
  • Eczema: erupciones cutáneas superficiales, rojas en los pliegues de los codos o las rodillas, que producen picazón y sequedad y que pueden ser escamosas.
  • Alergias alimentarias: ocurren inmediatamente después de ingerir algún tipo de alimento y se manifiestan en urticaria, hinchazón en la cara o en las extremidades, náuseas, tos, vómitos o dolor abdominal.
  • Síndrome de alergia oral: sensación de hormigueo en la boca, garganta o las orejas que aparece durante ciertas épocas del año o después de comer ciertos alimentos especialmente frutas crudas.

¿Cuáles son los alérgenos más comunes en el hogar y en el exterior?

  • Los ácaros del polvo: son organismos microscópicos que se encuentran en la ropa de cama, cortinas, alfombras, tapicerías y otros lugares de la casa. Aunque conviven con nosotros no los vemos y pueden producir alergias.
  • Los animales con pelo: en ocasiones los pelos de algunas máscotas como perros, gatos, conejos, hámsteres,… producen alergias a los más pequeños.
  • Las plagas de animales, como pueden ser de cucarachas, ratones, algún tipo de pájaro,…
  • El polen de árboles, hierbas o matojos es con frecuencia fuente de alergias. Aunque es más frecuente en primavera, el cambio de estación del verano al otoño produce alergénicos importantes.
  • Mohos y hongos que en ocasiones no se pueden apreciar a simple vista y que son producidos por la llegada de lluvias y humedades.
  • Algunos alimentos como la leche de vaca, el gluten presente en el trigo, los huevos, los cacahuetes, la soja, el pescado y los mariscos pueden provocar alergias en cualquier época del año.

¿Cómo prevenir y tratar los síntomas de la alergia?

Los síntomas de la alergia pueden ser causados por una gran variedad de alérgenos. En los recintos cerrados son responsables los ácaros, las mascotas y las plagas. En el exterior son producidos por el polen, el moho y los hongos.

Los ácaros, pelos de las mascotas, el polen y las gramíneas, hongos y algunos alimentos son los alérgenos más comunes.

Si detectas en tu hijo algunos de los síntomas descritos anteriormente debes realizar un test de la alergia en una clínica u hospital especializado y así identificar el foco que los origina. 

Evitar los focos que provocan la alergia es muy importante para minimizar y eliminar las alergias.

  • Si existen alergias provocadas por los animales con pelo desgraciadamente no se podrán tener estas mascotas en casa.
  • Si la alergia la producen plagas de animales en el hogar, se deberá eliminar cualquier resto de ellas, bien a través de profesionales que se dediquen a su erradicación o utilizando repelentes, sellando sus nidos y conservando los alimentos en recipientes de plástico. La limpieza e higiene en el hogar es imprescindible.
  • Los ácaros tienen su hábitat en lugares dónde se retiene la humedad y de dónde obtienen su alimento compuesto por ejemplo por microscópicas escama de piel humana. Los muebles tapizados, las sábanas, colchas, colchones y almohadas, las alfombras y los visillos son los lugares donde se encuentran estos seres microscópicos. Para evitar exponernos a ellos se recomienda cubrir los colchones y las almohadas con fundas herméticas antiácaros. Y utilizar lo menos posible alfombras y muebles tapizados. La limpieza de la ropa de cama y mantas debe hacerse con frecuencia, al menos una vez a la semana en agua caliente. Hay que tener en cuenta que la temperatura mínima necesaria para eliminar los ácaros es de 55 grados centígrados.
  • En el caso de que tu hijo sufra de alergia por factores externos es recomendable que se duche con frecuencia, al final de cada día y así eliminar de la piel y el pelo los agentes alergénicos.
  • El aire acondicionado si se usa debe tener limpios los filtros para evitar contaminar el hogar.
  • Los alérgicos al polen de las gramíneas y de las flores deben evitar pasear por un campo recién cortado que es cuando se libera más cantidad de polen. También tienen que evitar pasear por campos con yerbas altas. Utilizar mascarillas que les tapen la boca y la nariz ayudará a que filtren el polen.
  • Si la alergia es a los mohos, los niños deben evitar las humedades que se producen en el suelo después de la lluvia.

Recuerda que las mascotas son portadoras de todos estos alergénicos cuando entran en casa después de un paseo por el exterior.

Medicamentos recomendados para la alergia

Ante los primeros síntomas de alergia debes acudir con tu hijo al pediatra o a un especialista en alergia (alergólogo).

El médico será el que, después de las pruebas de alergia, recetará al niño los medicamentos necesarios.

A modo de orientación estos son algunos de los medicamentos utilizados para tratar estas dolencias:

  • Antihistamínicos: ayudan a eliminar los síntomas de ojos llorosos, estornudos, moqueo. También los picores de piel y la urticaria. Se toman por vía oral.
  • Corticoides nasales: se utilizan con mucha frecuencia para tratar las alergias por su efectividad y para eliminar síntomas crónicos de la enfermedad. En los niños no deberían utilizarse durante largos periodos de tiempo.
  • Inmunoterapia alérgica o inyecciones contra la alergia: se deben utilizar solo en pacientes con alergias confirmadas clínicamente. Si los medicamentos anteriores no han sido efectivos, este tratamiento servirá para reducir o eliminar la medicación diaria.

Equipo editorial Elbebe.com

Artículos relacionados

Las alergias más frecuentes en los bebés: síntomas y tratamiento

Las alergias más frecuentes en los bebés: síntomas y tratamiento

Las alergias en el bebé tienen diversos síntomas que facilitan su detección.

¿Conoces las principales alergias infantiles?

¿Conoces las principales alergias infantiles?

En Elbebe.com entrevistamos a Dra. Elena Alonso Lebrero para conocer las alergias más frecuentes en la infancia.

Manifestaciones más frecuentes de alergias infantiles

Manifestaciones más frecuentes de alergias infantiles

La doctora Elena Alonso Lebrero, pediatra especialista en alergia, responde algunas de las dudas más frecuentes sobre las alergias infantiles.

Día Mundial de la Alergia: una enfermedad que no se cura

Día Mundial de la Alergia: una enfermedad que no se cura

El asma, la dermatitis atópica o la intolerancia a determinados alimentos son las enfermedades alérgicas más frecuentes.

Facebook elbebe.com Twitter elbebe.com  Pinterest Elbebe.comInstagram elbebe.comYoutube canal elbebe.com

Servicios

Calcula cómo crece tu bebé

Te mostramos el resultado en gráficas de percentiles y de crecimiento.

Calcular crecimiento
  • Calculadora de embarazo
  • Nombres de bebés
  • Más servicios

Servicios

Encuestas

¿A qué edad empezó a utilizar Internet tu hijo?

Comentar esta encuesta | Ver más encuestas

  • Calculadora de crecimiento
  • Nombres de bebés
  • Más servicios

Embarazo

  • Ejercicios para la embarazada
  • Cuidados en el embarazo
  • La ecografía en el embarazo
  • Gimnasia para embarazadas

Bebés

  • Lactancia materna
  • La salud de los bebés
  • Juguetes recomendados
  • Llanto del bebé

El parto

  • Para que sirven las células madre
  • La amniocentesis
  • La epidural en el parto
  • Fases del parto

Educación

  • Aprender a escribir
  • Enseñar a leer
  • Libros por edades
  • Niños bilingües
  • FacebookFacebook
  • TwitterTwitter
  • YoutubeYoutube
  • Google+
  • RssRSS
  • Equipo editorial
  • Condiciones de uso y política de privacidad
  • Publicidad
  • Contacto
WIS Web de Interés Sanitario 
Web de Interes Sanitario
La información publicada en www.elbebe.com tiene fines divulgativos y ha sido revisada por el Equipo Médico Editorial de Elbebe.com. En ningún caso pretende sustituir la opinión y la consulta con su médico personal u otros profesionales de la salud, a los que debe acudir siempre ante la sospecha de embarazo o la aparición de cualquier trastorno o enfermedad.

© 2020 Ventura Producciones, S.L. Reservados todos los derechos