Skip to Content
  • Blog Secretos de una Madre
  • Facebook elbebe.comFacebook
  • Twitter elbebe.comTwitter
  • Pinterest elbebe.comPinterest
  • Instagram elbebe.comInstagram
  • YoutubeYoutube

elbebe.com
28 de febrero de 2021
  • INICIO
  • Embarazo
    • Primeros síntomas
    • Desarrollo del feto
    • Precauciones
    • Semanas embarazo
  • Preconcepción
    • Métodos para calcular la ovulación
    • ¿Cómo se produce la concepción?
    • Cuidados antes del embarazo
    • Café antes del embarazo
    • Chequeo médico antes del embarazo
    • Ácido Fólico antes del embarazo
    • Impacto emocional en tratamientos de reproducción asistida
  • Navidad
  • Parto
    • Señales de parto
    • Postparto
    • Contracciones del parto
  • Bebé
    • Bebé recién nacido
    • Bebé de 1 mes
    • Bebé de 2 meses
    • Bebé de 3 meses
    • Bebés de 4 a 7 meses
    • Bebés de 8 a 12 meses
    • Prematuros
    • El baño del bebé
    • El chupete
    • Calculadora de crecimiento
    • Cólicos de lactante
    • Elige el carrito para tu bebé
    • Hipo del bebé
  • Niños
    • Niños 1-2 años
    • Niños 2-3 años
    • Niños 3-5 años
    • Niños 6-8 años
    • Niños 9-11 años
    • Educación emocional
    • Enseñar a escribir
    • Enseñar a leer
    • Requisitos para aprender a leer
    • Semana Santa con niños
  • Salud
    • Bronquiolitis
    • Conjuntivitis
    • Cólicos
    • Dermatitis
    • Diarrea
    • Estreñimiento
    • Fiebre
    • Hipotiroidismo
    • Vómitos
    • Paperas
    • Regurgitaciones
    • Resfriados
    • TDAH
    • Enuresis nocturna
    • Depresión infantil
    • Piojos
    • Cáncer infantil
    • Enfermedades raras
    • Gastroenteritis
    • Ictericia del recién nacido
    • Invaginación intestinal
  • Lactancia materna
    • Ventajas de la lactancia
    • La mastitis
  • Ocio
  • Educación
  • Inicio
  • Salud

Hipoacusia o sordera infantil: ¿cómo afecta la sordera congénita a los bebés?

  • Tweet
  • Enviar a un amigo
  • Tweet
  • Enviar a un amigo
La sordera infantil es un trastorno que afecta al desarrollo del bebé, especialmente a lo relacionado con la comunicación y el lenguaje. Hoy en día, su detección precoz está bastante generalizada puesto que existen pruebas médicas para ello. Se dispone de varias posibilidades de tratamiento para esta patología.
Sordera congéntia o Hipoacusia Elbebe.com

Un bebé con sordera congénita no puede aprender a hablar de forma normal

Publicidad

La sordera infantil, también conocida como hipoacusia, es la incapacidad para oír los sonidos.

Existen diferentes grados de sordera infantil, que van desde la dificultad para oir los sonidos hasta la incapacidad para escucharlos por completo. Esta circunstancia afecta en gran medida al desarrollo del lenguaje. De hecho, un niño con sordera congénita difícilmente podrá hablar con normalidad. Pero también afecta a otras áreas de su desarrollo social, emocional e intelectual.

Este trastorno es relativamente frecuente en los bebés recién nacidos, pero no se manifiesta de forma evidente durante los primeros meses de vida del bebé. El 80% de las sorderas infantiles está presente en el momento del nacimiento. Es decir, uno de cada 750 niños recién nacidos normales puede estar afectado de sordera congénita.

La mayoría de los niños sordos nace en familias que escuchan con normalidad. En España esto significa que cada año nacen alrededor de 1.200 bebés con hipoacusia neurosensorial (sordera permanente) y unas 1.500 familias están afectadas por la presencia de una discapacidad auditiva en uno de sus hijos, según los datos del Instituto Nacional de Estadística y de la Comisión para la detección precoz de la hipoacusia en recién nacidos (CODEPEH) del año 2000. 

  • La sordera afecta al desarrollo del lenguaje
  • ¿Cómo se detecta la sordera congénita?
  • Causas de la sordera en bebés recién nacidos
  • Qué podemos hacer para tratar la sordera

La sordera afecta al desarrollo del lenguaje del bebé

Un bebé con sordera congénita no puede aprender a hablar de forma normal. Esto alterará sus relaciones con los padres y con otros niños. Pero la sordera infantil también afecta a otras áreas de su desarrollo emocional, social e intelectual del bebé. 

Un niño con sordera tiene más dificultades para aprender y entablar relaciones con su entorno (padres, amigos, familiares...). Y una sensación común en los niños que tienen sordera es sentirse aislados de la realidad que les rodea. 

Si se detecta precozmente la sordera, se podrá favorecer con diversos tratamientos que desarrolle alguna capacidad para oír y mejorará notablemente el desarrollo de su lenguaje.

¿Cómo se detecta la sordera congénita?

Hasta hace poco detectar la sordera en bebés recién nacidos era un difícil reto para la comunidad científica. En la actualidad esta circunstancia es posible gracias a la implantación de Programas de Detección Precoz de la Sordera.

En España, todas las Comunidades Autónomas (CC.AA) tienen puesto en marcha el suyo desde el año 2010. El cribado auditivo universal, también conocido como screening neonatal, permite establecer un diagnóstico definitivo de pérdida auditiva en bebés de hasta 2 meses de vida, como media de edad.

Esta prueba totalmente indolora se realiza a todos los bebés recién nacidos antes de recibir el alta en el hospital. Según el centro hospitalario, el cribado auditivo universal puede ser mediante Otoemisiones Evocadas Transitorias (OEAT) o Potenciales Evocados Auditivos Automáticos (PEATCa).

Ambas pruebas son válidas para el diagnóstico, aunque los PEATCa obtienen resultados mucho más precisos que los OEAT, que sólo detectan las pérdidas auditivas que dependen de la respuesta de la cóclea. La prueba de los Potenciales Evocados Auditivos Automáticos es la que en la actualidad recomiendan los organismos nacionales e internacionales especializados en velar por la efectiva detección precoz de la pérdida auditiva.

¿Cuál es la diferencia entre las OEAT y los PEATCa?

- Otoemisiones Evocadas Transitorias (OEAT)

En las Otoemisiones Evocadas Transitorias se coloca una pequeña sonda en el oído del bebé que emite un sonido. Esta sonda recoge la respuesta de la cóclea (estructura con forma de caracol situada en el oído interno). Esta prueba es muy rápida.

- Potenciales Evocados Auditivos Automáticos (PEATCa)

En cambio, la prueba de los Potenciales Evocados Auditivos Automáticos requiere más tiempo. Consiste en colocar unos electrodos en la cabeza del bebé. Se le manda un sonido y dichos electrodos recogen la respuesta a nivel cortical del sonido.

Causas de la sordera congénita en bebés

Los especialistas han elaborado una lista rápida que permite sospechar si existe algún factor de riesgo de sordera en cada bebé concreto.

Para recordarla, mejor utilizan un acrónimo, o sea, una palabra clave cuyas letras dan las pistas acerca de dichos factores de riesgo. Para la sordera utilizan la palabra hearing que precisamente significa audición en inglés.

He aquí las claves:

  • H de Herencia ¿Existe algún sordo en la familia?
  • E de Ear (= oreja en inglés) ¿Tiene el bebé alguna anomalía visible en las orejas? ¿Sus orejas son de aspecto normal?
  • A de Anoxia o de Apgar ¿Tuvo el bebé algún problema en el nacimiento? (Por ejemplo un test de Apgar bajo o que necesitara reanimación).
  • R de Recetar ¿Ha tomado algún fármaco dañino para el oído? (Pueden serlo algunos antibióticos como gentamicina, kanamicina, estreptomicina, tobramicina y algunos diuréticos).
  • I de Infección ¿Ha tenido alguna infección congénita, tales como: Toxoplasma, Rubéola, Citomegalovirus, Herpes o Sífilis?
  • N de Neonatal ¿Tuvo que ser ingresado por algún motivo serio en los primeros días: una sepsis, una meningitis neonatal, hemorragia cerebral, respiración asistida ...?
  • G de Growth (= crecimiento en inglés) ¿Ha nacido con poco peso?

¿Qué podemos hacer para tratar la sordera infantil?

Si un bebé tiene algún factor de riesgo o si los padres detectan alguno de los signos de alerta, deben comentarlo con su pediatra para que éste valore al bebé y solicite las pruebas necesarias.

Si se confirma un defecto de audición, cuanto antes se corrija, mejor evolucionará el niño. Las posibilidades de tratamiento incluyen:

  • Audífonos: los aparatos para facilitar la audición se pueden colocar a partir de los 6-8 meses de vida.
  • Logopedia: será necesaria durante un largo periodo.
  • Implante de cóclea en niños mayores de 12 meses con defectos concretos.

Equipo editorial Elbebe.com

Artículos relacionados

¿Qué oye el bebé recién nacido?

¿Qué oye el bebé recién nacido?

Los bebés recién nacidos prefieren escuchar el tono de voz de sus padres frente a otros sonidos. Recuerda que hablar al bebé recién nacido le reconforta.

El habla: primeros intentos del bebé por hablar

El habla: primeros intentos del bebé por hablar

Si los padres hablan habitualmente a su hijo, aumentarán el interés natural del bebé por cualquier tipo de sonido, incluyendo el del lenguaje.

¿Cuándo preocuparse si el niño de 1 a 2 años todavía no habla?

¿Cuándo preocuparse si el niño de 1 a 2 años todavía no habla?

Los niños, más tarde o más temprano, empiezan a hablar sin problemas. Si tu hijo todavía no habla, comprueba que escucha bien y que comprende órdenes sencillas.

Bebés prematuros y problemas de audición

Bebés prematuros y problemas de audición

Las infecciones o algunos medicamentos pueden aumentar el riesgo de padecer problemas de oído en el bebé prematuro.

Comentarios

mati hace 9 años 25 semanas
  • responder
Imagen del usuario
me gustaria saber si hay alguna prueba para detectar una sordera durante el embarazo, y teniendo una hija con sordera q posibilidades tengo de q mi otro hijo tambien tenga una perdida auditiva

Facebook elbebe.com Twitter elbebe.com  Pinterest Elbebe.comInstagram elbebe.comYoutube canal elbebe.com

Servicios

Calcula cómo crece tu bebé

Te mostramos el resultado en gráficas de percentiles y de crecimiento.

Calcular crecimiento
  • Calculadora de embarazo
  • Nombres de bebés
  • Más servicios

Servicios

Encuestas

¿A qué edad empezó a utilizar Internet tu hijo?

Comentar esta encuesta | Ver más encuestas

  • Calculadora de crecimiento
  • Nombres de bebés
  • Más servicios

Embarazo

  • Ejercicios para la embarazada
  • Cuidados en el embarazo
  • La ecografía en el embarazo
  • Gimnasia para embarazadas

Bebés

  • Lactancia materna
  • La salud de los bebés
  • Juguetes recomendados
  • Llanto del bebé

El parto

  • Para que sirven las células madre
  • La amniocentesis
  • La epidural en el parto
  • Fases del parto

Educación

  • Aprender a escribir
  • Enseñar a leer
  • Libros por edades
  • Niños bilingües
  • FacebookFacebook
  • TwitterTwitter
  • YoutubeYoutube
  • Google+
  • RssRSS
  • Equipo editorial
  • Condiciones de uso y política de privacidad
  • Publicidad
  • Contacto
WIS Web de Interés Sanitario 
Web de Interes Sanitario
La información publicada en www.elbebe.com tiene fines divulgativos y ha sido revisada por el Equipo Médico Editorial de Elbebe.com. En ningún caso pretende sustituir la opinión y la consulta con su médico personal u otros profesionales de la salud, a los que debe acudir siempre ante la sospecha de embarazo o la aparición de cualquier trastorno o enfermedad.

© 2020 Ventura Producciones, S.L. Reservados todos los derechos