Skip to Content
  • Blog Secretos de una Madre
  • Facebook elbebe.comFacebook
  • Twitter elbebe.comTwitter
  • Pinterest elbebe.comPinterest
  • Instagram elbebe.comInstagram
  • YoutubeYoutube

elbebe.com
10 de abril de 2021
  • INICIO
  • Embarazo
    • Primeros síntomas
    • Desarrollo del feto
    • Precauciones
    • Semanas embarazo
  • Preconcepción
    • Métodos para calcular la ovulación
    • ¿Cómo se produce la concepción?
    • Cuidados antes del embarazo
    • Café antes del embarazo
    • Chequeo médico antes del embarazo
    • Ácido Fólico antes del embarazo
    • Impacto emocional en tratamientos de reproducción asistida
  • Navidad
  • Parto
    • Señales de parto
    • Postparto
    • Contracciones del parto
  • Bebé
    • Bebé recién nacido
    • Bebé de 1 mes
    • Bebé de 2 meses
    • Bebé de 3 meses
    • Bebés de 4 a 7 meses
    • Bebés de 8 a 12 meses
    • Prematuros
    • El baño del bebé
    • El chupete
    • Calculadora de crecimiento
    • Cólicos de lactante
    • Elige el carrito para tu bebé
    • Hipo del bebé
  • Niños
    • Niños 1-2 años
    • Niños 2-3 años
    • Niños 3-5 años
    • Niños 6-8 años
    • Niños 9-11 años
    • Educación emocional
    • Enseñar a escribir
    • Enseñar a leer
    • Requisitos para aprender a leer
    • Semana Santa con niños
  • Salud
    • Bronquiolitis
    • Conjuntivitis
    • Cólicos
    • Dermatitis
    • Diarrea
    • Estreñimiento
    • Fiebre
    • Hipotiroidismo
    • Vómitos
    • Paperas
    • Regurgitaciones
    • Resfriados
    • TDAH
    • Enuresis nocturna
    • Depresión infantil
    • Piojos
    • Cáncer infantil
    • Enfermedades raras
    • Gastroenteritis
    • Ictericia del recién nacido
    • Invaginación intestinal
  • Lactancia materna
    • Ventajas de la lactancia
    • La mastitis
  • Ocio
  • Educación
  • Inicio
  • Lactancia Materna

El destete, ¿el fin de la lactancia?

  • Tweet
  • Enviar a un amigo
  • Tweet
  • Enviar a un amigo
El destete es un proceso que termina con el abandono total de la lactancia. Es fundamental que éste se desarrolle de forma lenta y gradual. Además de los componentes nutricionales, influyen en él factores afectivos y emocionales. Éstos deben cuidarse mucho durante el proceso de destete.
Destete

El destete es un proceso lento y gradual que pone fin a la lactancia

Publicidad

El término destete hace referencia al período que se inicia con la introducción de alimentos complementarios en la dieta del bebé y finaliza con el abandono completo de la lactancia.

Sin embargo, pese a que la alimentación complementaria se inicia alrededor de los 6 meses de edad, la leche materna sigue siendo el principal alimento en la dieta del bebé durante todo el primer año de vida.

No existen unos límites preestablecidos que señalen cuándo se considera normal que se finalice la lactancia. Esto depende de factores nutricionales, sociales, laborales, afectivos, familiares, temperamentales… específicos para cada madre y cada hijo. Por ello, deben ser la madre y el hijo los que decidan cuándo y cómo abandonar la lactancia, después de recibir toda la información que la madre necesite.

En los estudios antropológicos sobre destete, basados en observaciones de culturas tradicionales y primates, se ha encontrado que el destete natural se produce entre los 2,5 y los 7 años.

Sin embargo, en un estudio de la OMS se encontró que la mayoría de los destetes (80%) finalizan antes del segundo año de vida del bebé, ya sea por decisión de la madre, de los niños o de ambos.

El destete es un proceso gradual

Un destete normal es un proceso lento, ya que debe dar tiempo a que se introduzcan todos los alimentos de la dieta y debe permitir el desarrollo de las habilidades de masticación y deglución del bebé.

Esto debe hacerse respetando el ritmo de cada niño para asimilar nuevos sabores y texturas, sin forzar ni tratar de acelerar el proceso.

Además, el final del destete (el abandono total de la lactancia) debe realizarse de manera lenta y gradual para evitar traumas emocionales o sentimientos de inseguridad generados por un final brusco.

Sin embargo, cuando son los propios niños los que deciden dejar el pecho, el proceso suele ser más rápido y no aparecen signos de estrés. Los niños y sus madres van estableciendo formas de relación y afecto alternativas, así los niños no pierden la afectividad del amamantamiento, sino que lo sustituyen por otros modos de relación.

Aun así, para las madres es beneficioso que la retirada de las tomas sea progresiva, porque así se reducen las molestias asociadas a la retención de leche y el riesgo de mastitis.

No ofrecer y no negar es un buen consejo para iniciar la parte final del proceso de destete, aunque puede resultar insuficiente con niños mayores. Reducir la duración de las tomas o distraer al niño anticipándose a cuando va a querer el pecho también pueden ayudar.

Aunque cada madre y cada niño deben decidir cuándo y cómo van a llevar a cabo el destete, es esencial tener en cuenta que debe realizarse de forma lenta y gradual, teniendo en cuenta que este período tendrá una duración variable dependiendo de cada niño.

Artículos relacionados

El destete en la lactancia materna prolongada

El destete en la lactancia materna prolongada

Te proponemos algunos consejos para ayudar a tu hijo a dejar el pecho si así lo deseas.

El destete

El destete

El destete es un proceso importante en la vida del bebé que debe hacerse de forma gradual, atendiendo tanto a las necesidades del bebé como a las de la madre.

Mastitis, grietas en los pechos y galactoforitis

Mastitis, grietas en los pechos y galactoforitis

Durante la lactancia materna pueden aparecer algunos molestos problemas en los pechos de la madre que pueden corregirse sin necesidad de dejar de dar el pecho.

¿Sabes cómo detectar una mastitis?

¿Sabes cómo detectar una mastitis?

Conocer los síntomas iniciales de la mastitis es esencial para resolver este problema asociado a la lactancia materna.

¿Qué es la lactancia materna prolongada?

¿Qué es la lactancia materna prolongada?

Dar el pecho más allá de los 2 años de edad del niño se considera lactancia materna prolongada.

Contacto precoz piel con piel: ¿importante para la lactancia materna?

Contacto precoz piel con piel: ¿importante para la lactancia materna?

Tras el nacimiento, es esencial el contacto piel con piel entre la madre y el bebé durante, al menos, las 2 primeras horas tras el parto.

Desarrollo emocional del bebé de 8-12 meses

Desarrollo emocional del bebé de 8-12 meses

El 90% de los bebés atraviesan un período de ansiedad y se sienten inseguros con los extraños.

¿El chupete es necesario para el bebé?

¿El chupete es necesario para el bebé?

Descubre en este artículo hasta qué punto necesitan recurrir al chupete los bebés.

Facebook elbebe.com Twitter elbebe.com  Pinterest Elbebe.comInstagram elbebe.comYoutube canal elbebe.com

Servicios

Calcula cómo crece tu bebé

Te mostramos el resultado en gráficas de percentiles y de crecimiento.

Calcular crecimiento
  • Calculadora de embarazo
  • Nombres de bebés
  • Más servicios

Servicios

Encuestas

¿A qué edad empezó a utilizar Internet tu hijo?

Comentar esta encuesta | Ver más encuestas

  • Calculadora de crecimiento
  • Nombres de bebés
  • Más servicios

Embarazo

  • Ejercicios para la embarazada
  • Cuidados en el embarazo
  • La ecografía en el embarazo
  • Gimnasia para embarazadas

Bebés

  • Lactancia materna
  • La salud de los bebés
  • Juguetes recomendados
  • Llanto del bebé

El parto

  • Para que sirven las células madre
  • La amniocentesis
  • La epidural en el parto
  • Fases del parto

Educación

  • Aprender a escribir
  • Enseñar a leer
  • Libros por edades
  • Niños bilingües
  • FacebookFacebook
  • TwitterTwitter
  • YoutubeYoutube
  • Google+
  • RssRSS
  • Equipo editorial
  • Condiciones de uso y política de privacidad
  • Publicidad
  • Contacto
WIS Web de Interés Sanitario 
Web de Interes Sanitario
La información publicada en www.elbebe.com tiene fines divulgativos y ha sido revisada por el Equipo Médico Editorial de Elbebe.com. En ningún caso pretende sustituir la opinión y la consulta con su médico personal u otros profesionales de la salud, a los que debe acudir siempre ante la sospecha de embarazo o la aparición de cualquier trastorno o enfermedad.

© 2020 Ventura Producciones, S.L. Reservados todos los derechos