- INICIO
- Preconcepción
- Embarazo
- Primeros síntomas de embarazo
- Desarrollo del feto mes a mes
- Precauciones de la embarazada
- Embarazo semana a semana
- Cambios en la embarazada
- Nombres de bebés
- Alimentación y embarazo
- Molestias en el embarazo
- Gimnasia para embarazadas
- Amniocentesis
- Baja por maternidad
- Belleza en el embarazo
- Complicaciones en el embarazo
- Ecografías en el embarazo
- Embarazo ectópico
- Embarazos múltiples
- Sexualidad en el embarazo
- Calculadora fecha probable de parto
- Homeopatía en el embarazo, parto y postparto
- Cáncer en el embarazo
- 5 curiosidades sobre el Día de la Madre
- Gripe y embarazo
- Screening ADN fetal
- Parto
- Bebé
- Niños
- Salud
- Lactancia
- Alimentación
- Ocio
- Educación
¿Sabes cómo detectar una mastitis?
La mastitis es un problema relativamente frecuente del pecho durante la lactancia. Su detección y tratamiento precoces son fundamentales para su curación. Es importante que la mujer conozca sus síntomas para evitar complicaciones que, muchas veces, suponen el abandono de la lactancia.

La mastitis es un problema frecuente durante la lactancia materna
La mastitis es una inflamación de uno o varios lóbulos de la mama. Puede acompañarse o no de infección. Es uno de los principales motivos de abandono de la lactancia materna.
Tiene una prevalencia variable (del 5 al 33%), pero generalmente se da en menos del 10% de las madres que dan el pecho.
La mayoría de los casos aparecen durante las primeras 12 semanas, aunque puede ocurrir en cualquier momento de la lactancia. Solamente entre el 3 y el 12% de las mastitis son bilaterales (de las 2 mamas a la vez).
La mastitis no infecciosa se produce como consecuencia de una retención de leche debido a la apertura de los espacios existentes entre las células de los alvéolos mamarios, que normalmente permanecen cerrados. Esta afección provoca cambios en la composición de la leche.
Si no se resuelve, esto puede dar lugar a una mastitis infecciosa, puesto que la retención de leche favorece el crecimiento de bacterias.
Las madres que han sufrido una mastitis señalan que ésta produce un dolor intenso en los pechos que dificulta enormemente la lactancia materna. Por esta razón, en Elbebe.com te explicamos cómo detectar su aparición y cómo puede prevenirse.
En este artículo sobre la mastitis:
¿Qué factores predisponen a la mastitis?
Predisponen a la mastitis los siguientes factores:
- Los cuadros de ingurgitación mamaria (obstrucción de un conducto lácteo) no tratados o tratados inadecuadamente.
- Grietas en el pezón. Se cree que tanto las grietas como las mastitis pueden estar causadas por una mala posición del niño al pecho, que succiona el pezón en vez de la areola. Además, la grieta en el pezón puede ser la base de una infección de la mama.
¿Cómo se puede detectar una mastitis?
Los primeros síntomas de las mastitis aparecen de forma repentina. Se caracterizan por dolor intenso, inflamación, enrojecimiento y endurecimiento de la zona de la mama afectada.
Se acompaña de síntomas parecidos a los de una gripe: fiebre, escalofríos, dolor de cabeza, náuseas y malestar general.
¿Cómo puede prevenirse la mastitis?
La mastitis puede prevenirse a través de un vaciamiento adecuado de las mamas para evitar la retención de leche.
Asimismo, es importante no usar ropa que comprima el pecho.
Si se obstruye un conducto, debe tratarse precozmente.
Corregir la postura de amamantamiento en caso de que fuese necesario.
¿Cómo actuar ante la mastitis?
Ante una mastitis, el tratamiento debe iniciarse cuanto antes, en las primeras 24 horas si es posible. Por lo tanto, es importante acudir al médico en cuanto aparezcan los primeros síntomas.
No debe suspenderse la lactancia materna aunque la madre esté tomando antibióticos. Se deben tomar medicamentos compatibles con la lactancia. La infección no se transmite al bebé y el amamantamiento mejora la evolución de la mastitis y disminuye el riesgo de complicaciones.
Artculos relacionados

Mastitis, grietas en los pechos y galactoforitis
Durante la lactancia materna pueden aparecer algunos molestos problemas en los pechos de la madre que pueden corregirse sin necesidad de dejar de dar el pecho.

Consejos para alimentar a los bebés recién nacidos
Las madres que han optado por la lactancia materna pueden necesitar algunos consejos sobre cómo llevarla a cabo correctamente.

¿Cómo detectar si tu bebé está mamando en una posición inadecuada?
Conocer los síntomas del síndrome de la posición inadecuada es fundamental para corregir este problema.

¿Cómo se da el pecho a demanda?
Dar el pecho a demanda es amamantar al bebé siempre que lo reclame y durante el tiempo que necesite, sin horarios ni duración predeterminados.

Las tres mejores posturas para dar el pecho cómodamente
Pueden adoptarse distintas posturas para dar el pecho. Lo importante es que madre e hijo se encuentren cómodos en la postura que se adopte.

¿Se puede dar el pecho después de una cesárea?
Algunas mujeres piensan que tras un parto por cesárea no es posible la lactancia materna. Esta creencia es completamente errónea.