- INICIO
- Preconcepción
- Embarazo
- Primeros síntomas de embarazo
- Desarrollo del feto mes a mes
- Precauciones de la embarazada
- Embarazo semana a semana
- Cambios en la embarazada
- Nombres de bebés
- Alimentación y embarazo
- Molestias en el embarazo
- Gimnasia para embarazadas
- Amniocentesis
- Baja por maternidad
- Belleza en el embarazo
- Complicaciones en el embarazo
- Ecografías en el embarazo
- Embarazo ectópico
- Embarazos múltiples
- Sexualidad en el embarazo
- Calculadora fecha probable de parto
- Homeopatía en el embarazo, parto y postparto
- Cáncer en el embarazo
- 5 curiosidades sobre el Día de la Madre
- Gripe y embarazo
- Screening ADN fetal
- Parto
- Bebé
- Niños
- Salud
- Lactancia
- Alimentación
- Ocio
- Más
Semana 39 de embarazo: muchas embarazadas experimentan el síndrome o instinto de nido
En la semana 39 de embarazo, el estado de gestación de la futura madre ya está muy avanzado. El bebé ya está completamente preparado para la vida fuera del útero. Ahora sólo queda esperar a que se inicie el parto. Muchas embarazadas de 39 semanas experimentan el instinto de nido, que les impulsa a realizar muchas actividades para preparar su hogar para la llegada del bebé.

¿Has preparado ya el nido del bebé?
En la semana 39 de embarazo, el bebé ya está completamente preparado y desarrollado para nacer. Pesa 3.200 gr, aproximadamente, y mide unos 51 cm.
Los niños suelen pesar un poquito más que las niñas al nacer.
Así pues, los pulmones del bebé se están preparando para respirar oxígeno en el momento del nacimiento.
Se cree que es cuando los pulmones están completamente preparados, cuando se empieza a segregar oxitocina y se inicia el parto.
Llegada la semana 39 de embarazo, el parto puede desencadenarse en cualquier momento.
Por ello es importante que la embarazada de 39 semanas sepa identificar las señales que indican que el parto está comenzando.
Si no se desencadena el parto, esta semana el ginecólogo realizará otra monitorización fetal, igual que todas las semanas desde la semana 37 de embarazo.
Es muy típico que la embarazada de 39 semanas se sienta muy activa y vital. Muchas de ellas comienzan a limpiar la casa, hacer compras para preparar la llegada del bebé, organizar armarios... Esto se conoce como el síndrome de nido.
Parece que esto está relacionado con el instinto de preparar el nido para el hijo que va a llegar, al igual que ocurre en otras especies animales.
Aunque la embarazada se encuentre con mucha vitalidad es importante que descanse y se relaje para llegar al parto con fuerza.
Dentro de poco, después del parto, la madre debe solicitar su permiso por maternidad.
El padre también tiene derecho a disfrutar de un permiso por paternidad.
**>
La oxitocina y su papel en el parto
En las semanas finales del parto aumentan los niveles de producción de la oxitocina.
Esta hormona prepara el cuerpo de la madre para el parto: estimula las contracciones, dilata el cuello del útero y la vagina.
La oxitocina es llamada hormona del amor y también es llamada la hormona del olvido.
Se llama hormona del amor porque su producción está muy vinculada a sentimientos como el amor, la felicidad o al orgasmo.
Y se le llama del olvido porque al tiempo que ayuda a las contracciones del músculo uterino y a contraer el útero; una vez culminado el parto, parece que borra los recuerdos dolorosos que todo este proceso desencadenaron en la madre.
Así mismo la oxitocina interviene en el proceso de producción de leche materna y anula la sensación de estrés en la madre cuando esta da de mamar a su hijo.
Qué desencadena el parto
Aunque todavía no hay evidencias totales sobre qué desencadena el parto, se piensa que los pulmones del bebé y la placenta son protagonistas en este proceso.
Los pulmones porque van a segregrar una proteína en el líquido amniótico que alterará la producción de hormonas e inducirá a que la placenta reduzca la producción de progesterona y se fomente la producción de oxitocina que como veiamos anteriormente inducirá al parto.
Vídeo de esta semana de embarazo
<**
Artculos relacionados

¿Cómo se realiza un parto por cesárea?
En ocasiones, cuando no es posible un parto vaginal, se debe recurrir a la cesárea. En este tipo de parto la mujer suele recibir anestesia general, aunque ésta también puede ser epidural o espinal.
¿Conoces tu derecho al permiso de lactancia?
Durante los primeros nueve meses de vida de tu bebé, puedes ausentarte una hora al día de tu puesto para darle el biberón o el pecho.

¿Cuándo puede hablarse de embarazo tardío o gestación prolongada?
A partir de la semana 40 de embarazo, deben practicarse las pruebas para detectar posibles riesgos o complicaciones.