¡Averigua cuáles son las cuatro señales o síntomas típicos del inicio del parto!

El parto puede iniciarse unos días o incluso unas semanas antes, o después de la fecha prevista.
Muchas mujeres se preguntan si sabrán o no reconocer cuándo ha llegado el momento del parto, pero existen unas señales típicas que anuncian la proximidad del nacimiento del bebé.
La mayoría de las mujeres da a luz entre las semanas 38 y 42 de la gestación, cuando se considera que el embarazo ha llegado a término.
Pero es difícil saber el momento exacto del inicio del parto.
La fecha probable del parto (FPP) no es más que una idea aproximada cuyo cálculo se basa en una cuenta de cuarenta semanas desde el primer día de la última menstruación.
No es raro que el parto se inicie unos días o incluso unas semanas antes, o después, de la fecha prevista.
No todas las mujeres pasan por todos los síntomas de parto necesariamente, aunque es frecuente que la madre sienta, si no todas, al menos varias señales.
A continuación, te indicamos las señales más frecuentes e inequívocas de que el parto está cerca.
1. Descenso del feto
El descenso del feto se produce en las madres primerizas unas semanas antes del parto. En mujeres que ya han tenido hijos, puede producirse poco antes de que se inicie el parto.
Notarás una mayor ligereza, sobre todo a la hora de digerir la comida, y también al respirar. Es probable, además, que sientas ganas frecuentes de orinar. Ello se debe a que el feto, situado ahora en el punto más bajo de la pelvis, presiona sobre tu vejiga.
2. Desprendimiento del tapón mucoso
El tapón mucoso es una sustancia especialmente espesa y de coloración marrón, secretada por las glándulas existentes en el canal cervical, que bloquea la entrada al útero por el cuello de éste.
La pérdida del tapón no significa que el parto sea inminente, aunque sí indica que está próximo. Puede que la mujer lo expulse hasta una o dos semanas antes del inicio del parto, o puede que lo expulse el mismo día del nacimiento. Algunas mujeres ni siquiera notan que lo han expulsado.
Después del desprendimiento del tapón mucoso, se recomienda evitar los baños y las relaciones sexuales, ya que el feto está mucho más expuesto a las infecciones.
3. Rotura de la bolsa de líquido amniótico
La bolsa de líquido amniótico se rompe debido a la presión que ejerce la cabeza del feto sobre sus membranas o como consecuencia de las primeras contracciones. Esta situación se conoce como "romper aguas".
Sabrás que has roto aguas cuando expulses por la vagina un líquido acuoso y claro, por lo general abundante e inodoro. Cuando esto ocurra, acude al hospital pues el parto estará a punto de comenzar.
4. Contracciones regulares
La aparición de contracciones cada vez más intensas y a intervalos regulares indica que ha comenzado la dilatación. Son una señal inequívoca de que se ha iniciado el proceso del parto, por lo que deberás acudir de inmediato al hospital.
En cualquier caso, el ginecólogo te informará sobre cuándo acudir a la maternidad, lo cual también dependerá de si tu embarazo o parto requiere alguna atención especial.
Artculos relacionados

¿Sabes qué desencadena el parto?
Determinados cambios hormonales y endocrinos, que surgen de una parte del sistema nervioso central del feto y de la madre, desencadenan el parto.

Técnicas de relajación y respiración para las distintas fases del parto
En los cursos de preparación para el parto enseñan diferentes técnicas de relajación y respiración, que ayudan a la mujer a aliviar el dolor de las contracciones.

Contracciones ineficaces de parto
En algunos partos se presenta esta complicación que consiste en que las contracciones son más débiles en la parte superior del útero que en la parte inferior.
Complicaciones del parto debidas a una mala posición del feto
Lo normal es que, antes del parto, el feto se coloque cabeza abajo mirando hacia la espalda de la mujer. Esta postura es la que le permite salir más fácilmente por el canal del parto. En ocasiones, el feto se presenta de nalgas o de cara, lo cual pone en riesgo al feto y a la madre. En estos casos el ginecólogo suele optar por practicar una cesárea.
Vídeo sobre la anestesia epidural en el parto
Consulta todas tus dudas sobre la anestesia epidural en el parto.

¿En qué consiste la anestesia epidural? Riesgos y efectos secundarios
La anestesia epidural se emplea tanto en partos vaginales como en partos por cesárea y sirve para alivar el dolor de las contracciones en la madre.