¿Qué se necesita para un parto en casa?

Para que el parto se desarrolle en casa, es fundamental cumplir algunos requisitos
Actualmente, en nuestra cultura está aumentando el número de mujeres que desean parir en casa. La mujer quiere ser la protagonista de su parto y es ella quien debe decidir cómo y dónde se va a realizar su parto. La mujer y su pareja (si la tiene) son los responsables de programar el parto en casa, si así lo desean.
Para organizar adecuadamente el parto en casa deben contratarse los servicios de una matrona y de un toco-ginecólogo, que controlarán y asistirán el parto en el domicilio de la mujer.
El coste en España del parto en casa oscila entre 2.000 y 4.000 euros, ya que este servicio no está cubierto por la Sanidad Pública, lo que si ocurre en Holanda, Países Nórdicos, Australia y Canadá.
El momento óptimo para organizar el parto en casa es a las 28 semanas de gestación. Así, los especialistas elegidos pueden programar las visitas al domicilio de la mujer.
La madre puede ser controlada en otro centro, pero la matrona y el ginecólogo que van a asistir el parto en casa deben ver las pruebas (análisis, ecografías, etc.) para decidir si realmente el parto puede hacerse en el domicilio.
Condiciones que deben cumplirse para un parto en casa
Además de los profesionales especializados, debe preverse un hospital de referencia por si es necesario trasladar a la madre en el caso de que se produzca alguna complicación. El hospital debe estar cerca del domicilio (a menos de media hora) y el departamento de urgencias del hospital debe ser informado del comienzo del parto en el domicilio.
También debe tenerse previsto un vehículo (coche particular o taxi) para el traslado de la madre al hospital, si fuese necesario.
La mujer que desee realizar el parto en casa debe estar sana y tener un embarazo normal.
El domicilio debe tener agua corriente y calefacción, y deben prepararse protectores absorbentes, toallas, almohadas y cojines de distintos tamaños para facilitar los movimientos libres de la parturienta.
Debe prepararse un barreño para depositar la placenta, una bolsa de agua caliente para la región lumbar y una maleta con todo lo necesario para ir al hospital.
Para parir en casa, la mujer debe firmar una hoja de consentimiento informado. Antes de hacerlo, debe conocer por completo todos los temas referidos al parto para que esta decisión se tome adecuadamente y con total libertad.
Cuando empiecen las contracciones, la mujer debe seguir haciendo su vida normal (andar, cocinar, leer, descansar, etc.). En el momento en que estas contracciones sean muy dolorosas y se produzcan cada 3 o 4 minutos, debe llamar a la matrona.
A partir de este momento, la matrona y/o el ginecólogo atenderán a la mujer, desarrollándose el parto igual que se haría en el hospital.
Los estudios realizados hasta ahora indican que el riesgo del parto en casa es similar al hospitalario, y que este tipo de parto es favorable para la madre y el recién nacido.
Sin embargo, debe tenerse presente que en la primera semana de vida del bebé es importante pedir el certificado de nacimiento, realizar la inscripción en la seguridad social y llevar al bebé al centro de salud para solicitar la tarjeta sanitaria y que éste sea revisado por un pediatra.
Artículos relacionados

El parto en casa es una alternativa al parto convencional poco practicada en España.
¿Por qué algunas mujeres desean parir en casa?
En este artículo te lo contamos.

¿Qué se necesita para un parto en casa?
Para tener un parto en casa es recomendable preparar el domicilio para que el parto se desarrolle adecuadamente.

El concepto de parto respetado ha surgido por la necesidad de devolver a la parturienta el protagonismo en su proceso de parto.

Las doulas son mujeres que acompañan a otras mujeres durante el embarazo, el parto y el postparto, velando por el bienestar emocional y brindando apoyo a la madre durante estos procesos.

¿Cómo se da el pecho a demanda?
Dar el pecho a demanda es amamantar al bebé siempre que lo reclame y durante el tiempo que necesite, sin horarios ni duración predeterminados.

Contacto precoz piel con piel: ¿importante para la lactancia materna?
Tras el nacimiento, es esencial el contacto piel con piel entre la madre y el bebé durante, al menos, las 2 primeras horas tras el parto.

El método canguro, contacto piel con piel entre padres e hijos
Los cuidados tipo canguro, piel con piel entre la madre o el padre y el bebé, son muy beneficiosos para los prematuros.