Skip to Content
  • Blog Secretos de una Madre
  • Facebook elbebe.comFacebook
  • Twitter elbebe.comTwitter
  • Pinterest elbebe.comPinterest
  • Instagram elbebe.comInstagram
  • YoutubeYoutube

elbebe.com
23 de enero de 2021
  • INICIO
  • Embarazo
    • Primeros síntomas
    • Desarrollo del feto
    • Precauciones
    • Semanas embarazo
  • Preconcepción
    • Métodos para calcular la ovulación
    • ¿Cómo se produce la concepción?
    • Cuidados antes del embarazo
    • Café antes del embarazo
    • Chequeo médico antes del embarazo
    • Ácido Fólico antes del embarazo
    • Impacto emocional en tratamientos de reproducción asistida
  • Navidad
  • Parto
    • Señales de parto
    • Postparto
    • Contracciones del parto
  • Bebé
    • Bebé recién nacido
    • Bebé de 1 mes
    • Bebé de 2 meses
    • Bebé de 3 meses
    • Bebés de 4 a 7 meses
    • Bebés de 8 a 12 meses
    • Prematuros
    • El baño del bebé
    • El chupete
    • Calculadora de crecimiento
    • Cólicos de lactante
    • Elige el carrito para tu bebé
    • Hipo del bebé
  • Niños
    • Niños 1-2 años
    • Niños 2-3 años
    • Niños 3-5 años
    • Niños 6-8 años
    • Niños 9-11 años
    • Educación emocional
    • Enseñar a escribir
    • Enseñar a leer
    • Requisitos para aprender a leer
    • Semana Santa con niños
  • Salud
    • Bronquiolitis
    • Conjuntivitis
    • Cólicos
    • Dermatitis
    • Diarrea
    • Estreñimiento
    • Fiebre
    • Hipotiroidismo
    • Vómitos
    • Paperas
    • Regurgitaciones
    • Resfriados
    • TDAH
    • Enuresis nocturna
    • Depresión infantil
    • Piojos
    • Cáncer infantil
    • Enfermedades raras
    • Gastroenteritis
    • Ictericia del recién nacido
    • Invaginación intestinal
  • Lactancia materna
    • Ventajas de la lactancia
    • La mastitis
  • Ocio
  • Educación
  • Inicio
  • Educación

¿Cómo poner límites en la infancia?

  • Tweet
  • Enviar a un amigo
  • Tweet
  • Enviar a un amigo
La forma de establecer los límites en la infancia varía en función de la edad de los niños. A partir de los 3 años, se basa en las consecuencias que produce su conducta. Sobre los 6 años, los niños comprenden mejor las normas gracias a la repetición. Alrededor de los 10 años, los niños comienzan a comprender que existen excepciones a las normas ya interiorizadas.
Poner límites en la educacion de los niños en la infancia por los padres

Publicidad

  • A partir de los 3 años, sí es un buen momento para introducir normas de comportamiento y premios y castigos.

El niño está lo suficientemente maduro como para captar la relación causa-efecto, es decir entre lo que hace y las consecuencias.

Al principio, cuando bañábamos al bebé, lo tumbábamos en el cambiador o cama. Mientras lo desvestíamos, jugábamos con él y preparábamos la bañera. Una vez acabado el baño, le hacíamos unos masajitos mientras le dábamos crema o le poníamos el pijama.

A partir de los 3 años ya podemos dejar que participe en sus rutinas diarias. Podemos dejarle que participe en la preparación de la bañera, en la medida de sus posibilidades, o en el vestido y desvestido. Para ello, podemos ir verbalizando todas las fases para guiarle. Un consejo: debemos ser lo más repetitivo posible en estas rutinas.

Conseguiremos que para nuestro hijo la hora del baño se convierta en un juego que comprende las fases anteriores, y no sólo un juego de divertirse chapoteando en una bañera a la que se le lleva cuando está todo listo y de la que se le saca sin que él vea lo que sucede después.

Lo mismo con la hora de la comida o del juego: se juega y más tarde, se recoge. Se cena, pero antes se pone la mesa y después se quita, etc.

  • Hasta los 6-7 años es un periodo en el que el niño va interiorizando las normas sociales, aprende a relacionarse en contextos externos a la familia y con iguales, empieza a participar en juegos de reglas.

Todos estos aprendizajes, junto con los de las normas y límites, generan un "pequeño adulto" que cuestiona a los padres que no cumplen con las normas que ellos mismos imponen o a otros adultos que no se comportan como a ellos les han dicho que hay que comportarse.

En todo este tiempo lo más importante es la repetición de normas, no olvidemos que la repetición es una de las formas básicas de aprendizaje. Podemos esperar que nuestro hijo haga determinadas cosas o siga ciertas pautas, pero siempre hay que acompañarle y mostrarle qué es lo que esperamos de él, ser claros con las consecuencias que se derivan de su conducta y consecuentes en el cumplimiento de las mismas (tanto de los premios como de los castigos).

Es un periodo en el que surgen los primeros problemas de conducta o enfrentamientos padres-hijos para aquellos niños a los que no se les ha inculcado unos rituales concretos. ¡Nunca es tarde para empezar! Sí que es cierto que cuanto más tarde se empiece, más costoso resulta y más insistente hay que ser.

Pero nuestro organismo está preparado para aprender y adaptarse al cambio de circunstancias.

  • A partir de aquí y hasta los diez-doce años se inicia un proceso de flexibilización mental.

El niño conoce las normas, pero también sabe que hay excepciones, consigue articular normas que en un principio pueden resultar incompatibles. Por ejemplo, en casa todos los días se le pide que hable más bajo y sin embargo, el profesor cuando le pregunta en clase le pide que hable alto.

A nivel de conducta es un periodo de latencia, no hay grandes enfrentamientos a lo que dicen los padres, se trata más bien de una asimilación de los aprendizajes y un perfeccionamiento en el cumplimiento de las normas.

Equipo editorial Elbebe.com

Artículos relacionados

¿Cómo educar a los niños en los

¿Cómo educar a los niños en los "terribles dos años"?

El segundo año es la edad de las rabietas y de la búsqueda de la independencia. Consulta algunos consejos para educar a tu hijo en esta etapa.

¿Cómo enseñar normas al niño de 1 a 2 años?

¿Cómo enseñar normas al niño de 1 a 2 años?

Los niños pequeños no comprenden plenamente el concepto de norma. Por eso, debes entender cómo aprenden las normas de conducta.

¿Cómo favorecer el aprendizaje de los niños de 1 a 2 años?

¿Cómo favorecer el aprendizaje de los niños de 1 a 2 años?

Los padres podemos favorecer el aprendizaje de los niños de 1 a 2 años mediante estímulos positivos.

¿Cómo deben ser los castigos en los niños de 1 a 2 años?

¿Cómo deben ser los castigos en los niños de 1 a 2 años?

Los cachetes o las bofetadas no sirven para educar a los niños. Nuestros hijos aprenden mejor si fortalecemos las conductas adecuadas.

Facebook elbebe.com Twitter elbebe.com  Pinterest Elbebe.comInstagram elbebe.comYoutube canal elbebe.com

Servicios

Calcula cómo crece tu bebé

Te mostramos el resultado en gráficas de percentiles y de crecimiento.

Calcular crecimiento
  • Calculadora de embarazo
  • Nombres de bebés
  • Más servicios

Servicios

Encuestas

¿A qué edad empezó a utilizar Internet tu hijo?

Comentar esta encuesta | Ver más encuestas

  • Calculadora de crecimiento
  • Nombres de bebés
  • Más servicios

Embarazo

  • Ejercicios para la embarazada
  • Cuidados en el embarazo
  • La ecografía en el embarazo
  • Gimnasia para embarazadas

Bebés

  • Lactancia materna
  • La salud de los bebés
  • Juguetes recomendados
  • Llanto del bebé

El parto

  • Para que sirven las células madre
  • La amniocentesis
  • La epidural en el parto
  • Fases del parto

Educación

  • Aprender a escribir
  • Enseñar a leer
  • Libros por edades
  • Niños bilingües
  • FacebookFacebook
  • TwitterTwitter
  • YoutubeYoutube
  • Google+
  • RssRSS
  • Equipo editorial
  • Condiciones de uso y política de privacidad
  • Publicidad
  • Contacto
WIS Web de Interés Sanitario 
Web de Interes Sanitario
La información publicada en www.elbebe.com tiene fines divulgativos y ha sido revisada por el Equipo Médico Editorial de Elbebe.com. En ningún caso pretende sustituir la opinión y la consulta con su médico personal u otros profesionales de la salud, a los que debe acudir siempre ante la sospecha de embarazo o la aparición de cualquier trastorno o enfermedad.

© 2020 Ventura Producciones, S.L. Reservados todos los derechos