Skip to Content
  • Blog Secretos de una Madre
  • FacebookFacebook
  • TwitterTwitter
  • YoutubeYoutube
  • Google+
  • RssRSS

elbebe.com
19 de abril de 2018

Regístrate en elbebe.com para recibir información sobre tu embarazo y tu bebé

  • INICIO
  • Preconcepción
    • Métodos para calcular la ovulación
    • ¿Cómo se produce la concepción?
    • Cuidados antes del embarazo
    • Café antes del embarazo
    • Chequeo médico antes del embarazo
    • Ácido Fólico antes del embarazo
    • Impacto emocional en tratamientos de reproducción asistida
  • Embarazo
    • Primeros síntomas de embarazo
    • Desarrollo del feto mes a mes
    • Precauciones de la embarazada
    • Embarazo semana a semana
    • Cambios en la embarazada
    • Nombres de bebés
    • Alimentación y embarazo
    • Molestias en el embarazo
    • Gimnasia para embarazadas
    • Amniocentesis
    • Baja por maternidad
    • Belleza en el embarazo
    • Complicaciones en el embarazo
    • Ecografías en el embarazo
    • Embarazo ectópico
    • Embarazos múltiples
    • Sexualidad en el embarazo
    • Calculadora fecha probable de parto
    • Homeopatía en el embarazo, parto y postparto
    • Cáncer en el embarazo
    • 5 curiosidades sobre el Día de la Madre
    • Gripe y embarazo
    • Screening ADN fetal
  • Parto
    • Señales de parto
    • Postparto
    • Contracciones del parto
  • Bebé
    • Bebé recién nacido
    • Bebé de 1 mes
    • Bebé de 2 meses
    • Bebé de 3 meses
    • Bebés de 4 a 7 meses
    • Bebés de 8 a 12 meses
    • Prematuros
    • El baño del bebé
    • El chupete
    • Calculadora de crecimiento
    • Cólicos de lactante
  • Niños
    • Niños 1-2 años
    • Niños 2-3 años
    • Niños 3-5 años
    • Niños 6-8 años
    • Niños 9-11 años
    • Educación emocional
    • Enseñar a escribir
    • Enseñar a leer
    • Requisitos para aprender a leer
    • Semana Santa con niños
  • Salud
    • Bronquiolitis
    • Conjuntivitis
    • Cólicos
    • Dermatitis
    • Diarrea
    • Estreñimiento
    • Fiebre
    • Hipotiroidismo
    • Vómitos
    • Paperas
    • Regurgitaciones
    • Resfriados
    • TDAH
    • Enuresis nocturna
    • Depresión infantil
    • Piojos
    • Cáncer infantil
    • Enfermedades raras
    • Ictericia del recién nacido
    • Invaginación intestinal
  • Lactancia
    • Ventajas de la lactancia
    • ¿Cómo se produce la subida de la leche?
    • Consejos para dar el pecho
    • Calostro
    • Contacto precoz y lactancia
    • Colecho y lactancia
    • Amamantamiento nocturno y cansancio
    • ¿Estoy dando el pecho correctamente?
    • Deseo sexual al inicio de la lactancia
    • Lactancia y cesárea
    • Lactancia materna prolongada
    • Agitación del amamantamiento
  • Alimentación
    • Bebidas
    • Chucherías
    • Menú equilibrado
    • Obesidad infantil
    • Papilla fruta
    • Recetas
  • Más...
    • Vídeos
    • Educación
    • Familia
    • Adopción
  • Ocio
  • Inicio
  • Lactancia Materna

La lactancia materna protege al bebé de alergias mediante bacterias del intestino

  • Tweet
  • Enviar a un amigo
  • Tweet
  • Enviar a un amigo
Beneficios de la lactancia materna: sistema inmunológico del bebé y alergias

La lactancia materna estimula el sistema inmunológico del bebé y lo protege frente a posibles alergias

Hasta hace relativamente poco se consideraba que la leche materna era estéril. Sin embargo, en los últimos años, diferentes estudios señalan que la leche materna contiene una serie de bacterias que ayudan a reforzar el sistema inmunitario del bebé. Un nuevo estudio da un paso más. Señala que la lactancia materna, entre otros factores, estimula el sistema inmune del bebé a través de las bacterias presentes en su intestino (microbioma intestinal). Y lo protege frente al desarrollo de alergias y asma.

El microbioma intestinal es el conjunto de microorganismos presentes en el tracto gastrointestinal. El cuerpo humano tiene millones de estos microbios. En este novedoso estudio, los investigadores evaluaron si la lactancia materna tenía algún efecto sobre el microbioma intestinal de los bebés y el posterior desarrollo de alergias, como el asma.

Para realizar la investigación, los expertos revisaron 6 estudios diferentes, que contenían datos obtenidos de la cohorte de nacimientos WHEALS (Wayne County Health, Environment, Allergy and Asthma Longitudinal Study), un estudio longitudinal mayor financiado por el Instituto Nacional de Alergias y Enfermedades Infecciosas de Estados Unidos, que pretende explicar cómo se desarrollan las alergias en función de diferentes factores ambientales y marcadores biológicos.

En las revisiones, se analizaron diferentes muestras de heces de los bebés tomadas en 1 mes y 6 meses después del nacimiento. Y estudiaron si el microbioma intestinal afectaba al desarrollo de las células T reguladoras, o Treg, encargadas de regular el sistema inmunológico. Los investigadores observaron que la composición de las bacterias intestinales influía en el desarrollo de estas células. Y además:

Por primera vez, los investigadores han demostrado que existe una relación entre la composición intestinal del microbioma y el aumento de las células Treg

  • Los bebés amamantados de 1 mes y 6 meses tuvieron composiciones microbiomas diferentes en comparación con los bebés alimentados con leche artificial. Estas diferencias pueden influir en el desarrollo del sistema inmune.
  • Los bebés amamantados de 1 mes tuvieron un menor riesgo de desarrollar alergias a las mascotas.
  • Los niños asmáticos con tos nocturna también tuvieron una composición microbioma diferente durante su primer año de vida.

Los resultados de este estudio señalan que la composición microbioma del bebé varía en función de diferentes factores, como la raza, la etnia de la madre, la edad gestacional del bebé al nacer, el tipo de nacimiento (cesárea o parto vaginal), la exposición del humo de tabaco o la presencia o no de animales en la casa.

¿Cómo afectan estos resultados a la Hipótesis de la Higiene?

Los resultados del estudio suponen un paso más allá en la teoría de la Hipótesis de la Higiene, que defiende que el aumento de las alergias se debe al menor contacto que tenemos con patógenos, microbios y/o bacterias.

Esto se debe principalmente al exceso de higiene y a los hogares cada vez más estériles que caracterizan a nuestra sociedad. Desde hace tiempo, se sabe que la exposición temprana a los microorganismos (conjunto de microbios y bacterias) afecta al desarrollo del sistema inmunitario.

Desde hace años, siempre hemos pensado que un ambiente estéril no era bueno para los bebés. Nuestra investigación muestra por qué. La exposición a estos microorganismos o bacterias en los primeros meses después del nacimiento en realidad ayudan a estimular el sistema inmunológico. El sistema inmunológico está diseñado para ser expuesto a las bacterias a gran escala. Si se minimizan estas exposiciones, el sistema inmunológico no se desarrollará de manera óptima , señala Christine Cole Johnson, responsable del estudio y directora del Departamento de Ciencias de la Salud Pública en el Hospital Henry Ford, en Detroit (EE.UU.).

Los resultados del estudio han sido presentados en la reunión anual de la Academia Americana de Alergia, Asma e Imunología, de Houston.  

Fuentes consultadas

  • Fundación Henry Ford. Nota de prensa. Consultada el 24 de febrero de 2015
Por

Artculos relacionados

Microbiología de la leche materna y sistema inmunitario

Microbiología de la leche materna y sistema inmunitario

Las bacterias presentes en la leche materna proporcionan numerosos beneficios para el sistema inmunológico del bebé.

¿Sufres alergia y estás embarazada? ¿Hay riesgo para tu bebé?

¿Sufres alergia y estás embarazada? ¿Hay riesgo para tu bebé?

Aquí te lo contamos.

¿Cómo podemos saber si el bebé padece una alergia?

¿Cómo podemos saber si el bebé padece una alergia?

Las alergias en el bebé tienen diversos síntomas que facilitan su detección.

Día Mundial de la Alergia: una enfermedad que no se cura

Día Mundial de la Alergia: una enfermedad que no se cura

El asma, la dermatitis atópica o la intolerancia a determinados alimentos son las enfermedades alérgicas más frecuentes.

Consejos para estimular la subida de la leche materna

La subida de la leche materna puede estimularse a través de la realización de algunas acciones sencillas, como elegir un lugar tranquilo para dar el pecho.

Regístrate a nuestros boletines personalizados

Facebook elbebe.com Twitter elbebe.com Icono Google + Pinterest Elbebe.comYoutube canal elbebe.com

Servicios

Calcula cómo crece tu bebé

Te mostramos el resultado en gráficas de percentiles y de crecimiento.

Calcular crecimiento
  • Calculadora de embarazo
  • Nombres de bebés
  • Más servicios

Servicios

Encuestas

¿A qué edad empezó a utilizar Internet tu hijo?

Comentar esta encuesta | Ver más encuestas

  • Calculadora de crecimiento
  • Nombres de bebés
  • Más servicios

Embarazo

  • Amniocentesis en el embarazo
  • Embarazo semana a semana
  • La ecografía en el embarazo
  • Ejercicios para embarazadas

Nombres de bebés

  • Buscador de nombres de bebés
  • Nombres de niños y niñas preferidos
  • Procedencia de los nombres de bebés
  • Encuesta: elección del nombre

Salud y maternidad

  • Aborto espontáneo
  • Malformaciones congénitas
  • Embarazo ectópico
  • Diarrea en bebés y niños

Bebés

  • Cólicos del lactante
  • Lactancia materna
  • Desarrollo psicomotor
  • Calculadora de percentiles
  • FacebookFacebook
  • TwitterTwitter
  • YoutubeYoutube
  • Google+
  • RSSRSS
  • Equipo editorial
  • Condiciones de uso y política de privacidad
  • Publicidad
  • Contacto

© 2000 - 2018 Ventura Producciones, S.L. Reservados todos los derechos