Skip to Content
  • Blog Secretos de una Madre
  • Facebook elbebe.comFacebook
  • Twitter elbebe.comTwitter
  • Pinterest elbebe.comPinterest
  • Instagram elbebe.comInstagram
  • YoutubeYoutube

elbebe.com
23 de enero de 2021
  • INICIO
  • Embarazo
    • Primeros síntomas
    • Desarrollo del feto
    • Precauciones
    • Semanas embarazo
  • Preconcepción
    • Métodos para calcular la ovulación
    • ¿Cómo se produce la concepción?
    • Cuidados antes del embarazo
    • Café antes del embarazo
    • Chequeo médico antes del embarazo
    • Ácido Fólico antes del embarazo
    • Impacto emocional en tratamientos de reproducción asistida
  • Navidad
  • Parto
    • Señales de parto
    • Postparto
    • Contracciones del parto
  • Bebé
    • Bebé recién nacido
    • Bebé de 1 mes
    • Bebé de 2 meses
    • Bebé de 3 meses
    • Bebés de 4 a 7 meses
    • Bebés de 8 a 12 meses
    • Prematuros
    • El baño del bebé
    • El chupete
    • Calculadora de crecimiento
    • Cólicos de lactante
    • Elige el carrito para tu bebé
    • Hipo del bebé
  • Niños
    • Niños 1-2 años
    • Niños 2-3 años
    • Niños 3-5 años
    • Niños 6-8 años
    • Niños 9-11 años
    • Educación emocional
    • Enseñar a escribir
    • Enseñar a leer
    • Requisitos para aprender a leer
    • Semana Santa con niños
  • Salud
    • Bronquiolitis
    • Conjuntivitis
    • Cólicos
    • Dermatitis
    • Diarrea
    • Estreñimiento
    • Fiebre
    • Hipotiroidismo
    • Vómitos
    • Paperas
    • Regurgitaciones
    • Resfriados
    • TDAH
    • Enuresis nocturna
    • Depresión infantil
    • Piojos
    • Cáncer infantil
    • Enfermedades raras
    • Gastroenteritis
    • Ictericia del recién nacido
    • Invaginación intestinal
  • Lactancia materna
    • Ventajas de la lactancia
    • La mastitis
  • Ocio
  • Educación
  • Inicio
  • Lactancia Materna

La flora microbiana de la leche materna: una razón más para dar el pecho a tu bebé

  • Tweet
  • Enviar a un amigo
  • Tweet
  • Enviar a un amigo
Las bacterias presentes en la leche materna tienen un efecto protector frente a diversas enfermedades e infecciones (asma, alergias, enfermedades gastrointestinales) para los bebés amamantados. La leche materna tiene actividad microbiana, algo que repercute en importantes beneficios para el sistema inmunitario del niño. Esto abre campos muy importantes para la investigación de la leche materna.
La leche humana podría usarse como bioterapia

La leche humana podría usarse como bioterapia

Publicidad

La microbiología de la leche humana ha sido poco investigada, a diferencia de lo que ocurre con las leches de vaca, oveja o cabra.

Esto se debe a que estas últimas se comercializan y su precio depende de su calidad bacteriológica. Hasta hace poco se consideraba que la leche materna humana era estéril, pero actualmente se sabe que esto no es así.

De la leche humana se cultivan algunas bacterias (Staphylococcus, Enterococcus, Lactococcus, etc). Entre ellas destaca Staphylococcus epidermidis, que se encuentra en la leche de casi el 100% de las mujeres lactantes sanas.

Su concentración en la leche es muy elevada (más de 1.000 unidades formadoras de colonia/ml). Por tanto, esta especie es una característica específica de las heces de lactantes.

Últimamente, también se ha confirmado que la concentración de lactobacilos y enterococos es superior en la leche de bebés que reciben leche materna que en los alimentados con leche artificial.

Estas bacterias se han encontrado en países de niveles socioeconómicos y latitudes muy diferentes. Por tanto, esto indica que su presencia no se debe a contaminación de la leche, sino a que son la microflora natural de ésta.

¿Qué papel desempeñan estas bacterias?

La leche materna es fundamental para el desarrollo de la microflora intestinal del recién nacido. Aporta una cantidad continua de bacterias durante toda la lactancia y prepara el intestino para digerir todos los alimentos posteriormente.

La flora intestinal del lactante es un reflejo de la de la leche materna. El número de especies es bajo durante la lactancia, si la madre está sana.

Con el inicio del destete aumenta el número de bacterias intestinales. La introducción de alimentos sólidos varía la composición de la flora intestinal del bebé. Ésta depende de la dieta y, por eso, se observan grandes diferencias entre los bebés que reciben leche de la madre y los que no.

¿De dónde proceden los microorganismos de la leche materna?

Se piensa que pueden proceder del intestino de la madre y llegar a la glándula mamaria por vía vertical (sangre) u otra vía interna (unidas a algunas células).

De la leche materna pasarían al intestino infantil que sería colonizado. También se ha observado la traslocación de lactobacilos y enterococos de mujeres embarazadas sanas al líquido amniótico, proceso que es beneficioso para la gestación y que se asocia a menos partos prematuros.

Las bacterias unidas a diversas células intestinales (células dendríticas o macrófagos) pueden propagarse a mucosas distintas de las del aparato digestivo (aparato respiratorio y genitourinario e, incluso, las glándulas mamarias).

Es decir, que se establece una ruta interna, denominada ruta enteromamaria, durante los últimos meses de la gestación y la lactancia. En estos períodos se acumulan células del sistema inmunitario de origen intestinal en las glándulas mamarias que luego pasan al lactante.

La leche humana podría usarse como bioterapia

Se ha comprobado que las bacterias comensales intestinales evitan las infecciones. Por tanto, la lactancia es muy favorable para el recién nacido también en este aspecto.

Algunas bacterias de la leche materna ayudan a prevenir enfermedades o, dicho de otro modo, la leche materna tiene actividad antimicrobiana.

La leche materna es lo único que ingieren muchos recién nacidos y, en consecuencia, el aislamiento de bacterias beneficiosas de la misma sería muy útil para los sectores biomédico y bioalimentario.

Estas bacterias podrían servir como factores de transmisión de sustancias beneficiosas a recién nacidos enfermos o con problemas.

Este hallazgo abre nuevas perspectivas sobre el papel biológico de la lactancia materna.

Recordemos que entre las bacterias aisladas de la leche materna se encuentran especies del género Lactobacillus que se incluyen habitualmente en productos alimentarios probióticos.

Las bacterias lácticas forman barreras muy importantes en las mucosas para la prevención de enfermedades.

Artículos relacionados

Lactancia prolongada...¿hasta cuándo?

Lactancia prolongada...¿hasta cuándo?

Antiguamente se solía dar el pecho a los niños pequeños hasta la llegada de un nuevo hermanito. La duración de la lactancia materna es una decisión de la madre.

Lactancia prolongada: ¿hasta cuándo se debe dar el pecho?

Lactancia prolongada: ¿hasta cuándo se debe dar el pecho?

La lactancia materna puede continuarse hasta que la madre y el niño lo deseen.

La cerveza sin alcohol, una aliada de la lactancia por su capacidad antioxidante

La cerveza sin alcohol, una aliada de la lactancia por su capacidad antioxidante

Consulta las conclusiones de este interesante estudio.

Amamantamiento nocturno y descanso

Amamantamiento nocturno y descanso

Las tomas nocturnas pueden ser una fuente de cansancio para la madre. Sin embargo, el descanso del bebé y de la madre pueden mejorar adaptando el patrón de lactancia.

¿Te cuesta dar la leche materna al bebé prematuro?

La leche materna tiene propiedades muy favorables para la salud del bebé prematuro. Consulta nuestros consejos.

¿Se puede dar el pecho después de una cesárea?

¿Se puede dar el pecho después de una cesárea?

Algunas mujeres piensan que tras un parto por cesárea no es posible la lactancia materna. Esta creencia es completamente errónea.

¿Cómo se da el pecho a demanda?

¿Cómo se da el pecho a demanda?

Dar el pecho a demanda es amamantar al bebé siempre que lo reclame y durante el tiempo que necesite, sin horarios ni duración predeterminados.

El destete, ¿el fin de la lactancia?

El destete, ¿el fin de la lactancia?

El destete es un proceso lento y gradual que termina con el abandono total de la lactancia.

Amamantar de noche ayuda a mantener la lactancia

Amamantar de noche ayuda a mantener la lactancia

Dar de mamar al bebé durante la noche contribuye al mantenimiento de la lactancia materna cuando termina el permiso de maternidad.

Facebook elbebe.com Twitter elbebe.com  Pinterest Elbebe.comInstagram elbebe.comYoutube canal elbebe.com

Servicios

Calcula cómo crece tu bebé

Te mostramos el resultado en gráficas de percentiles y de crecimiento.

Calcular crecimiento
  • Calculadora de embarazo
  • Nombres de bebés
  • Más servicios

Servicios

Encuestas

¿A qué edad empezó a utilizar Internet tu hijo?

Comentar esta encuesta | Ver más encuestas

  • Calculadora de crecimiento
  • Nombres de bebés
  • Más servicios

Embarazo

  • Ejercicios para la embarazada
  • Cuidados en el embarazo
  • La ecografía en el embarazo
  • Gimnasia para embarazadas

Bebés

  • Lactancia materna
  • La salud de los bebés
  • Juguetes recomendados
  • Llanto del bebé

El parto

  • Para que sirven las células madre
  • La amniocentesis
  • La epidural en el parto
  • Fases del parto

Educación

  • Aprender a escribir
  • Enseñar a leer
  • Libros por edades
  • Niños bilingües
  • FacebookFacebook
  • TwitterTwitter
  • YoutubeYoutube
  • Google+
  • RssRSS
  • Equipo editorial
  • Condiciones de uso y política de privacidad
  • Publicidad
  • Contacto
WIS Web de Interés Sanitario 
Web de Interes Sanitario
La información publicada en www.elbebe.com tiene fines divulgativos y ha sido revisada por el Equipo Médico Editorial de Elbebe.com. En ningún caso pretende sustituir la opinión y la consulta con su médico personal u otros profesionales de la salud, a los que debe acudir siempre ante la sospecha de embarazo o la aparición de cualquier trastorno o enfermedad.

© 2020 Ventura Producciones, S.L. Reservados todos los derechos