Skip to Content
  • Blog Secretos de una Madre
  • Facebook elbebe.comFacebook
  • Twitter elbebe.comTwitter
  • Pinterest elbebe.comPinterest
  • Instagram elbebe.comInstagram
  • YoutubeYoutube

elbebe.com
18 de enero de 2021
  • INICIO
  • Embarazo
    • Primeros síntomas
    • Desarrollo del feto
    • Precauciones
    • Semanas embarazo
  • Preconcepción
    • Métodos para calcular la ovulación
    • ¿Cómo se produce la concepción?
    • Cuidados antes del embarazo
    • Café antes del embarazo
    • Chequeo médico antes del embarazo
    • Ácido Fólico antes del embarazo
    • Impacto emocional en tratamientos de reproducción asistida
  • Navidad
  • Parto
    • Señales de parto
    • Postparto
    • Contracciones del parto
  • Bebé
    • Bebé recién nacido
    • Bebé de 1 mes
    • Bebé de 2 meses
    • Bebé de 3 meses
    • Bebés de 4 a 7 meses
    • Bebés de 8 a 12 meses
    • Prematuros
    • El baño del bebé
    • El chupete
    • Calculadora de crecimiento
    • Cólicos de lactante
    • Elige el carrito para tu bebé
    • Hipo del bebé
  • Niños
    • Niños 1-2 años
    • Niños 2-3 años
    • Niños 3-5 años
    • Niños 6-8 años
    • Niños 9-11 años
    • Educación emocional
    • Enseñar a escribir
    • Enseñar a leer
    • Requisitos para aprender a leer
    • Semana Santa con niños
  • Salud
    • Bronquiolitis
    • Conjuntivitis
    • Cólicos
    • Dermatitis
    • Diarrea
    • Estreñimiento
    • Fiebre
    • Hipotiroidismo
    • Vómitos
    • Paperas
    • Regurgitaciones
    • Resfriados
    • TDAH
    • Enuresis nocturna
    • Depresión infantil
    • Piojos
    • Cáncer infantil
    • Enfermedades raras
    • Gastroenteritis
    • Ictericia del recién nacido
    • Invaginación intestinal
  • Lactancia materna
    • Ventajas de la lactancia
    • La mastitis
  • Ocio
  • Educación
  • Inicio
  • Salud

Las principales alergias infantiles. Entrevista a la Dra. Elena Alonso

  • Tweet
  • Enviar a un amigo
  • Tweet
  • Enviar a un amigo
En Elbebe.com entrevistamos a la Dra. Elena Alonso Lebrero, médico adjunto en la sección de alergia del Hospital Materno-Infantil Gregorio Marañón, para saber qué desencadena una alergia en los bebés y niños, cuáles son las alergias más frecuentes en la infancia y conocer la incidencia de las alergias infantiles en España. En tu caso, ¿tus hijos son alérgicos?
Dra. Elena Alonso Lebrero

Elena Alonso Lebrero, médico adjunto en la sección de alergia del Hospital Materno-Infantil Gregorio Marañón

Publicidad

Picores en la nariz, estornudos, tos seca, lagrimeo, urticarias, erupciones en la piel, asma,...

Estas son algunas de las reacciones más frecuentes que nos pueden hacer sospechar de la presencia de una posible alergia en nuestros hijos.

En España se estima que el 20% de la población infantil padece algún tipo de alergia.

Además, diferentes estudios señalan que el porcentaje de alergias cada año va en aumento.

Las causas de este incremento todavía se desconocen, aunque algunos estudios apuntan que la contaminación ambiental puede que se esconda detrás.

Las alergias no son enfermedades nuevas, pero su conocimiento es relativamente reciente.

¡Se descubrieron hace aproximadamente 100 años!

Las alergias son reacciones de nuestro sistema inmunológico a ciertas sustancias, que no tienen por qué ser nocivas para el cuerpo de los no alérgicos, sino todo lo contrario: son sustancias inocuas e incluso agradables.

Los desencadenantes de las alergias varían en función de la edad (cuanto menor es el niño más probabilidades tiene de experimentar algunos tipos de alergia), la predisposición genética (conocida como atopia) y el desarrollo del sistema inmunológico del bebé o niño.

Las sustancias que producen las alergias se conocen como "alérgenos". Los alérgenos más frecuentes que desencadenan alergias en la infancia son algunos alimentos, medicamentos, etc.

Cuando un bebé o niño es alérgico produce un anticuerpo conocido como IgE (Inmunoglobulina E). Este anticuerpo reacciona frente a los alérgenos provocando la liberación por las células (mastocitos y basófilos) de sustancias entre las cuales la más conocida y abundante es la histamina. Esto hace que nuestro cuerpo reaccione con picores, dolores...

La reacción más grave, que afecta al sistema circulatorio y respiratorio, se conoce como anafilaxia y puede poner en peligro la vida del bebé o niño. 

En Elbebe.com entrevistamos a la Dra. Elena Alonso Lebrero, médico adjunto en la sección de alergia del Hospital Materno-Infantil Gregorio Marañón y autora de la "Guía de las alergias del bebé", promovida por el Observatorio Avent de la Salud Infantil. 

Las principales alergias que afectan a bebés y niños

Pregunta: ¿Qué es una alergia?

R: Las reacciones alérgicas son respuestas molestas e inesperadas que sufren algunas personas y que están provocadas por sustancias que resultan inofensivas o incluso agradables y beneficiosas para los no afectados (los no alérgicos). Entre éstas se encuentran, por citar algunos ejemplos generales, los alimentos, el polen de las plantas o los medicamentos.

La respuesta científica es: la alergia es una respuesta inapropiada de nuestro sistema inmune.

P: Además de la predisposición genética heredada, ¿qué otras causas desencadenan alergias en niños?

R: Son determinantes los factores de exposición a determinadas sustancias (como a los ácaros, los polenes, la caspa de animales, el látex, etc.), el momento de esta exposición (la edad) y los elementos intercurrentes (aquellos que modulan la expresión genética) mal conocidos en el momento actual como la vitamina D, los antioxidantes en alimentos, los estilos de vida basados en una excesiva higiene y un largo etc.

En el caso de la vitamina D, se ha observado que unos niveles insuficientes de esta vitamina, por falta de aporte o de una sintetización pobre debido a una escasa exposición solar, se relaciona con un aumento de alergias en general, como asma, infecciones de vías respiratorias bajas e incluso con una mayor prevalencia en las reacciones anafilácticas. Esta falta de vitamina D no tiene nada que ver con las alergias al sol.

P: ¿Qué sustancias o elementos pueden producir un mayor número de reacciones alérgicas en niños? ¿Cuántos tipos de alergias afectan a la población infantil?

R: Los desencadenantes y por lo tanto, las formas clínicas de la enfermedad alérgica, son distintos en el niño pequeño menor de 3 años que en los niños de edades superiores. Esta diferencia es aún mayor respecto a la edad adulta.

Estas diferencias están motivadas por la secuencia temporal de los factores de exposición a los alérgenos y por la inmunidad en desarrollo continuo del niño. Algunas sustancias que pueden desencadenar alergias infantiles:

  • Alergias a los alimentos. En los lactantes y niños pequeños, los desencadenantes más frecuentes de las alergias son los alimentos, ya que suponen la primera sustancia extraña con que se enfrenta el sistema inmunitario del niño. Así pues, la alergia más frecuente en el primer año de vida es la provocada por alimentos como la leche y en menor medida la fruta o el huevo. Más adelante, cuando el niño empieza a comer otros productos empiezan otros tipos de alergias a otros alimentos.
  • Alergias al polen Los inhalantes como son los pólenes, los hongos, los ácaros o la caspa de animales desempeñan poco papel en los primeros años de vida, ya que se necesita una exposición continuada para producir una sensibilización. Factores como la exposición muy precoz a los pólenes en niños nacidos en los meses de primavera o el contacto precoz y masivo con alérgenos potentes (señalados anteriormente) desde primeras etapas de la vida pueden condicionar que se comience a producir una sensibilización alérgica en la etapa preescolar.
  • Alergias al látex. En otros casos, productos como el látex deben evitarse, salvo circunstancias médicas que lo hagan imprescindible, especialmente en niños con riesgo de presentar intervenciones quirúrgicas posteriores, por ejemplo, en niños con problemas de cierre del tubo neural (espina bífida) o de ortopedia, ya que condicionarían una exposición sensibilizante innecesaria. En niños con problemas en los que ya se sabe de antemano que van a necesitar ser sometidos a cirugías sucesivas debe evitarse todo lo posible el uso de productos con látex.

Equipo editorial Elbebe.com

Artículos relacionados

Alergias más frecuentes en bebés y niños

Alergias más frecuentes en bebés y niños

La doctora Elena Alonso Lebrero, pediatra especialista en alergia, responde algunas de las dudas más frecuentes sobre las alergias infantiles.

La intolerancia a la lactosa en los bebés y niños

La intolerancia a la lactosa en los bebés y niños

La intolerancia a la lactosa en los bebés y en los niños suele abordarse utilizando leche sin lactosa y las complicaciones asociadas a ella suelen ser excepcionales.

Dietas especiales para niños con intolerancias alimentarias

Dietas especiales para niños con intolerancias alimentarias

Los niños pueden presentar alguna alergia o intolerancia alimentaria. La intolerancia a la lactosa o al glúten son algunas de las más frecuentes.

Día Mundial de la celiaquía: una vida sin gluten

Día Mundial de la celiaquía: una vida sin gluten

En Elbebe.com te informamos sobre qué es la celiaquía, cuáles son los síntomas de la enfermedad, cómo se diagnóstica y los principales problemas a los que se enfrentan los padres.

Día Mundial de la Alergia: una enfermedad que no se cura

Día Mundial de la Alergia: una enfermedad que no se cura

El asma, la dermatitis atópica o la intolerancia a determinados alimentos son las enfermedades alérgicas más frecuentes.

La Eurocámara endurece las reglas sobre el etiquetado de leche infantil

La Eurocámara endurece las reglas sobre el etiquetado de leche infantil

La publicidad de la leche en polvo para bebés menores de 1 año no debe contener fotos de bebés.

¿Qué alergias pueden surgir en el embarazo?

¿Qué alergias pueden surgir en el embarazo?

Durante el embarazo pueden surgir nuevas alergias. Estas suelen desaparecer completamente después del parto.

Tomar paracetamol en el embarazo aumenta el riesgo de asma en bebés y niños

Tomar paracetamol en el embarazo aumenta el riesgo de asma en bebés y niños

El uso del paracetamol durante el embarazo aumenta el riesgo de padecer problemas respiratorios, como el asma, en el bebé y en el niño.

Blog: ¿Cómo evitar la aparición de brotes de asma en los niños?

Blog: ¿Cómo evitar la aparición de brotes de asma en los niños?

Consulta en Secretos de una Madre, el blog de Elbebe.com, este interesante artículo que responde a tus preguntas sobre ¿Por qué se produce el asma infantil?¿Cómo se manifiesta y diagnóstica el asma en los niños? ¿Qué podemos hacer para evitar la aparición del asma?

Facebook elbebe.com Twitter elbebe.com  Pinterest Elbebe.comInstagram elbebe.comYoutube canal elbebe.com

Servicios

Calcula cómo crece tu bebé

Te mostramos el resultado en gráficas de percentiles y de crecimiento.

Calcular crecimiento
  • Calculadora de embarazo
  • Nombres de bebés
  • Más servicios

Servicios

Encuestas

¿A qué edad empezó a utilizar Internet tu hijo?

Comentar esta encuesta | Ver más encuestas

  • Calculadora de crecimiento
  • Nombres de bebés
  • Más servicios

Embarazo

  • Ejercicios para la embarazada
  • Cuidados en el embarazo
  • La ecografía en el embarazo
  • Gimnasia para embarazadas

Bebés

  • Lactancia materna
  • La salud de los bebés
  • Juguetes recomendados
  • Llanto del bebé

El parto

  • Para que sirven las células madre
  • La amniocentesis
  • La epidural en el parto
  • Fases del parto

Educación

  • Aprender a escribir
  • Enseñar a leer
  • Libros por edades
  • Niños bilingües
  • FacebookFacebook
  • TwitterTwitter
  • YoutubeYoutube
  • Google+
  • RssRSS
  • Equipo editorial
  • Condiciones de uso y política de privacidad
  • Publicidad
  • Contacto
WIS Web de Interés Sanitario 
Web de Interes Sanitario
La información publicada en www.elbebe.com tiene fines divulgativos y ha sido revisada por el Equipo Médico Editorial de Elbebe.com. En ningún caso pretende sustituir la opinión y la consulta con su médico personal u otros profesionales de la salud, a los que debe acudir siempre ante la sospecha de embarazo o la aparición de cualquier trastorno o enfermedad.

© 2020 Ventura Producciones, S.L. Reservados todos los derechos