Skip to Content
  • Blog Secretos de una Madre
  • Facebook elbebe.comFacebook
  • Twitter elbebe.comTwitter
  • Pinterest elbebe.comPinterest
  • Instagram elbebe.comInstagram
  • YoutubeYoutube

elbebe.com
10 de abril de 2021
  • INICIO
  • Embarazo
    • Primeros síntomas
    • Desarrollo del feto
    • Precauciones
    • Semanas embarazo
  • Preconcepción
    • Métodos para calcular la ovulación
    • ¿Cómo se produce la concepción?
    • Cuidados antes del embarazo
    • Café antes del embarazo
    • Chequeo médico antes del embarazo
    • Ácido Fólico antes del embarazo
    • Impacto emocional en tratamientos de reproducción asistida
  • Navidad
  • Parto
    • Señales de parto
    • Postparto
    • Contracciones del parto
  • Bebé
    • Bebé recién nacido
    • Bebé de 1 mes
    • Bebé de 2 meses
    • Bebé de 3 meses
    • Bebés de 4 a 7 meses
    • Bebés de 8 a 12 meses
    • Prematuros
    • El baño del bebé
    • El chupete
    • Calculadora de crecimiento
    • Cólicos de lactante
    • Elige el carrito para tu bebé
    • Hipo del bebé
  • Niños
    • Niños 1-2 años
    • Niños 2-3 años
    • Niños 3-5 años
    • Niños 6-8 años
    • Niños 9-11 años
    • Educación emocional
    • Enseñar a escribir
    • Enseñar a leer
    • Requisitos para aprender a leer
    • Semana Santa con niños
  • Salud
    • Bronquiolitis
    • Conjuntivitis
    • Cólicos
    • Dermatitis
    • Diarrea
    • Estreñimiento
    • Fiebre
    • Hipotiroidismo
    • Vómitos
    • Paperas
    • Regurgitaciones
    • Resfriados
    • TDAH
    • Enuresis nocturna
    • Depresión infantil
    • Piojos
    • Cáncer infantil
    • Enfermedades raras
    • Gastroenteritis
    • Ictericia del recién nacido
    • Invaginación intestinal
  • Lactancia materna
    • Ventajas de la lactancia
    • La mastitis
  • Ocio
  • Educación
  • Inicio
  • Salud

¿Por qué existen diferencias en los calendarios de vacunación infantil?

  • Tweet
  • Enviar a un amigo
  • Tweet
  • Enviar a un amigo
En Elbebe.com entrevistamos al Dr. Fernando Moraga Llops, profesor de Pediatría y vicepresidente de la Asociación Española de Vacunología (AEV), para charlar sobre las diferencias que existen entre comunidades sobre los calendarios de vacunación.
Dr. Fernando Moraga, vicepresidente de la Asociación Española de Vacunología

Dr. Fernando Moraga, profesor de Pediatría y vicepresidente de la Asociación Española de Vacunología (AEV)

Publicidad

Pregunta: ¿Cuáles son las principales diferencias entre los calendarios de vacunación en España?

Respuesta: Por el principio de equidad e igualdad en el acceso, la sociedad difícilmente entiende por qué una vacuna está financiada en una comunidad y no en otra. Es decir, todos los niños deben tener las mismas oportunidades de prevención en todas las comunidades, ya que actualmente no hay justificación epidemiológica para estas diferencias.

A fecha de hoy, las diferencias entre calendarios son:

  • La vacuna del neumococo está incluida en el calendario de vacunaciones de Galicia (recientemente la Comunidad de Madrid la ha eliminado por motivos económicos de su calendario)
  • La vacuna de la varicela se administra durante el segundo año -que es la manera de evitar la enfermedad- en Madrid, Navarra, Ceuta y Melilla, mientras que el resto de comunidades autónomas la incluyen en la adolescencia, cuando el 90% de los niños ya ha sufrido la enfermedad.
  • Otra diferencia de calendario es que Ceuta, Melilla y la Comunidad de Madrid administran la sexta dosis de la tos ferina en la adolescencia (entre 12 – 14 años), junto con difteria y tétanos.
  • Por último, en el País Vasco se pone a todos los recién nacidos la vacuna de la tuberculosis (BCG), aunque en este momento tampoco hay una justificación de ponerla.

P: ¿De qué forma afecta a los padres y niños la existencia de diferentes calendarios de vacunación en España?

R: Estas diferencias hacen que los padres se cuestionen y planteen cuál debería ser la pauta correcta para proteger a su hijo.

Por otro lado, las familias se ven afectadas por estas diferencias en el momento en que cambian de ubicación y van de una Comunidad a otra. Esto puede dar lugar a situaciones paradójicas como que un niño gallego que ya ha recibido dos dosis de vacuna del neumococo, si se traslada a otra comunidad, cuando le toque la dosis de recuerdo, la familia tenga que asumir el coste de completar el esquema vacunal porque en su nuevo destino no está financiada.

Otro motivo de confusión para los padres son los plazos de administración de las vacunas. Un aspecto que los profesionales sanitarios también debemos tener en cuenta a la hora de atender a un niño de otra comunidad, y que podría inducir a error en la cumplimentación de la cobertura vacunal del niño, dejándole en un momento dado desprotegido.

Ejemplo de ello es la vacuna frente al virus del papiloma humano, que en unas comunidades se administra a los 11 años y otras, a los 14 años. Es un aspecto importante, porque, en este caso concreto, es mucho mejor vacunar a los 11 años ya que a esta edad ya hay algún pequeño porcentaje de niñas que, según los estudios, han mantenido relaciones sexuales. Basados en la evidencia científica, se puede decir que siempre hay un momento más idóneo para poner las vacunas.

P: Hasta el momento, ¿cuál es la región con mejor sistema de vacunación infantil?

R: Antes de la retirada de la financiación de la vacuna del neumococo, el calendario más cercano al idóneo era el de la Comunidad de Madrid, junto con los de Ceuta y Melilla. En general, se podría decir que las regiones con mejor sistema de vacunación infantil son aquéllas que tienen vacunas diferenciales.

P: ¿Realmente existen diferencias epidemiológicas por comunidades?

R: No hay diferencia epidemiológica que justifique las diferencias en los calendarios vacunales. Sólo en el caso de Ceuta y Melilla con la hepatitis A, cuya vacuna se incluyó hace una década en el calendario de estas ciudades autónomas porque por las condiciones económicas, higiénico-ambientales, etcétera, las tasas de incidencia eran mucho mayor que en otras comunidades.

P: Ustedes los pediatras llevan años insistiendo en la necesidad de unificar los diferentes calendarios de vacunación. ¿Cree para 2013 habrá un calendario de vacunación oficial, único para todas las regiones? ¿Haría alguna excepción?

R: Todas las comunidades deben tener el mismo calendario, sin excepciones. Aunque personalmente no creo que en 2013 se vaya a alcanzar un calendario de vacunación que contenga las mismas vacunas y con los mismos plazos de administración; salvo que las comunidades que tienen más vacunas en calendario retiren la financiación de las mismas. Y sería lamentable llegar a un calendario único por la vía de igualarlos al mínimo. Los pediatras queremos que el calendario único sea de máximos.

P: De las vacunas que no están integradas en todos los calendarios de vacunación (neumococo, varicela…) ¿Cuál es la que ve más necesaria?

De las incluidas en algún calendario, por gravedad de la enfermedad que previene, el neumococo; por incidencia de la enfermedad que previene, la de la varicela y tos ferina. Y, porque es una vacuna que acaba poniéndose todo el mundo con motivo de los viajes, la de la hepatitis A. Además, por la incidencia que provoca, la del rotavirus, que aunque no está financiada en ninguna comunidad, sí está entre las recomendadas en el calendario de vacunaciones de la Asociación Española de Pediatría. La frecuencia de esta enfermedad justifica la vacunación.

Equipo editorial Elbebe.com

Artículos relacionados

¿De quién depende la decisión de vacunar?

¿De quién depende la decisión de vacunar?

El Dr. Josep Marés considera que la vacunación debe ser una recomendación sanitaria. No obstante, aquí nos habla sobre el riesgo de no vacunar al bebé o niño.

¿Qué enfermedades se han conseguido erradicar con las vacunas?

¿Qué enfermedades se han conseguido erradicar con las vacunas?

El Dr. Josép Marès, Pediatra y Director del Institut Pediàtric Marès-Riera en Blanes (Girona), nos lo cuenta en Elbebe.com.

¿Cuándo hay que vacunar al bebé y cómo actúan las vacunas?

¿Cuándo hay que vacunar al bebé y cómo actúan las vacunas?

La vacunación infantil es un método seguro de prevención de diversas enfermedades del bebé si las vacunas se administran en el momento adecuado.

¿Qué efectos secundarios pueden tener las vacunas?

¿Qué efectos secundarios pueden tener las vacunas?

Los efectos secundarios de las vacunas son variables en cuanto a la frecuencia de aparición, la intensidad y la gravedad de los síntomas.

Casos en los que se contraindican las vacunas

Casos en los que se contraindican las vacunas

La administración de vacunas a los niños puede estar contraindicada en situaciones excepcionales, que hacen que éstas deban ponerse en otro momento más adecuado.

¿Qué enfermedades previenen las vacunas?

Las vacunas previenen enfermedades de distinto tipo y diversa gravedad.

Qué es la poliomielitis o polio?

Qué es la poliomielitis o polio?

La polio es una enfermedad contagiosa que afecta mayoritariamente a los niños y que puede prevenirse con una vacuna.

¿Qué es la tos ferina?

¿Qué es la tos ferina?

La tos ferina es una enfermedad contagiosa que se caracteriza por golpes fuertes de tos y que puede prevenirse con una vacuna.

¿Qué es el sarampión?

¿Qué es el sarampión?

El sarampión es una enfermedad vírica que puede tener graves complicaciones y puede prevenirse con una vacuna.

Calendario de vacunación infantil 2012

Calendario de vacunación infantil 2012

El Comité Asesor de Vacunas de la Asociación Española de Pediatría (CAV-AEP) publica las recomendaciones sobre vacunas para bebés y niños en 2012. ¡Descubre aquí cuáles son!

Facebook elbebe.com Twitter elbebe.com  Pinterest Elbebe.comInstagram elbebe.comYoutube canal elbebe.com

Servicios

Calcula cómo crece tu bebé

Te mostramos el resultado en gráficas de percentiles y de crecimiento.

Calcular crecimiento
  • Calculadora de embarazo
  • Nombres de bebés
  • Más servicios

Servicios

Encuestas

¿A qué edad empezó a utilizar Internet tu hijo?

Comentar esta encuesta | Ver más encuestas

  • Calculadora de crecimiento
  • Nombres de bebés
  • Más servicios

Embarazo

  • Ejercicios para la embarazada
  • Cuidados en el embarazo
  • La ecografía en el embarazo
  • Gimnasia para embarazadas

Bebés

  • Lactancia materna
  • La salud de los bebés
  • Juguetes recomendados
  • Llanto del bebé

El parto

  • Para que sirven las células madre
  • La amniocentesis
  • La epidural en el parto
  • Fases del parto

Educación

  • Aprender a escribir
  • Enseñar a leer
  • Libros por edades
  • Niños bilingües
  • FacebookFacebook
  • TwitterTwitter
  • YoutubeYoutube
  • Google+
  • RssRSS
  • Equipo editorial
  • Condiciones de uso y política de privacidad
  • Publicidad
  • Contacto
WIS Web de Interés Sanitario 
Web de Interes Sanitario
La información publicada en www.elbebe.com tiene fines divulgativos y ha sido revisada por el Equipo Médico Editorial de Elbebe.com. En ningún caso pretende sustituir la opinión y la consulta con su médico personal u otros profesionales de la salud, a los que debe acudir siempre ante la sospecha de embarazo o la aparición de cualquier trastorno o enfermedad.

© 2020 Ventura Producciones, S.L. Reservados todos los derechos