Tos ferina: ¿cómo se manifiesta en niños?

La tos ferina es una enfermedad respiratoria que se manifiesta en un principio como un resfriado
La tos ferina es una enfermedad causada por una bacteria llamada Bordetella Pertussis.
Se transmite a través de las secreciones respiratorias: tos, estornudos, moco, gotitas de saliva.
Al principio su manifestación es muy parecida a un resfriado: mucosidad abundante, estornudos y tos. Poco a poco la tos va empeorando, produciendo accesos de tos violentos.
El niño con tos ferina tiene serias dificultades para respirar, produciendo una especie de silbido, que se conoce como "gallo respiratorio".
Existe en todo el mundo y afecta solo a los humanos.
En este artículo sobre la tos ferina:
¿Qué síntomas produce la tos ferina?
La tos ferina tiene varias fases:
- Un periodo de incubación de 7-10 días, sin síntomas.
- Una fase en que parece un resfriado común.
- El “periodo de estado”, que se caracteriza por golpes de tos muy fuertes, el niño se pone muy rojo, casi morado y le sale una especie de “gallo”. Esos golpes de tos, cuando afectan a bebés pequeños, pueden incluso producirles vómitos. Además, el niño apenas puede respirar, puede presentar convulsiones y hasta hemorragias cerebrales. En bebés lactantes es una enfermedad muy peligrosa, incluso mortal.
- Después de superada la enfermedad, el niño suele tener de vez en cuando golpes de tos muy parecidos cuando tiene cualquier otro resfriado común.
¿Cómo puede tratarse la tos ferina? ¿Tiene tratamiento la tos ferina?
- Se recomienda vacunar a las embarazadas para proteger al bebé lactante hasta los 2 meses, momento en que se administra la vacuna de la dTpa, que inmuniza contra la difteria, tétanos y tos ferina. La pautas de vacunación son a los 2, 4, 6 y 18 meses. Antes de este periodo, no se puede vacunar a los recién nacidos.
- Si el contagio se produce en bebés menores de 1 año pueden necesitar cuidados hospitalarios.
- Si el contagio se produce en niños un poco más mayores, se administran antibióticos (eritromicina o similar) y medicamentos para la tos.
- En los países poco desarrollados, la tos ferina causa medio millón de muertes anuales.
- En ocasiones, ha habido brotes epidémicos en países industrializados debido al descenso de la tasa de vacunas por temor a los efectos secundarios. Entonces se comprobó que si la tos ferina afecta a menores de 1 año: el 50% tenía que ser hospitalizado, el 17% padecía neumonías, un 2,6% convulsiones y una cifra aproximada de 1,1% presentaba complicaciones neurológicas, como encefalopatía, llegando a fallecer el 1%.
¿Es eficaz la vacuna de la tos ferina?
- Es menos eficaz que otras vacunas ( 80% después de las 3 primeras dosis). Hay que poner una 4ª dosis, y aún así los anticuerpos van descendiendo a lo largo de la vida.
- En España la vacuna se inyecta conjugada con la de la Difteria, Tétanos y Haemophilus a los 2,4 y 6 meses, con dosis de recuerdo a los 15-18 meses.
- La vacuna “entera” de la tos ferina es una de las que más efectos secundarios suele causar.
- Por eso se ha desarrollado una vacuna llamada “acelular”, es decir, que solo contiene antígenos, no están las bacterias enteras, ni siquiera muertas. Que ya ha sido admitida en algunas administraciones sanitarias.
Artículos relacionados

¿Cuándo hay que vacunar al bebé y cómo actúan las vacunas?
La vacunación infantil es un método seguro de prevención de diversas enfermedades del bebé si las vacunas se administran en el momento adecuado.
¿Qué enfermedades previenen las vacunas?
Las vacunas previenen enfermedades de distinto tipo y diversa gravedad.

¿Qué enfermedades se han conseguido erradicar con las vacunas?
El Dr. Josép Marès, Pediatra y Director del Institut Pediàtric Marès-Riera en Blanes (Girona), nos lo cuenta en Elbebe.com.

¿Por qué existen diferencias en los calendarios de vacunación infantil?
Entrevista al Dr. Fernando Moraga Llops para explicar las diferencias que existen entre las comunidades autónomas respecto a los calendarios de vacunación.

Calendario de vacunación infantil 2012
El Comité Asesor de Vacunas de la Asociación Española de Pediatría (CAV-AEP) publica las recomendaciones sobre vacunas para bebés y niños en 2012. ¡Descubre aquí cuáles son!

¿De quién depende la decisión de vacunar?
El Dr. Josep Marés considera que la vacunación debe ser una recomendación sanitaria. No obstante, aquí nos habla sobre el riesgo de no vacunar al bebé o niño.