Skip to Content
  • Blog Secretos de una Madre
  • FacebookFacebook
  • TwitterTwitter
  • YoutubeYoutube
  • Google+
  • RssRSS

elbebe.com
23 de febrero de 2019
  • INICIO
  • Preconcepción
    • Métodos para calcular la ovulación
    • ¿Cómo se produce la concepción?
    • Cuidados antes del embarazo
    • Café antes del embarazo
    • Chequeo médico antes del embarazo
    • Ácido Fólico antes del embarazo
    • Impacto emocional en tratamientos de reproducción asistida
  • Embarazo
    • Primeros síntomas de embarazo
    • Desarrollo del feto mes a mes
    • Precauciones de la embarazada
    • Embarazo semana a semana
    • Cambios en la embarazada
    • Nombres de bebés
    • Alimentación y embarazo
    • Molestias en el embarazo
    • Gimnasia para embarazadas
    • Amniocentesis
    • Baja por maternidad
    • Belleza en el embarazo
    • Complicaciones en el embarazo
    • Ecografías en el embarazo
    • Embarazo ectópico
    • Embarazos múltiples
    • Sexualidad en el embarazo
    • Calculadora fecha probable de parto
    • Homeopatía en el embarazo, parto y postparto
    • Cáncer en el embarazo
    • 5 curiosidades sobre el Día de la Madre
    • Gripe y embarazo
    • Screening ADN fetal
  • Parto
    • Señales de parto
    • Postparto
    • Contracciones del parto
  • Bebé
    • Bebé recién nacido
    • Bebé de 1 mes
    • Bebé de 2 meses
    • Bebé de 3 meses
    • Bebés de 4 a 7 meses
    • Bebés de 8 a 12 meses
    • Prematuros
    • El baño del bebé
    • El chupete
    • Calculadora de crecimiento
    • Cólicos de lactante
    • Elige el carrito para tu bebé
  • Niños
    • Niños 1-2 años
    • Niños 2-3 años
    • Niños 3-5 años
    • Niños 6-8 años
    • Niños 9-11 años
    • Educación emocional
    • Enseñar a escribir
    • Enseñar a leer
    • Requisitos para aprender a leer
    • Semana Santa con niños
  • Salud
    • Bronquiolitis
    • Conjuntivitis
    • Cólicos
    • Dermatitis
    • Diarrea
    • Estreñimiento
    • Fiebre
    • Hipotiroidismo
    • Vómitos
    • Paperas
    • Regurgitaciones
    • Resfriados
    • TDAH
    • Enuresis nocturna
    • Depresión infantil
    • Piojos
    • 22 de febrero: Día Mundial de la Encefalitis
    • Cáncer infantil
    • Enfermedades raras
    • Ictericia del recién nacido
    • Invaginación intestinal
  • Lactancia
    • La mastitis
  • Alimentación
  • Ocio
  • Más
    • Vídeos
    • Educación
    • Familia
    • Adopción
  • Inicio
  • Lactancia Materna

¿Por qué desciende el deseo sexual de la madre al comienzo de la lactancia?

Uno de los cambios a los que se enfrentan los padres tras el nacimiento de su bebé es el relacionado con la sexualidad. La mujer, al inicio de la lactancia ve reducido su deseo sexual. La pareja, entonces, ha de aprender a vivir su sexualidad de una manera diferente. A lo largo de los meses irán construyendo una manera de desarrollar su sexualidad adaptada a la vida con el bebé.
Deseo sexual femenino al inicio de la lactancia

El deseo sexual femenino disminuye al inicio de la lactancia

Publicidad

En el postparto, la libido desciende notablemente en la mayoría de las mujeres. Es más, ninguna hembra mamífera tiene el celo durante la lactancia. Únicamente los humanos y los canguros mantienen relaciones durante la lactancia.

El descenso del interés sexual de la madre durante la lactancia es un mecanismo natural que preserva el interés de la madre por su cría y la atención casi permanente a la misma, lo cual promueve la supervivencia de la cría.

Esto provoca, en algunos casos, que el padre se sienta desatendido por su pareja, que surjan ciertos conflictos entre la pareja.

Cuando nace un bebé, los padres han de adaptarse a muchos cambios y la forma en que desarrollan su sexualidad es uno de ellos.

Conocer las causas del descenso del deseo sexual de la mujer en esta etapa de su vida y hablar sobre ello puede ser muy beneficioso para la pareja.

¿Por qué desciende el deseo sexual al inicio de la lactancia?

Este descenso del deseo sexual de la mujer en el postparto y al comienzo de la lactancia está influenciado por causas hormonales. Tras el parto, los niveles de progesterona y estrógenos descienden mucho. Estas hormonas son las responsables de la libido y la fertilidad.

Además, se comienza a segregar prolactina, que reduce la capacidad reproductiva y, por tanto, el deseo sexual. De esta manera, la situación hormonal en el postparto reduce el deseo sexual de la mujer. Es más, podría decirse que lo inhibe.

Generalmente, alrededor de los 6 meses tras el parto, la mujer recupera sus niveles basales de progesterona y estrógenos y la prolactina desciende, aunque se siga dando el pecho.

Pero no sólo son los factores hormonales los que reducen el deseo sexual al inicio de la lactancia. El cansancio de la madre en el postparto inmediato y el desgaste físico tras el parto hacen que la mujer pierda el interés por mantener relaciones sexuales en este período.

Por otra parte, durante el puerperio la mujer experimenta grandes cambios a nivel emocional. La conexión entre la madre y el bebé es especialmente importante. La vinculación entre la madre y el bebé es una experiencia fuerte e intensa.

La madre está centrada en el cuidado y la protección de su bebé. Esto hace que las relaciones con otras personas y la realización de otras actividades pierdan atractivo temporalmente para la mujer.

De esta manera, es fundamental que la pareja entienda estos cambios, respete el ritmo de la mujer para reanudar las relaciones sexuales y construyan juntos una nueva manera de relacionarse sexualmente.

Por

Artculos relacionados

¿Cómo se da el pecho a demanda?

¿Cómo se da el pecho a demanda?

Dar el pecho a demanda es amamantar al bebé siempre que lo reclame y durante el tiempo que necesite, sin horarios ni duración predeterminados.

Amamantar de noche para mantener la lactancia

Amamantar de noche para mantener la lactancia

Dar de mamar al bebé durante la noche contribuye al mantenimiento de la lactancia materna cuando termina el permiso de maternidad.

¿Cómo beneficia el colecho a la lactancia materna?

¿Cómo beneficia el colecho a la lactancia materna?

El colecho facilita la instauración y el mantenimiento de la lactancia materna por varios motivos. Descubre cuáles son leyendo este artículo.

¿Se puede dar el pecho después de una cesárea?

¿Se puede dar el pecho después de una cesárea?

Algunas mujeres piensan que tras un parto por cesárea no es posible la lactancia materna. Esta creencia es completamente errónea.

¿Te cuesta dar la leche materna al bebé prematuro?

La leche materna tiene propiedades muy favorables para la salud del bebé prematuro. Consulta nuestros consejos.

El contacto precoz con los padres favorece el desarrollo del vínculo afectivo

El contacto precoz con los padres favorece el desarrollo del vínculo afectivo

Esto es esencial para el desarrollo afectivo posterior del bebé.

¿Cómo se siente el padre cuando nace el bebé?

¿Cómo se siente el padre cuando nace el bebé?

Hay padres que sienten inseguridad a la hora de cuidar al recién nacido, otros se preguntan si sabrán ser buenos padres...

¿Qué sucede durante el puerperio o también llamado cuarentena?

La cuarentena o puerperio es el periodo de cuarenta días que sigue al parto. La mujer recupera su estado previo al embarazo, mientras se habitúa a cuidar de su bebé recién nacido. En este tiempo, entre lo que más preocupa a las mujeres se encuentra todo lo relacionado con la subida de la leche, la cicatrización de los puntos, recuperar la figura...

Comentarios

Aixa Laxmi hace 6 años Una semana
Voto Positivo -33 Voto Negativo
Imagen del usuario
Muy interesante y muy correcto todo lo que se cuenta, pero se olvida algo: la oxitocina. Durante el amamantamiento debido a la succión del bebé, la mujer segrega oxitocina, también conocida como la hormona del amor. Además de servir para aumentar el vículo entre madre y bebé, la oxitocina produce contracciones en el útero, para su recuperación. La oxitocina produce un profundo bienestar en la madre, calma y placer. Por eso también su deseo sexual está de algún modo "satisfecho". La atracción por su pareja se ve reducida por un cocktail hormonal adeverso.

Facebook elbebe.com Twitter elbebe.com Icono Google + Pinterest Elbebe.comYoutube canal elbebe.com

Servicios

Calcula cómo crece tu bebé

Te mostramos el resultado en gráficas de percentiles y de crecimiento.

Calcular crecimiento
  • Calculadora de embarazo
  • Nombres de bebés
  • Más servicios

Servicios

Encuestas

¿A qué edad empezó a utilizar Internet tu hijo?

Comentar esta encuesta | Ver más encuestas

  • Calculadora de crecimiento
  • Nombres de bebés
  • Más servicios

Embarazo

  • Amniocentesis en el embarazo
  • Embarazo semana a semana
  • La ecografía en el embarazo
  • Ejercicios para embarazadas

Nombres de bebés

  • Buscador de nombres de bebés
  • Nombres de niños y niñas preferidos
  • Procedencia de los nombres de bebés
  • Encuesta: elección del nombre

Salud y maternidad

  • Aborto espontáneo
  • Malformaciones congénitas
  • Embarazo ectópico
  • Diarrea en bebés y niños

Bebés

  • Cólicos del lactante
  • Lactancia materna
  • Desarrollo psicomotor
  • Calculadora de percentiles
  • FacebookFacebook
  • TwitterTwitter
  • YoutubeYoutube
  • Google+
  • RSSRSS
  • Equipo editorial
  • Condiciones de uso y política de privacidad
  • Política de cookies
  • Publicidad
  • Contacto

© 2000 - 2019 Ventura Producciones, S.L. Reservados todos los derechos

Quantcast