Skip to Content
  • Blog Secretos de una Madre
  • FacebookFacebook
  • TwitterTwitter
  • YoutubeYoutube
  • Google+
  • RssRSS

elbebe.com
17 de febrero de 2019
  • INICIO
  • Preconcepción
    • Métodos para calcular la ovulación
    • ¿Cómo se produce la concepción?
    • Cuidados antes del embarazo
    • Café antes del embarazo
    • Chequeo médico antes del embarazo
    • Ácido Fólico antes del embarazo
    • Impacto emocional en tratamientos de reproducción asistida
  • Embarazo
    • Primeros síntomas de embarazo
    • Desarrollo del feto mes a mes
    • Precauciones de la embarazada
    • Embarazo semana a semana
    • Cambios en la embarazada
    • Nombres de bebés
    • Alimentación y embarazo
    • Molestias en el embarazo
    • Gimnasia para embarazadas
    • Amniocentesis
    • Baja por maternidad
    • Belleza en el embarazo
    • Complicaciones en el embarazo
    • Ecografías en el embarazo
    • Embarazo ectópico
    • Embarazos múltiples
    • Sexualidad en el embarazo
    • Calculadora fecha probable de parto
    • Homeopatía en el embarazo, parto y postparto
    • Cáncer en el embarazo
    • 5 curiosidades sobre el Día de la Madre
    • Gripe y embarazo
    • Screening ADN fetal
  • Parto
    • Señales de parto
    • Postparto
    • Contracciones del parto
  • Bebé
    • Bebé recién nacido
    • Bebé de 1 mes
    • Bebé de 2 meses
    • Bebé de 3 meses
    • Bebés de 4 a 7 meses
    • Bebés de 8 a 12 meses
    • Prematuros
    • El baño del bebé
    • El chupete
    • Calculadora de crecimiento
    • Cólicos de lactante
    • Elige el carrito para tu bebé
  • Niños
    • Niños 1-2 años
    • Niños 2-3 años
    • Niños 3-5 años
    • Niños 6-8 años
    • Niños 9-11 años
    • Educación emocional
    • Enseñar a escribir
    • Enseñar a leer
    • Requisitos para aprender a leer
    • Semana Santa con niños
  • Salud
    • Bronquiolitis
    • Conjuntivitis
    • Cólicos
    • Dermatitis
    • Diarrea
    • Estreñimiento
    • Fiebre
    • Hipotiroidismo
    • Vómitos
    • Paperas
    • Regurgitaciones
    • Resfriados
    • TDAH
    • Enuresis nocturna
    • Depresión infantil
    • Piojos
    • Cáncer infantil
    • Enfermedades raras
    • Ictericia del recién nacido
    • Invaginación intestinal
  • Lactancia
    • La mastitis
  • Alimentación
  • Ocio
  • Más
    • Vídeos
    • Educación
    • Familia
    • Adopción
  • Inicio
  • Parto

¿En qué consiste la anestesia epidural? Riesgos y efectos secundarios

La anestesia epidural se emplea tanto en partos vaginales como en partos por cesárea, y sirve para alivar el dolor de las contracciones en la madre. El médico ha de valorar una serie de factores al decidir el mejor momento de administrarla, aunque lo habitual es esperar a que el cuello del útero haya dilatado entre 3-4 cm. Este tipo de anestesia no comporta ningún peligro para el bebé ni para la madre si se administra en condiciones adecuadas.
Anestesia epidural

Un médico administra la anestesia epidural en un parto

Publicidad

La anestesia epidural permite atenuar el dolor de la madre al tiempo que está consciente para ayudar a empujar.

  • ¿En qué consiste?
  • ¿En qué momento del parto se administra y cuánto dura su efecto?
  • ¿Cómo afecta este tipo de analgesia al bebé?
  • ¿Y al parto?
  • ¿Tiene algún efecto secundario en la mujer?
  • ¿Cuándo está contraindicada?

¿EN QUÉ CONSISTE?

Se trata de una técnica, cada vez más extendida, mediante la cual se coloca un catéter en la zona baja de la espalda por donde se administran distintas dosis de anestesia según sea para un parto vaginal o para una cesárea (en cuyo caso las dosis son mayores).

Se anestesia localmente la piel por donde se introduce una aguja en el espacio epidural entre dos vértebras; se introduce un catéter por donde pasa la anestesia; se retira la aguja y se fija el catéter a la piel de la espalda con un esparadrapo fino.

Se puede también conectar a la mujer a un dispositivo llamado "bomba de infusión", un aparato que permite la introducción del anestésico hacia el interior de las raíces nerviosas del dolor a la dosis y ritmo de administración que el anestesista fije, según las necesidades de cada mujer. Así se evita tener que pinchar a la gestante cada vez que se desea administrarle una dosis de analgesia.

¿EN QUÉ MOMENTO DEL PARTO SE ADMINISTRA Y CUÁNTO DURA SU EFECTO?

La práctica habitual es poner este tipo de analgesia cuando el cuello del útero ya ha dilatado hasta al menos 3-4 centímetros. Sin embargo, también dependerá de las circunstancias de cada mujer (duración de la dilatación, intensidad de las contracciones, si es su primer parto, etc.) que pueden variar mucho de un parto a otro. El médico será quien valore estos factores para decidir el mejor momento de administrarla.

Anestesia

La anestesia epidural puede suministrarse durante todo el tiempo que sea necesario a través del catéter que permanece fijo en el espacio epidural. Puede permanecer dispuesto durante un máximo de dos días si el caso lo requiriera. Esto permite a los médicos ponerla desde el comienzo del parto y retirarla después del nacimiento del bebé.

¿CÓMO AFECTA ESTE TIPO DE ANALGESIA AL BEBÉ?

Rara vez la anestesia pasa al organismo del bebé ya que las dosis que se utilizan son muy pequeñas.

¿CÓMO AFECTA ESTE TIPO DE ANALGESIA AL PARTO?

En los partos con este tipo de anestesia, los pujos pueden ser menos efectivos ya que la mujer no siente tanta necesidad de empujar y, sobre todo, no nota las contracciones. Por ello, el parto debe estar dirigido cuidadosamente por el médico o la matrona que le indican a la mujer cuando debe realizar los pujos y relajarse sin presionar cuando no tiene contracciones. Estas indicaciones evitan además que la gestante sufra un agotamiento excesivo si puja sin control.

¿TIENE ALGÚN EFECTO SECUNDARIO EN LA MUJER?

Si la aguja penetra accidentalmente en el espacio intradural, se pueden sufrir dolores de cabeza. Desaparecen tras el parto al cabo de unos días de reposo en cama y analgésicos. Si se dispone de un buen anestesista, muy rara vez se producen complicaciones más graves.

¿CUÁNDO ESTÁ CONTRAINDICADA?

  • Cuando la gestante esté bajo los efectos de una medicación anticoagulante por otro proceso.
  • En determinadas enfermedades neurológicas
  • Si la mujer tiene alteraciones en la columna vertebral de cierta consideración como una escoliosis grave

El anestesista tendrá que valorar estas situaciones antes de realizar la punción. Antes de administrar la anestesia se le ofrece a la mujer un documento oficial denominado "Documento de consentimiento informado" de características similares a los que se utilizan antes de cualquier intervención quirúrgica o diagnóstica. Es en ese momento cuando se aclara cualquier duda sobre la técnica, sus ventajas y riesgos.

Por Equipo editorial Elbebe.com

Artculos relacionados

Técnicas de relajación y respiración para las distintas fases del parto

Técnicas de relajación y respiración para las distintas fases del parto

En los cursos de preparación para el parto enseñan diferentes técnicas de relajación y respiración, que ayudan a la mujer a aliviar el dolor de las contracciones.

¿Qué ventajas e inconvenientes tiene la episiotomía en el parto?

¿Qué ventajas e inconvenientes tiene la episiotomía en el parto?

La práctica de realizar una episotomía a la mujer durante el parto tiene defensores y detractores. Es interesante que las mujeres embarazadas conozcan sus ventajas e inconvenientes.

¿Cómo se realiza un parto por cesárea?

¿Cómo se realiza un parto por cesárea?

En ocasiones, cuando no es posible un parto vaginal, se debe recurrir a la cesárea. En este tipo de parto la mujer suele recibir anestesia general, aunque ésta también puede ser epidural o espinal.

Parto vaginal en animación 3D

Parto vaginal en animación 3D

La fase inicial del parto culmina cuando el cuello del útero se dilata hasta los 10 cm para permitir el paso del bebé por el canal del parto. Esta es la fase del expulsivo.

¿Sabes identificar las contracciones de Braxton Hicks?

¿Sabes identificar las contracciones de Braxton Hicks?

Las contracciones de Braxton Hicks no deben confundirse con las verdaderas contracciones de parto. ¡Aprende a diferenciarlas!

Comentarios

carolina hace 8 años 18 semanas
Voto Positivo -16 Voto Negativo
Imagen del usuario
hola, quisiera que alguien experto me dijera si una persona con escoliosis puede ponerse o no la epidural.Aunque aqui dicen que no,otras personas dicen que si, y es la duda que yo tengo,porque en el caso que sea que no, hay otros remedios para el dolor? gracias por anticipado, un saludo
medico Anestesiologa hace 9 años 3 semanas
Voto Positivo -34 Voto Negativo
Imagen del usuario
los felicito por la informacion de la analgesia del parto, considero que se debe educar mas a la poblacion en y dar mayor informacion. es una pagina muy educativa.

El embarazo semana a semana

1 11 21 31
2 12 22 32
3 13 23 33
4 14 24 34
5 15 25 35
6 16 26 36
7 17 27 37
8 18 28 38
9 19 29 39
10 20 30 40

Facebook elbebe.com Twitter elbebe.com Icono Google + Pinterest Elbebe.comYoutube canal elbebe.com

Servicios

Calcula cómo crece tu bebé

Te mostramos el resultado en gráficas de percentiles y de crecimiento.

Calcular crecimiento
  • Calculadora de embarazo
  • Nombres de bebés
  • Más servicios

El Parto, lo más visto

  • Señales de parto
  • ¿Por qué se atrasa o se adelanta el parto?
  • ¿Qué desencadena el parto?
  • ¿Qué llevar al hospital para el parto?
  • Fases del parto
  • Técnicas de respiración para el parto
  • Anestesia epidural
  • La episiotomía
  • La cesárea
  • Parto prematuro
  • Calcula la fecha probable de parto

Servicios

Encuestas

¿A qué edad empezó a utilizar Internet tu hijo?

Comentar esta encuesta | Ver más encuestas

  • Calculadora de crecimiento
  • Nombres de bebés
  • Más servicios

Embarazo

  • Amniocentesis en el embarazo
  • Embarazo semana a semana
  • La ecografía en el embarazo
  • Ejercicios para embarazadas

Nombres de bebés

  • Buscador de nombres de bebés
  • Nombres de niños y niñas preferidos
  • Procedencia de los nombres de bebés
  • Encuesta: elección del nombre

Salud y maternidad

  • Aborto espontáneo
  • Malformaciones congénitas
  • Embarazo ectópico
  • Diarrea en bebés y niños

Bebés

  • Cólicos del lactante
  • Lactancia materna
  • Desarrollo psicomotor
  • Calculadora de percentiles
  • FacebookFacebook
  • TwitterTwitter
  • YoutubeYoutube
  • Google+
  • RSSRSS
  • Equipo editorial
  • Condiciones de uso y política de privacidad
  • Política de cookies
  • Publicidad
  • Contacto

© 2000 - 2018 Ventura Producciones, S.L. Reservados todos los derechos

Quantcast