El retraso de la maternidad aumenta el riesgo de enfermedades genéticas en el bebé

La maternidad a una edad avanzada aumenta el riesgo de complicaciones
La incorporación de la mujer al mercado laboral ha contribuido a que se retrase la edad en que la mujer tiene su primer hijo. "Esta circunstancia implica que el riesgo de enfermedades genéticas en el neonato sea muy alto, sobre todo del Síndrome de Down", explica el responsable de la Unidad de Menopausia del Hospital de Valme (Sevilla), el doctor Antonio Estévez, coordinador de las VII Jornadas Internacionales de la Sociedad Latina de Medicina de la Reproducción (SOLAMER), que se han celebrado recientemente en Sevilla.
Los factores que hacen que el embarazo a edad materna avanzada se consideren de alto riesgo son la mayor tasa de prematuridad, mayor incidencia de enfermedades maternas relacionadas con la salud cardiovascular, así como una "probabilidad aumentada" de restricción del crecimiento fetal intrauterino dando lugar a nacimientos de niños de bajo peso, que precisarán cuidados especiales en el periodo neonatal y pueden tener secuelas de mayor o menor gravedad.
La propia llegada de la menopausia incrementa el riesgo de sufrir trastornos cardiovasculares, diabetes... Estos problemas se pueden acentuar con el embarazo, pese a los controles médicos. "No obstante, la mujer tiene la última decisión y, teniendo en cuenta que cada caso debe analizarse de forma individualizada desde el punto de vista biológico, de la salud y psicológico, siempre debe estar informada de los riesgos que conlleva un embarazo a ciertas edades, tanto para su salud como para la del niño", añade la doctora Virginia Caballero, responsable de la Unidad de Reproducción del Hospital de Valme. .
- La fertilidad espontánea en la mujer se reduce a partir de los 40 años
La mujer nace con un número fijo de óvulos, de forma que el huevo que se ovula en un mes determinado está prácticamente igual desde el inicio de su vida. Este hecho se suma a que en una mujer de más años se dan con frecuencia embriones anormales que dan lugar a fallos en la implantación e incremento del número de abortos.
Con el paso de los años, disminuye progresivamente el número de óvulos en el ovario y se producen más ciclos sin ovulación. "La alternativa de la donación de ovocitos es válida y con resultados muy satisfactorios en estas pacientes, siempre que no sobrepasen algunos límites" señala la doctora Caballero.
- La mujer se puede quedar embarazada de forma natural durante la perimenopausia
Para evitar embarazos no deseados, y aunque la tasa de fertilidad es muy baja a partir de los 40 años, la mujer debe utilizar métodos anticonceptivos eficaces. "En este caso es aconsejable el DIU de levonorgestrel. En esta etapa de la mujer son frecuentes las hemorragias uterinas disfuncionales y este método, además del efecto anticonceptivo, tiene un efecto terapéutico ampliamente demostrado para este tipo de manifestaciones clínicas", concluye la doctora Caballero.
Artículos relacionados

¿Cuáles son las causas más frecuentes de aborto espontáneo?
Los abortos naturales se suelen producir entre otras por alteraciones genéticas del embrión, malformaciones uterinas o cérvix incompetente.

¿Es posible reducir las amniocentesis y los nacimientos de bebés con síndrome de Down?
Un grupo de investigadores daneses ha reducido el número de amniocentesis y de nacimientos de bebés con síndrome de Down gracias a una prueba no invasiva en el embarazo.

¿Por qué algunos bebés nacen con síndrome de Down?
El 21 de marzo se celebra el Día Mundial del síndrome de Down. Consulta en este artículo por qué se produce.

Blog: Si crees en mí, te sorprenderé
Vicente Del Bosque es padrino de excepción de esta emotiva historia de superación sobre el síndrome de Down, protagonizada por Anna Vives.