Los niños necesitan dedicación, afecto y reconocimiento por parte de los padres

De izq. a dcha.: Carmen Rigalt, José Manuel Cordero, Jesús García Pérez, Pilar Alvarado, Paco Lobatón
Los niños necesitan sentir que los padres les dedican atención, afecto y reconocimiento, con independencia de las circunstancias personales y familiares por las que atraviesen los adultos en cada momento. Esto es al menos lo que señalan diferentes estudios realizados sobre el desarrollo humano. Además, en esta labor el papel de los padres es fundamental ya que para los niños son el espejo en el que mirarse.
Para la construcción de una sociedad sin violencia, es fundamental transmitir a los niños una cultura de buen trato. Y para ayudarnos en esta difícil tarea, un grupo de asociaciones de pediatras, entre las que se encuentran la Sociedad Española de Pediatría Extrahospitalaria y Atención Primaria (SEPEAP), la Asociación Española de Pediatría (AEP), la Asociación Madrileña para la Prevención del Maltrato Infantil (APIMM), la Fundación Prandi de Pediatría Extrahospitalaria, la Sociedad de Pediatría de Madrid y Castilla – La Mancha, y la Sociedad Española de Pediatría Social (SEPS), acaba de editar conjuntamente una "Guía Práctica del Buen Trato al Niño".
A la presentación (ver imagen de la derecha) asistieron diversas personalidades relacionadas con el mundo de la educación e infancia, como el Dr. Jesús García Pérez, pediatra de la Unidad de Psicología Social del Hospital Niño Jesús y coordinador del estudio, así como conocidos comunicadores, como los periodistas Carmen Rigalt y Paco Lobatón. En el acto también se encontraban, Pilar Alvarado, inspectora jefe del Cuerpo Nacional de Policía y autora de uno de los capítulos, y José Manuel Cordero, uno de los patrocinadores del trabajo.
Cómo educar en la cultura del buen trato
Durante el acto, los ponentes proporcionaron algunas claves importantes para los padres como educadores. "Los hijos suelen aprender a desarrollar comportamientos a través de la observación e imitación de las conductas de sus padres. Por ello, es conveniente asesorar a estos últimos sobre estrategias verbales, gestuales y paraverbales (tonos, formas, ritmos, etc.) que les ayuden a comunicarse asertivamente con sus hijos”, explicó el Dr. Jesús García Pérez.
Los niños necesitan sentir que los adultos les escuchan, reconocen sus méritos y buen hacer.
Las normas y límites son claves en la educación de niños y jóvenes. Son necesarias. Además, ayudan a regular los comportamientos espontáneos, sobre todo cuando son poco respetuosos con los demás. “Los hijos necesitan que sus padres les vayan orientando desde pequeños para que aprendan a respetar las normas establecidas en el hogar, en los centros escolares y en la sociedad. Es la mejor forma para adaptarse progresivamente a las exigencias que demanda la convivencia”, añadió el Dr. García Pérez.
En este sentido, la realización conjunta de tareas en el hogar permite a los hijos no solo disfrutar de la compañía de sus padres mientras llevan a cabo una obligación, también permite que se sientan útiles y aceptados por lo que pueden aportar en el hogar, así como más autónomos y competentes por aprender a desarrollar tareas que sean acordes con su edad.
Artículos relacionados

5 ideas fundamentales de los pediatras para la educación del niño
Consulta las recomendaciones que proporciona "La Guía Práctica del Buen Trato al Niño", elaborada por pediatras.

¿Cómo enseñar normas al niño de 1 a 2 años?
Los niños pequeños no comprenden plenamente el concepto de norma. Por eso, debes entender cómo aprenden las normas de conducta.

¿Qué son las normas de conducta? ¿Cómo se establecen?
Las normas de conducta son pautas establecidas por los padres que regulan el comportamiento de sus hijos, generando un marco de referencia que les proporciona seguridad y confianza.

Importancia de las normas familiares para tu hijo
Descubre por qué esencial establecer unas normas coherentes en la construcción de la vida familiar.

¿Cuándo empezar a poner normas y límites a los niños?
Descubre cuándo tu hijo es capaz de seguir unas normas.

¿Cómo poner límites en la infancia?
Los niños van a aprender a respetar los límites establecidos desde pequeños. La enseñanza de estos límites varía en función de la edad de los niños, debiendo ser más flexibles a medida que tienen más edad.

Las normas y límites en la adolescencia deben negociarse en familia, teniendo en cuenta que los padres siguen siendo la autoridad máxima.

5 buenos propósitos sobre la educación de los niños para 2012
Una de nuestras madres blogueras escribe cinco buenos propósitos sobre la educación de los niños para 2012. ¿Conseguirá cumplirlos?