Skip to Content
  • Blog Secretos de una Madre
  • Facebook elbebe.comFacebook
  • Twitter elbebe.comTwitter
  • Pinterest elbebe.comPinterest
  • Instagram elbebe.comInstagram
  • YoutubeYoutube

elbebe.com
27 de enero de 2021
  • INICIO
  • Embarazo
    • Primeros síntomas
    • Desarrollo del feto
    • Precauciones
    • Semanas embarazo
  • Preconcepción
    • Métodos para calcular la ovulación
    • ¿Cómo se produce la concepción?
    • Cuidados antes del embarazo
    • Café antes del embarazo
    • Chequeo médico antes del embarazo
    • Ácido Fólico antes del embarazo
    • Impacto emocional en tratamientos de reproducción asistida
  • Navidad
  • Parto
    • Señales de parto
    • Postparto
    • Contracciones del parto
  • Bebé
    • Bebé recién nacido
    • Bebé de 1 mes
    • Bebé de 2 meses
    • Bebé de 3 meses
    • Bebés de 4 a 7 meses
    • Bebés de 8 a 12 meses
    • Prematuros
    • El baño del bebé
    • El chupete
    • Calculadora de crecimiento
    • Cólicos de lactante
    • Elige el carrito para tu bebé
    • Hipo del bebé
  • Niños
    • Niños 1-2 años
    • Niños 2-3 años
    • Niños 3-5 años
    • Niños 6-8 años
    • Niños 9-11 años
    • Educación emocional
    • Enseñar a escribir
    • Enseñar a leer
    • Requisitos para aprender a leer
    • Semana Santa con niños
  • Salud
    • Bronquiolitis
    • Conjuntivitis
    • Cólicos
    • Dermatitis
    • Diarrea
    • Estreñimiento
    • Fiebre
    • Hipotiroidismo
    • Vómitos
    • Paperas
    • Regurgitaciones
    • Resfriados
    • TDAH
    • Enuresis nocturna
    • Depresión infantil
    • Piojos
    • Cáncer infantil
    • Enfermedades raras
    • Gastroenteritis
    • Ictericia del recién nacido
    • Invaginación intestinal
  • Lactancia materna
    • Ventajas de la lactancia
    • La mastitis
  • Ocio
  • Educación
  • Inicio
  • Embarazo

Embarazo en mayores de 35 y alteraciones genéticas del feto

  • Tweet
  • Enviar a un amigo
  • Tweet
  • Enviar a un amigo
Las circunstancias socioeconómicas actuales han conducido a que las mujeres esperen para quedarse embarazadas por primera vez. Así, son cada vez más frecuentes los embarazos de mujeres mayores de 35 años. El riesgo de que el feto presente alteraciones genéticas aumenta a medida que la edad materna se incrementa. Estas patologías pueden detectarse, pero no prevenirse.
Las embarazadas con más de 35 años tienen más riesgo de alteraciones genéticas e

Las embarazadas con más de 35 años tienen más riesgo de alteraciones genéticas en el feto

Publicidad

Los cambios socio-económicos y laborales acontecidos en las últimas décadas, así como los cambios en el papel de la mujer en la sociedad, los avances hacia la igualdad de género y la mayor presencia de las mujeres a nivel profesional están afectando al desarrollo de la maternidad.

Las mujeres han de esperar para tener su primer hijo si quieren formarse académicamente, labrarse una trayectoria profesional y vivir una serie de experiencias (como viajar, especializarse en sus estudios…), ya que la llegada de un bebé dificultaría el logro de dichos objetivos que la sociedad actual marca a las mujeres.

De esta manera, cada vez son más las mujeres que se quedan embarazadas tras haber cumplido los 35. Las gestaciones de mujeres mayores de 35 años se están convirtiendo en algo habitual en nuestra sociedad.

Obviamente, el embarazo de una mujer de más de 35 años puede desarrollarse con normalidad. Pero es cierto que tiene más probabilidad de presentar ciertas complicaciones asociadas, como diabetes, hipertensión u obesidad.

¿Qué riesgo hay de que el feto presente alteraciones genéticas?

El riesgo de aparición de alteraciones genéticas es una de las mayores preocupaciones de las parejas que van a tener hijos tras los 35 años de la madre.

La realidad es que el riesgo de que el feto presente alteraciones genéticas aumenta a medida que la edad materna es mayor. También aumenta cuanto mayor es el padre, aunque en menor grado.

La alteración genética más frecuente (supone el 50% de las alteraciones cromosómicas) es el síndrome de Down, aunque no es la única.

Sin embargo, actualmente se dispone de métodos de diagnóstico que permiten detectar gran parte de las anomalías genéticas del feto.

Estos métodos pueden ser no invasivos, que son los que no obtienen una muestra directa del feto, como las ecografías y la obtención de marcadores bioquímicos mediante análisis de sangre (triple screening).

También existen métodos invasivos, que se utilizan para acceder al interior del útero y extraer muestras de sangre del feto o células de procedencia fetal o amniótica. Éstos son la amniocentesis, la biopsia corial y la cordocentesis.

Los futuros padres son los que deben decidir, en última instancia, si desean someterse a este tipo de pruebas, evaluando los posibles riesgos y el valor personal que le atribuyen a la información que estas pruebas pueden ofrecerles. Es fundamental que esta toma de decisión se haga de manera informada, razonada y consciente por parte de ambos miembros de la pareja.

Artículos relacionados

Embarazo en mujeres de más de 35 años: ¿son embarazos de riesgo?

Embarazo en mujeres de más de 35 años: ¿son embarazos de riesgo?

Los embarazos de mujeres de más de 35 años pueden desarrollarse con normalidad, aunque el riesgo para algunas complicaciones es mayor.

Cuidados de las embarazadas de más de 35 años

Cuidados de las embarazadas de más de 35 años

Los cuidados en el embarazo de mujeres mayores de 35 años es un tema controvertido que suscita mucho interés a madres y profesionales.

¿Para qué sirve el estudio de la translucencia nucal?

¿Para qué sirve el estudio de la translucencia nucal?

El estudio de la translucencia nucal es una prueba que se realiza para conocer qué nivel de riesgo tiene el feto para determinadas alteraciones, pero no ofrece un diagnóstico de las mismas.

Ecografía del segundo trimestre: ¿qué se observa en la ecografía de las 20 semanas?

En la ecografía del segundo trimestre se observa la morfología del feto y su grado de bienestar. También puede verse el sexo del bebé.

¿Qué se observa en la ecografía del tercer trimestre de embarazo?

¿Qué se observa en la ecografía del tercer trimestre de embarazo?

La ecografía del tercer trimestre de embarazo revela información muy valiosa sobre la evolución del feto y su estado de salud.

¿Qué es la amniocentesis?

¿Qué es la amniocentesis?

La amniocentesis es una prueba de diagnóstico prenatal que ha de realizarse entre las semanas 13 y 17 de embarazo.

¿Cuándo hay que practicar una biopsia fetal?

Esta prueba se realiza en contadas ocasiones, cuando es preciso un diagnóstico antenatal muy preciso.

La edad del padre ¿influye en el embarazo?

La edad del padre ¿influye en el embarazo?

La edad del padre influye en la fecundación y la gestación, aunque en menor medida que la de la madre.

¿Por qué algunos bebés nacen con síndrome de Down?

¿Por qué algunos bebés nacen con síndrome de Down?

El 21 de marzo se celebra el Día Mundial del síndrome de Down. Consulta en este artículo por qué se produce.

Pruebas en embarazos de mujeres mayores de 35

Pruebas en embarazos de mujeres mayores de 35

Algunas pruebas no invasivas como el triple screening o la ecografía de traslucencia nucal permiten estimar la probabilidad de anomalías genéticas en el feto.

El embarazo semana a semana

1 11 21 31
2 12 22 32
3 13 23 33
4 14 24 34
5 15 25 35
6 16 26 36
7 17 27 37
8 18 28 38
9 19 29 39
10 20 30 40

Facebook elbebe.com Twitter elbebe.com  Pinterest Elbebe.comInstagram elbebe.comYoutube canal elbebe.com

Servicios

Calcula cómo crece tu bebé

Te mostramos el resultado en gráficas de percentiles y de crecimiento.

Calcular crecimiento
  • Calculadora de embarazo
  • Nombres de bebés
  • Más servicios

Servicios

Encuestas

¿A qué edad empezó a utilizar Internet tu hijo?

Comentar esta encuesta | Ver más encuestas

  • Calculadora de crecimiento
  • Nombres de bebés
  • Más servicios

Embarazo

  • Ejercicios para la embarazada
  • Cuidados en el embarazo
  • La ecografía en el embarazo
  • Gimnasia para embarazadas

Bebés

  • Lactancia materna
  • La salud de los bebés
  • Juguetes recomendados
  • Llanto del bebé

El parto

  • Para que sirven las células madre
  • La amniocentesis
  • La epidural en el parto
  • Fases del parto

Educación

  • Aprender a escribir
  • Enseñar a leer
  • Libros por edades
  • Niños bilingües
  • FacebookFacebook
  • TwitterTwitter
  • YoutubeYoutube
  • Google+
  • RssRSS
  • Equipo editorial
  • Condiciones de uso y política de privacidad
  • Publicidad
  • Contacto
WIS Web de Interés Sanitario 
Web de Interes Sanitario
La información publicada en www.elbebe.com tiene fines divulgativos y ha sido revisada por el Equipo Médico Editorial de Elbebe.com. En ningún caso pretende sustituir la opinión y la consulta con su médico personal u otros profesionales de la salud, a los que debe acudir siempre ante la sospecha de embarazo o la aparición de cualquier trastorno o enfermedad.

© 2020 Ventura Producciones, S.L. Reservados todos los derechos