Embarazo en mayores de 35 y alteraciones genéticas del feto

Las embarazadas con más de 35 años tienen más riesgo de alteraciones genéticas en el feto
Los cambios socio-económicos y laborales acontecidos en las últimas décadas, así como los cambios en el papel de la mujer en la sociedad, los avances hacia la igualdad de género y la mayor presencia de las mujeres a nivel profesional están afectando al desarrollo de la maternidad.
Las mujeres han de esperar para tener su primer hijo si quieren formarse académicamente, labrarse una trayectoria profesional y vivir una serie de experiencias (como viajar, especializarse en sus estudios…), ya que la llegada de un bebé dificultaría el logro de dichos objetivos que la sociedad actual marca a las mujeres.
De esta manera, cada vez son más las mujeres que se quedan embarazadas tras haber cumplido los 35. Las gestaciones de mujeres mayores de 35 años se están convirtiendo en algo habitual en nuestra sociedad.
Obviamente, el embarazo de una mujer de más de 35 años puede desarrollarse con normalidad. Pero es cierto que tiene más probabilidad de presentar ciertas complicaciones asociadas, como diabetes, hipertensión u obesidad.
¿Qué riesgo hay de que el feto presente alteraciones genéticas?
El riesgo de aparición de alteraciones genéticas es una de las mayores preocupaciones de las parejas que van a tener hijos tras los 35 años de la madre.
La realidad es que el riesgo de que el feto presente alteraciones genéticas aumenta a medida que la edad materna es mayor. También aumenta cuanto mayor es el padre, aunque en menor grado.
La alteración genética más frecuente (supone el 50% de las alteraciones cromosómicas) es el síndrome de Down, aunque no es la única.
Sin embargo, actualmente se dispone de métodos de diagnóstico que permiten detectar gran parte de las anomalías genéticas del feto.
Estos métodos pueden ser no invasivos, que son los que no obtienen una muestra directa del feto, como las ecografías y la obtención de marcadores bioquímicos mediante análisis de sangre (triple screening).
También existen métodos invasivos, que se utilizan para acceder al interior del útero y extraer muestras de sangre del feto o células de procedencia fetal o amniótica. Éstos son la amniocentesis, la biopsia corial y la cordocentesis.
Los futuros padres son los que deben decidir, en última instancia, si desean someterse a este tipo de pruebas, evaluando los posibles riesgos y el valor personal que le atribuyen a la información que estas pruebas pueden ofrecerles. Es fundamental que esta toma de decisión se haga de manera informada, razonada y consciente por parte de ambos miembros de la pareja.
Artículos relacionados

Embarazo en mujeres de más de 35 años: ¿son embarazos de riesgo?
Los embarazos de mujeres de más de 35 años pueden desarrollarse con normalidad, aunque el riesgo para algunas complicaciones es mayor.

Cuidados de las embarazadas de más de 35 años
Los cuidados en el embarazo de mujeres mayores de 35 años es un tema controvertido que suscita mucho interés a madres y profesionales.

¿Para qué sirve el estudio de la translucencia nucal?
El estudio de la translucencia nucal es una prueba que se realiza para conocer qué nivel de riesgo tiene el feto para determinadas alteraciones, pero no ofrece un diagnóstico de las mismas.
Ecografía del segundo trimestre: ¿qué se observa en la ecografía de las 20 semanas?
En la ecografía del segundo trimestre se observa la morfología del feto y su grado de bienestar. También puede verse el sexo del bebé.

¿Qué se observa en la ecografía del tercer trimestre de embarazo?
La ecografía del tercer trimestre de embarazo revela información muy valiosa sobre la evolución del feto y su estado de salud.

La amniocentesis es una prueba de diagnóstico prenatal que ha de realizarse entre las semanas 13 y 17 de embarazo.
¿Cuándo hay que practicar una biopsia fetal?
Esta prueba se realiza en contadas ocasiones, cuando es preciso un diagnóstico antenatal muy preciso.

La edad del padre ¿influye en el embarazo?
La edad del padre influye en la fecundación y la gestación, aunque en menor medida que la de la madre.

¿Por qué algunos bebés nacen con síndrome de Down?
El 21 de marzo se celebra el Día Mundial del síndrome de Down. Consulta en este artículo por qué se produce.

Pruebas en embarazos de mujeres mayores de 35
Algunas pruebas no invasivas como el triple screening o la ecografía de traslucencia nucal permiten estimar la probabilidad de anomalías genéticas en el feto.