¿Sabías que las rabietas pueden reducirse?

Las rabietas pueden reducirse
Las rabietas forman parte del crecimiento y del desarrollo evolutivo de todos los niños. Por ello, están presentes en todos los casos, en mayor o menor grado.
Sin embargo, la intensidad y la frecuencia de las rabietas pueden reducirse, si se sabe cómo hacerlo.
En primer lugar, para reducir la intensidad y la frecuencia de aparición de las rabietas, es importante que los padres comprendan la naturaleza de las mismas.
Las rabietas forman parte del proceso evolutivo infantil. Surgen como mecanismo de autoafirmación de los niños.
Hacia los dos años de edad, el niño comienza a percibirse a sí mismo como un ser diferenciado de su madre y tiene la necesidad de autoafirmarse. La primera estrategia que tiene para ello es la negación del otro, a través de la oposición.
Cuando esta oposición no es comprendida por los padres y éstos tratan de evitarla (obligando al niño a realizar algo a lo que se ha negado, por ejemplo) surge la rabieta.
Del mismo modo, la rabieta puede aparecer en respuesta a una negativa por parte de los padres (no dan al niño lo que desea o no le permiten hacer lo que quiere).
¿Cómo reducir las rabietas?
Obviamente, existen situaciones en las que los padres no van a poder conceder al niño lo que desea o no van a poder permitirle realizar lo que quiere. Es en estas situaciones en las que los padres habrán de establecer un límite al comportamiento de su hijo.
Sin embargo, el establecimiento de límites debe hacerse de una manera reflexiva. Es importante que los padres decidan qué límites son estrictamente necesarios.
De esta manera, si el niño se desenvuelve en un ambiente relajado, en el que se establecen sólo los límites que son estrictamente necesarios, su necesidad de oposición para autoafirmarse y de hacer una rabieta para conseguir lo que desea será menor.
Por otra parte, es esencial que los padres respeten el derecho de su hijo a expresar oposición, a señalar lo que no le gusta o no quiere. Si se respeta la negación del niño como parte natural de la convivencia familiar, el niño podrá autoafirmarse de manera permitida, sin necesidad de tener que reaccionar en forma de rabieta.
Por otro lado, fomentar formas de autoafirmación positivas al niño es fundamental para reducir la intensidad y frecuencia de las rabietas. Si al niño se le permite, en la medida de lo posible, tomar decisiones, si se tienen en cuenta sus gustos y preferencias, si se permiten y acompañan sus emociones negativas, el niño tendrá posibilidades de autoafirmarse de una manera más positiva.
Artículos relacionados

Entender las rabietas infantiles como parte de un proceso evolutivo es esencial para poder manejarlas adecuadamente cuando aparezcan.

¿Cómo manejar una rabieta de forma respetuosa?
Cuando se atiende a las necesidades evolutivas, afectivas y emocionales de los niños, queda patente que las rabietas han de tratarse con respeto, empatía y delicadeza.

¿Tienes dificultades para poner límites?
Poner límites a los hijos es una tarea fundamental para la crianza de los niños. Sin embargo ¿quién dijo que fuese fácil?

¿Cuáles son las primeras palabras del bebé?
Por lo general, las primeras palabras que pronuncia el bebé son para nombrar a sus padres, hermanos, objetos cercanos o la comida.

¿Cómo juegan los niños de 1 a 2 años con otros niños?
Los niños de 1 a 2 años pueden jugar en el mismo espacio y con los mismos materiales que otros niños pero no comparten el juego propiamente, cada uno juega individualmente.

Blog: Las rabietas infantiles se considerarán un trastorno mental en 2013
Consulta algunos de los cambios que tiene previsto realizar la Asociación Americana de Psiquiatría (APA) sobre algunos trastornos mentales entre los que se encuentra el Síndrome de Asperger.