Crisis de lactancia materna

En las crisis de lactancia materna se producen dos situaciones típicas:
- La madre se pregunta: ¿me estoy quedando sin leche?
- El bebé rechaza el pecho y realiza "huelgas" de lactancia
Hay etapas especiales en que parece que el bebé está siempre hambriento y muchas madres creen que tienen poca leche. Lo que ocurre es muy simple: el bebé está creciendo un poco más rápido. Como necesita más leche, succiona más. El roce del pezón estimula la producción de prolactina y esto es la señal que desencadena la producción de más leche .
A menudo se tiene un "bache" o crisis de lactancia en momentos como la cuarentena, a los 3 meses o tras alguna pequeña enfermedad. No hay que asustarse, la cantidad de leche se adaptará automáticamente a las necesidades del niño si seguimos el ritmo que él mismo indica.
RECHAZO DEL PECHO Y "HUELGAS" DE LACTANCIA
En ocasiones, el bebé parece que no quiere mamar. La madre puede pensar que su leche no es buena o que el bebé es rebelde. En general, la causa es mucho más simple. Repase la lista siguiente. Quizá encuentre la clave:
- Cambios del sabor de la leche materna. A veces debido a algún alimento muy fuerte o por ingerir demasiada cantidad (aunque el ajo, la cebolla, la coliflor tienen "mala fama", no parece que tengan demasiado efecto en el niño, pero algunos bebés pueden ser más sensibles).
- Retorno de la menstruación. Suele cambiar el sabor de la leche.
- Cambio del olor de la madre: nuevo desodorante, colonia, perfume, etc.
- La madre reaccionó de forma brusca cuando el bebé le dio un mordisco con los primeros dientes.
- Se le han empezado a dar suplementos y no tiene hambre.
- Se ha acostumbrado a chupar tetinas y al flujo de leche más fácil del biberón.
- Tiene más interés en jugar y en explorar el mundo que le rodea que en mamar.
- Cuando rechaza un pecho de forma sistemática, quizá esté incómodo en esa postura.
Casi siempre será fácil descubrir lo que pasa y por lo general, se resolverá enseguida. El bebé necesita un poco de tiempo, paciencia y algún mimo extra. En caso de duda, consulte a un experto en lactancia materna.
Artículos relacionados

Contacto precoz piel con piel: ¿importante para la lactancia materna?
Tras el nacimiento, es esencial el contacto piel con piel entre la madre y el bebé durante, al menos, las 2 primeras horas tras el parto.

¿Se puede dar el pecho después de una cesárea?
Algunas mujeres piensan que tras un parto por cesárea no es posible la lactancia materna. Esta creencia es completamente errónea.

Amamantar de noche ayuda a mantener la lactancia
Dar de mamar al bebé durante la noche contribuye al mantenimiento de la lactancia materna cuando termina el permiso de maternidad.

Cuidados de la madre durante la lactancia
Consulta nuestras recomendaciones sobre tu vida sexual, dieta, ropa de lactancia durante la lactancia.

Las tres mejores posturas para dar el pecho cómodamente
Pueden adoptarse distintas posturas para dar el pecho. Lo importante es que madre e hijo se encuentren cómodos en la postura que se adopte.
Consejos para estimular la subida de la leche materna
La subida de la leche materna puede estimularse a través de la realización de algunas acciones sencillas, como elegir un lugar tranquilo para dar el pecho.