¿Qué sucede cuando se retrasa la subida de la leche? ¿Qué se debe hacer?

La subida de la leche suele producirse antes en las mujeres que han sido madres
La subida de la leche, por lo general, se produce el 4º día después del parto. La subida de la leche o lactopoyesis es la producción continuada de leche.
La subida de la leche se produce de forma natural, independientemente de que el recién nacido succione o no. Sin embargo, la succión de recién nacido es absolutamente necesaria para el mantenimiento y el incremento de la producción de leche.
Los síntomas que percibe la madre ante la subida de la leche son: aumento del tamaño de los pechos y sensación de hinchazón. Algunas mujeres sienten dolor en las mamas. También se puede sentir calor.
La subida de la leche suele producirse antes en mujeres que ya han dado el pecho previamente.
Sin embargo, la subida de la leche tiende a ser más tardía en madres primerizas, diabéticas dependientes de insulina, obesas y en mujeres que sufren estrés postparto.
La incapacidad biológica para dar el pecho es muy poco frecuente. El 95% de las mujeres pueden amamantar a sus bebés. Sólo el 5% de las madres no pueden y suele ser debido a causas anatómicas o endocrinas de la mujer.
¿Qué sucede cuando se retrasa la subida de la leche?
El retraso en la subida de la leche genera una disminución de la ingesta del bebé recién nacido. Esto puede producir una pérdida de peso excesiva del bebé durante los primeros días de vida.
¿Qué se debe hacer?
Si se produce un retraso en la subida de la leche, la madre debe consultar a su matrona o pediatra qué es lo que debe hacer.
A partir del tercer día tras el parto debe vigilarse al bebé: control de peso diario, exploración física por parte del pediatra, frecuencia de las micciones y comportamiento durante las tomas para que el profesional adecuado decida cómo se debe actuar ante esta situación.
Cuando la pérdida de peso del bebé es superior al 10% y no existen síntomas de mejoría en la lactancia, el especialista puede recomendar que se le dé un suplemento al bebé.
Los suplementos no deben darse con biberón para evitar confundir al bebé, aunque lo prioritario en estos casos es que el bebé se tome el suplemento.
Artículos relacionados

¿Cómo se produce la subida de la leche?
La primera subida de leche se produce gracias a la acción de una veintena de grupos de glándulas, concetadas a los pezones a través de los conductos galactóforos.
Consejos para estimular la subida de la leche materna
La subida de la leche materna puede estimularse a través de la realización de algunas acciones sencillas, como elegir un lugar tranquilo para dar el pecho.

¿Conoces los grupos de ayuda a la lactancia materna?
La mujer lactante puede acudir a grupos de ayuda a la lactancia, en los que mujeres especialistas informan, aconsejan y dan apoyo a la lactancia materna.

¿Es adecuada la lactancia materna en madres diabéticas o que padecieron diabetes gestacional?, ¿cuáles son las ventajas? En Elbebe.com te lo explicamos.

Las tres mejores posturas para dar el pecho cómodamente
Pueden adoptarse distintas posturas para dar el pecho. Lo importante es que madre e hijo se encuentren cómodos en la postura que se adopte.

¿Cómo beneficia el colecho a la lactancia materna?
El colecho facilita la instauración y el mantenimiento de la lactancia materna por varios motivos. Descubre cuáles son leyendo este artículo.

¿Crees que debes despertar a tu recién nacido para darle el pecho?
Muchas madres tienen dudas sobre si despertar o no al bebé recién nacido para darle de mamar.

¿Se puede dar el pecho después de una cesárea?
Algunas mujeres piensan que tras un parto por cesárea no es posible la lactancia materna. Esta creencia es completamente errónea.

Contacto precoz piel con piel: ¿importante para la lactancia materna?
Tras el nacimiento, es esencial el contacto piel con piel entre la madre y el bebé durante, al menos, las 2 primeras horas tras el parto.

Falsas creencias sobre el calostro
Es importante que las madres conozcan el valor nutritivo e inmunológico de esta leche materna inicial para no angustiarse antes de que se produzca la subida de la leche.