La placenta previa es una complicación en el embarazo que se puede detectar en el segundo trimestre

Dibujo de la placenta
En algunas ocasiones la placenta se coloca de forma incorrecta en la parte inferior del útero, en lugar de hacerlo en la parte superior, bloqueando total o parcialmente el cuello del útero.
Cuando el parto se inicie, el feto tendrá que desplazar la placenta que obstruye el orificio uterino para pasar. Se trata de una situación que pone en grave peligro a la madre y a su hijo, ya que suele provocar una gran pérdida de sangre e impide el suministro necesario de sangre al feto.
Esta anomalía cuyo origen se desconoce, aunque parece que es más corriente en mujeres que ya han tenido varios hijos, se detecta en el segundo trimestre de embarazo. También puede diagnosticarse si la futura madre sufre hemorragias intermitentes e indoloras o una hemorragia brusca, acompañada de una bajada de tensión, taquicardias y palidez.
Ante estas señales, la mujer deberá acudir inmediatamente al ginecólogo que, con toda seguridad, le recomendará reposo y le someterá a las pruebas pertinentes para ver el estado general del embarazo. Con un adecuado control médico, lo normal es que el embarazo llegue a buen término y que el parto se produzca mediante cesárea.
Si la placenta se implanta lateralmente, pero sin cubrir totalmente el cuello uterino, puede corregirse a medida que pasan los meses. Al aumentar el tamaño del útero, la placenta tiende a subir.
Artículos relacionados

El desprendimiento de placenta
Se desconoce la causa del desprendimiento de placenta en el embarazo, aunque se sabe que es más común entre mujeres que han tenido dos o más hijos.

¿Para qué sirve el estudio de la translucencia nucal?
El estudio de la translucencia nucal es una prueba que se realiza para conocer qué nivel de riesgo tiene el feto para determinadas alteraciones, pero no ofrece un diagnóstico de las mismas.
Comentarios