Skip to Content
  • Blog Secretos de una Madre
  • Facebook elbebe.comFacebook
  • Twitter elbebe.comTwitter
  • Pinterest elbebe.comPinterest
  • Instagram elbebe.comInstagram
  • YoutubeYoutube

elbebe.com
07 de marzo de 2021
  • INICIO
  • Embarazo
    • Primeros síntomas
    • Desarrollo del feto
    • Precauciones
    • Semanas embarazo
  • Preconcepción
    • Métodos para calcular la ovulación
    • ¿Cómo se produce la concepción?
    • Cuidados antes del embarazo
    • Café antes del embarazo
    • Chequeo médico antes del embarazo
    • Ácido Fólico antes del embarazo
    • Impacto emocional en tratamientos de reproducción asistida
  • Navidad
  • Parto
    • Señales de parto
    • Postparto
    • Contracciones del parto
  • Bebé
    • Bebé recién nacido
    • Bebé de 1 mes
    • Bebé de 2 meses
    • Bebé de 3 meses
    • Bebés de 4 a 7 meses
    • Bebés de 8 a 12 meses
    • Prematuros
    • El baño del bebé
    • El chupete
    • Calculadora de crecimiento
    • Cólicos de lactante
    • Elige el carrito para tu bebé
    • Hipo del bebé
  • Niños
    • Niños 1-2 años
    • Niños 2-3 años
    • Niños 3-5 años
    • Niños 6-8 años
    • Niños 9-11 años
    • Educación emocional
    • Enseñar a escribir
    • Enseñar a leer
    • Requisitos para aprender a leer
    • Semana Santa con niños
  • Salud
    • Bronquiolitis
    • Conjuntivitis
    • Cólicos
    • Dermatitis
    • Diarrea
    • Estreñimiento
    • Fiebre
    • Hipotiroidismo
    • Vómitos
    • Paperas
    • Regurgitaciones
    • Resfriados
    • TDAH
    • Enuresis nocturna
    • Depresión infantil
    • Piojos
    • Cáncer infantil
    • Enfermedades raras
    • Gastroenteritis
    • Ictericia del recién nacido
    • Invaginación intestinal
  • Lactancia materna
    • Ventajas de la lactancia
    • La mastitis
  • Ocio
  • Educación
  • Inicio
  • Embarazo

Un estudio dictamina que el 100% de las mujeres embarazadas tiene al menos un pesticida en la placenta

  • Tweet
  • Enviar a un amigo
  • Tweet
  • Enviar a un amigo
Un grupo de investigadores españoles analiza la relación que existe entre el medio ambiente y su incidencia en el feto a través del programa INMA (infancia y medio ambiente) impulsado por la Unión Europea. Dos estudios enmarcados en este programa y realizados a pacientes del Hospital Universitario de San Cecilio en Granada, revelan que el 100% de las embarazadas tiene al menos un pesticida en su placenta . Además, estas sustancias químicas pueden producir malformaciones urogenitales en el bebé.

En la actualidad existe una gran preocupación por los efectos que produce la contaminación en el medio ambiente y sus repercusiones en el ser humano. La Organización Mundial de la Salud (OMS) estableció en el año 2004 un plan de acción de salud infantil y medio ambiental con el objetivo de reducir la mortalidad y morbilidad de enfermedades relacionadas con la contaminación ambiental. Este plan se centraba especialmente en el embarazo, la infancia y la adolescencia. Fruto de estas preocupaciones, la Unión Europea (UE) puso en marcha un estudio conjunto entre diferentes países como Dinamarca, Finlandia, Inglaterra, Francia y , finalmente, España.

En nuestro país se creó una red de investigación cooperativa de infancia y medio ambiente conocida como INMA. Siete cohortes (distribuidas por Ribera del Ebro, Menorca, Granada, Valencia, Sabadell, País Vasco y Asturias) se encargan de estudiar cómo los contaminantes influyen en los bebés y en los niños.

Los resultados no se han hecho esperar en Granada. En el Hospital Universitario de San Cecilio se están realizando numerosos estudios que revelan datos significativos.  Por ejemplo, que en una placenta puede haber hasta quince clases de pesticidas o que la exposición prenatal a estas sustancias químicas puede estar asociada a malformaciones urogenitales como la criptorquidia (no descenso testicular) o el hipospadias (fusión incompleta de los pliegues uretrales).

El embarazo y la contaminación ambiental

María José López Espinosa, autora de la tesis Exposición materno-infantil vía placentaria a compuestos químicos medio ambientales con actividad hormonal , que dirige Nicolás Olea, analizó la presencia de 17 pesticidas organoclorados en el cuerpo de las mujeres embarazadas. Estos compuestos se acumulan en la parte grasa del cuerpo y acceden al organismo de forma involuntaria a través de la alimentación. Los compuestos orgánicos persistentes (COPs) se han relacionado con el retraso en el crecimiento intrauterino, prematuridad, ritmo de crecimiento posnatal, bajo peso al nacer y alteraciones menores del desarrollo neuroconductual en los bebés.

La muestra de la investigadora se llevó a cabo en 308 mujeres que fueron madres entre los años 2000 y 2002 en el Hospital Universitario San Cecilio. Los análisis se realizaron gracias a la colaboración de médicos y pediatras que recogieron muestras de sangre de las madres, del cordón y de la placenta en el momento del parto. La autora concluyó su trabajo exponiendo que el 100% de las mujeres embarazadas tenía al menos un pesticida en la placenta.  

Por otra parte, un estudio anterior, elaborado por Begoña Olmo en 2005, relacionó la presencia de pesticidas en el tejido placentario con la aparición de malformaciones urogenitales.  Entre ellas, la criptorquidia, que se asocia con el no descenso testicular y el hipospadias, que consiste en la fusión incompleta de los pliegues uretrales. Es decir, la uretra no sale en el punto último del pene sino que se abre al exterior antes del final. El análisis se centró en 150 placentas. Entre los distintos tipos de pesticidas se encontraron un 96 % del metabolito p,p-DDE (prohibido en España), un 77% de endosulfan-diol y un 74% de lindano.
 
El siguiente paso es estudiar la evolución de los 308 niños que participaron en el estudio de López Espinosa y que ya hayan cumplido los 4 o 5 años. Un psicólogo revisará si la exposición prenatal a compuestos organoclorados está asociado con el neurodesarrollo de los niños. Esta prueba se realizará a través de un test conocido como McCarthy. Finalmente, los estudios podrán continuar hasta que los niños alcancen la adolescencia gracias a la ampliación del programa INMA.

Equipo editorial Elbebe.com

El embarazo semana a semana

1 11 21 31
2 12 22 32
3 13 23 33
4 14 24 34
5 15 25 35
6 16 26 36
7 17 27 37
8 18 28 38
9 19 29 39
10 20 30 40

Facebook elbebe.com Twitter elbebe.com  Pinterest Elbebe.comInstagram elbebe.comYoutube canal elbebe.com

Servicios

Calcula cómo crece tu bebé

Te mostramos el resultado en gráficas de percentiles y de crecimiento.

Calcular crecimiento
  • Calculadora de embarazo
  • Nombres de bebés
  • Más servicios

Servicios

Encuestas

¿A qué edad empezó a utilizar Internet tu hijo?

Comentar esta encuesta | Ver más encuestas

  • Calculadora de crecimiento
  • Nombres de bebés
  • Más servicios

Embarazo

  • Ejercicios para la embarazada
  • Cuidados en el embarazo
  • La ecografía en el embarazo
  • Gimnasia para embarazadas

Bebés

  • Lactancia materna
  • La salud de los bebés
  • Juguetes recomendados
  • Llanto del bebé

El parto

  • Para que sirven las células madre
  • La amniocentesis
  • La epidural en el parto
  • Fases del parto

Educación

  • Aprender a escribir
  • Enseñar a leer
  • Libros por edades
  • Niños bilingües
  • FacebookFacebook
  • TwitterTwitter
  • YoutubeYoutube
  • Google+
  • RssRSS
  • Equipo editorial
  • Condiciones de uso y política de privacidad
  • Publicidad
  • Contacto
WIS Web de Interés Sanitario 
Web de Interes Sanitario
La información publicada en www.elbebe.com tiene fines divulgativos y ha sido revisada por el Equipo Médico Editorial de Elbebe.com. En ningún caso pretende sustituir la opinión y la consulta con su médico personal u otros profesionales de la salud, a los que debe acudir siempre ante la sospecha de embarazo o la aparición de cualquier trastorno o enfermedad.

© 2020 Ventura Producciones, S.L. Reservados todos los derechos