Skip to Content
  • Blog Secretos de una Madre
  • Facebook elbebe.comFacebook
  • Twitter elbebe.comTwitter
  • Pinterest elbebe.comPinterest
  • Instagram elbebe.comInstagram
  • YoutubeYoutube

elbebe.com
28 de enero de 2021
  • INICIO
  • Embarazo
    • Primeros síntomas
    • Desarrollo del feto
    • Precauciones
    • Semanas embarazo
  • Preconcepción
    • Métodos para calcular la ovulación
    • ¿Cómo se produce la concepción?
    • Cuidados antes del embarazo
    • Café antes del embarazo
    • Chequeo médico antes del embarazo
    • Ácido Fólico antes del embarazo
    • Impacto emocional en tratamientos de reproducción asistida
  • Navidad
  • Parto
    • Señales de parto
    • Postparto
    • Contracciones del parto
  • Bebé
    • Bebé recién nacido
    • Bebé de 1 mes
    • Bebé de 2 meses
    • Bebé de 3 meses
    • Bebés de 4 a 7 meses
    • Bebés de 8 a 12 meses
    • Prematuros
    • El baño del bebé
    • El chupete
    • Calculadora de crecimiento
    • Cólicos de lactante
    • Elige el carrito para tu bebé
    • Hipo del bebé
  • Niños
    • Niños 1-2 años
    • Niños 2-3 años
    • Niños 3-5 años
    • Niños 6-8 años
    • Niños 9-11 años
    • Educación emocional
    • Enseñar a escribir
    • Enseñar a leer
    • Requisitos para aprender a leer
    • Semana Santa con niños
  • Salud
    • Bronquiolitis
    • Conjuntivitis
    • Cólicos
    • Dermatitis
    • Diarrea
    • Estreñimiento
    • Fiebre
    • Hipotiroidismo
    • Vómitos
    • Paperas
    • Regurgitaciones
    • Resfriados
    • TDAH
    • Enuresis nocturna
    • Depresión infantil
    • Piojos
    • Cáncer infantil
    • Enfermedades raras
    • Gastroenteritis
    • Ictericia del recién nacido
    • Invaginación intestinal
  • Lactancia materna
    • Ventajas de la lactancia
    • La mastitis
  • Ocio
  • Educación
  • Inicio
  • Alimentación

¿Cuáles son los alimentos sólidos aconsejados para bebés?

  • Tweet
  • Enviar a un amigo
  • Tweet
  • Enviar a un amigo
La introducción de alimentos sólidos en la dieta del bebé es clave en su alimentación. A muchos bebés les cuesta aceptar estos nuevos tipos de alimentos. Rechazan su textura o su sabor y, en ocasiones, esto se convierte en un problema que preocupa a los padres. Para facilitar la introducción de estos alimentos en la dieta al bebé, debemos saber cómo y cuándo hacerlo.
¿Cuándo introducir los alimentos sólidos en la dieta del bebé? | Elbebe.com

¿Cuándo introducir los alimentos sólidos en la dieta del bebé?

Publicidad

No hay ninguna razón de peso para empezar los cambios de alimentación por uno u otro alimento: cereales, frutas, verduras, carne...  Solamente debemos procurar introducirlos poco a poco, para observar si alguno no le sienta bien al bebé.

Si en la familia hay personas alérgicas, se debe evitar que el bebé tome demasiado pronto aquellos alimentos que producen alergia a sus familiares y aquellos que tienen más probabilidad de causar alergias, como son el pescado y el huevo.

Por lo general se suele empezar dando al bebé cereales sin gluten (arroz y maíz) y después sólo un alimento nuevo cada cierto tiempo, esperando dos o tres días antes de darle a probar otro nuevo.

En este artículo sobre la introducción a la alimentación sólida:

  • Cereales con gluten
  • Papilla de frutas
  • Verduras
  • Carne
  • Otros alimentos

Cereales con gluten

Hasta los 6 meses no se le deben dar alimentos con gluten. El gluten es una proteína que existe en algunos cereales (trigo, centeno, cebada, avena, mijo...).

En determinadas personas, puede producir alteraciones intestinales que se manifiestan por diarrea crónica, ganar poco peso, talla baja, anemia... Esto se llama enfermedad celiaca y puede afectar a 1 de cada 1.500 niños.

Tras cada alimento nuevo hay que estar atento a posibles respuestas alérgicas, como la diarrea, sarpullidos o vómitos. Si algo de esto ocurre elimine de su dieta el alimento sospechoso hasta consultar el problema con el pediatra.

Papilla de frutas

Normalmente, a partir del quinto o sexto mes el bebé empieza a comer papilla de frutas. La fruta aporta sobre todo hidratos de carbono (azúcares), vitaminas, minerales y fibra.

Esta toma no debe sustituir a una de leche por su bajo contenido en proteínas y calorías. De modo que se puede completar con un poco de leche materna o artificial.

Además, muchos bebés rechazan la papilla de frutas, pero les encanta probar la fruta al natural, de modo que toman muy pequeña cantidad.

Los potitos comerciales de frutas son baratos y de sabor agradable. Pero tienen algún inconveniente:

  • Suelen tener azúcar añadido.
  • Han perdido casi todas las vitaminas.
  • Su sabor no se parece al de la fruta natural.

Los preparados comerciales en polvo llamados multicereales y frutas contienen sobre todo cereales. Muy poca fruta. Por supuesto que esa fruta ha perdido casi todas sus vitaminas y la fibra.

Verduras

A partir del sexto y séptimo mes se incorporan las verduras. Estas aportan carbohidratos complejos (almidón), vitaminas y minerales. Por sí solas contienen pocas calorías y proteínas, por lo que se debe dar además leche.

Los bebés pueden tomar casi todas las verduras, pero se recomienda evitar las que tienden a acumular los nitritos (componentes de los abonos), como la zanahoria y las que tienen demasiados fitatos (que impiden la absorción del hierro, como las espinacas.

Las verduras pueden ser frescas o congeladas. Conviene cocerlas en un poco agua para aprovechar los minerales, que se van al caldo.

Los bebés pequeños pueden tomar también arroz y lentejas. 

Carne

A partir del séptimo y octavo mes, se puede introducir la carne (pollo, pavo, cordero, ternera y cerdo magro). 

La carne aporta muchas proteínas, vitaminas del grupo B y minerales importantes como el hierro.

La cantidad diaria recomendada al día es de 20-30 gr.

Otros alimentos

A partir de los 8-10 meses conviene introducir el pescado blanco en el puré de verduras.

El huevo, por el riesgo de alergias, es el último de los alimentos que se le da a probar.

Los preparados comerciales (tarros o potitos) son cómodos y baratos, sin duda. La mayoría de buena calidad. Sus inconvenientes son:

  • Los fabricantes los recomiendan para edades más precoces de lo que postulan los médicos.
  • Algunos contienen harinas o leche que pueden no estar indicadas en niños concretos.
  • Los sabores son muy diferentes de los productos naturales o de los alimentos envasados para adultos, ya que contienen preservantes y sal añadida que el bebé no debe ingerir.

 

Algunas recomendaciones

  • No darle alimentos envasados para adultos, ya que contienen preservantes y sal añadida que el bebé no debe ingerir.
  • No hace falta añadir a los alimentos sal ni azúcar.
  • Los alimentos deben estar blandos, ser fáciles de tragar como los guisantes o las patatas.
  • Todo ha de estar muy bien cortado, ya que no sabe masticar y podría asfixiarse con ellos.
  • Muchos bebés no toleran bien el zumo de naranja ya que puede irritar la piel y elevar el nivel ácido de las deposiciones. Es mejor esperar hasta el sexto mes para añadir los cítricos a su dieta.

*Este artículo es divulgativo. En ningún caso sustituye la opinión de un médico. Para cualquier duda, consulta a tu especialista.

Equipo editorial Elbebe.com

Artículos relacionados

¿Qué es la alimentación complementaria a demanda?

¿Qué es la alimentación complementaria a demanda?

También conocida como "baby-led weaning" es una forma de introducir los alimentos sólidos en la dieta del bebé.

¿Cómo iniciar a tu bebé en el baby-led weaning?

¿Cómo iniciar a tu bebé en el baby-led weaning?

Resuelve tus principales dudas sobre cómo iniciar a tu bebé en la alimentación complementaria a demanda.

Cómo saber si tu bebé está preparado para iniciar la alimentación complementaria

Cómo saber si tu bebé está preparado para iniciar la alimentación complementaria

Existen unos signos de desarrollo del bebé que indican que ya está preparado para comenzar la alimentación complementaria.

Puré de brécol con patatas para bebés a partir del sexto mes

Puré de brécol con patatas para bebés a partir del sexto mes

Te proponemos esta sencilla receta para alimentar a tu bebé a partir del sexto mes. ¡No te llevará más de 10-15 minutos!

Facebook elbebe.com Twitter elbebe.com  Pinterest Elbebe.comInstagram elbebe.comYoutube canal elbebe.com

Servicios

Calcula cómo crece tu bebé

Te mostramos el resultado en gráficas de percentiles y de crecimiento.

Calcular crecimiento
  • Calculadora de embarazo
  • Nombres de bebés
  • Más servicios

Servicios

Encuestas

¿A qué edad empezó a utilizar Internet tu hijo?

Comentar esta encuesta | Ver más encuestas

  • Calculadora de crecimiento
  • Nombres de bebés
  • Más servicios

Embarazo

  • Ejercicios para la embarazada
  • Cuidados en el embarazo
  • La ecografía en el embarazo
  • Gimnasia para embarazadas

Bebés

  • Lactancia materna
  • La salud de los bebés
  • Juguetes recomendados
  • Llanto del bebé

El parto

  • Para que sirven las células madre
  • La amniocentesis
  • La epidural en el parto
  • Fases del parto

Educación

  • Aprender a escribir
  • Enseñar a leer
  • Libros por edades
  • Niños bilingües
  • FacebookFacebook
  • TwitterTwitter
  • YoutubeYoutube
  • Google+
  • RssRSS
  • Equipo editorial
  • Condiciones de uso y política de privacidad
  • Publicidad
  • Contacto
WIS Web de Interés Sanitario 
Web de Interes Sanitario
La información publicada en www.elbebe.com tiene fines divulgativos y ha sido revisada por el Equipo Médico Editorial de Elbebe.com. En ningún caso pretende sustituir la opinión y la consulta con su médico personal u otros profesionales de la salud, a los que debe acudir siempre ante la sospecha de embarazo o la aparición de cualquier trastorno o enfermedad.

© 2020 Ventura Producciones, S.L. Reservados todos los derechos