Skip to Content
  • Blog Secretos de una Madre
  • Facebook elbebe.comFacebook
  • Twitter elbebe.comTwitter
  • Pinterest elbebe.comPinterest
  • Instagram elbebe.comInstagram
  • YoutubeYoutube

elbebe.com
11 de abril de 2021
  • INICIO
  • Embarazo
    • Primeros síntomas
    • Desarrollo del feto
    • Precauciones
    • Semanas embarazo
  • Preconcepción
    • Métodos para calcular la ovulación
    • ¿Cómo se produce la concepción?
    • Cuidados antes del embarazo
    • Café antes del embarazo
    • Chequeo médico antes del embarazo
    • Ácido Fólico antes del embarazo
    • Impacto emocional en tratamientos de reproducción asistida
  • Navidad
  • Parto
    • Señales de parto
    • Postparto
    • Contracciones del parto
  • Bebé
    • Bebé recién nacido
    • Bebé de 1 mes
    • Bebé de 2 meses
    • Bebé de 3 meses
    • Bebés de 4 a 7 meses
    • Bebés de 8 a 12 meses
    • Prematuros
    • El baño del bebé
    • El chupete
    • Calculadora de crecimiento
    • Cólicos de lactante
    • Elige el carrito para tu bebé
    • Hipo del bebé
  • Niños
    • Niños 1-2 años
    • Niños 2-3 años
    • Niños 3-5 años
    • Niños 6-8 años
    • Niños 9-11 años
    • Educación emocional
    • Enseñar a escribir
    • Enseñar a leer
    • Requisitos para aprender a leer
    • Semana Santa con niños
  • Salud
    • Bronquiolitis
    • Conjuntivitis
    • Cólicos
    • Dermatitis
    • Diarrea
    • Estreñimiento
    • Fiebre
    • Hipotiroidismo
    • Vómitos
    • Paperas
    • Regurgitaciones
    • Resfriados
    • TDAH
    • Enuresis nocturna
    • Depresión infantil
    • Piojos
    • Cáncer infantil
    • Enfermedades raras
    • Gastroenteritis
    • Ictericia del recién nacido
    • Invaginación intestinal
  • Lactancia materna
    • Ventajas de la lactancia
    • La mastitis
  • Ocio
  • Educación
  • Inicio
  • Salud

Problemas de visión en la infancia. Entrevista al Dr. Enrique Santos Bueso

  • Tweet
  • Enviar a un amigo
  • Tweet
  • Enviar a un amigo
En elbebe.com charlamos con el Dr. Enrique Santos Bueso, especialista en Neurooftalmología y Oftalmología infantil, sobre cuestiones relacionadas con la vista de los bebés y niños. En este artículo podrás informarte sobre la primera visita del bebé al oftalmólogo, cuáles son los problemas de la vista más habituales en la infancia o a qué edad es aconsejable el uso de gafas en niños pequeños.
Dr. Enrique Santos especialista en Neurooftalmología y Oftalmología infantil

Dr. Enrique Santos Bueso especialista en Neurooftalmología y Oftalmología infantil

Publicidad

Pregunta: En función de la edad, desde que nace el bebé hasta los 5 años, ¿quién es el profesional encargado de realizar una revisión ocular a nuestro hijo?

Respuesta: Desde el momento del nacimiento el pediatra es el profesional encargado de realizar las revisiones y los controles periódicos del bebé. Además de la exploración inicial en el momento del nacimiento, la primera revisión suele producirse entre los 15 días y el primer mes de vida y se recoge información sobre antecedentes familiares además de explorar al bebé. En el primer año de vida mediante el Programa de Salud Infantil el pediatra revisa al bebé periódicamente a los dos, cuatro, seis y doce meses de vida aproximadamente.

P: ¿Cuándo se recomienda visitar al oftalmólogo por primera vez?

R: Si el bebé tiene antecedentes familiares de patología ocular como glaucoma congénito o catarata congénita, debe realizarse la exploración cuanto antes para descartar estas patologías. Si no presenta estos antecedentes, el pediatra deriva al oftalmólogo cuando detecta algún tipo de patología en las revisiones periódicas. Si el niño está sano, se recomienda la primera revisión a partir de los cuatro años de vida pues ya colaboran para valorar la agudeza visual y test de visión binocular.

P: ¿Cuáles son los problemas de visión más habituales en la infancia?, ¿son graves?, ¿qué hay que hacer?

R: Los problemas de visión más frecuentes son en primer lugar los defectos de refracción como miopía, hipermetropía y astigmatismo. En segundo lugar estaría el estrabismo. Realmente no son graves si se diagnostican a tiempo y se tratan. En el caso de los defectos de refracción hay que prescribir la corrección óptica adecuada y vigilar periódicamente. En el caso del estrabismo hay que tratar cada caso individualizado con cirugía si es preciso.

P: ¿Qué tipo de pruebas se realizan a los niños para detectar problemas de visión?

R: Disponemos de varios métodos para valorar la agudeza visual del paciente en función de su edad. Normalmente los niños colaboran a partir de los cuatro años pues ya conocen letras, números o dibujos. En edades inferiores disponemos de test como visión preferencial o estereopsis, que nos orientan sobre la agudeza visual del paciente.

P: ¿Cuáles son las señales de alarma de que un niño no ve bien?

R: Los padres con más hijos pueden darse cuenta del comportamiento del niño y sospechar alguna patología. En la guardería o el colegio los profesores también son buenos aliados para su control. Las señales de alarma son que el niño no se comporta correctamente, presenta cefaleas o curiosamente, que en el colegio se distrae y no presta la suficiente atención.

P: ¿A qué edad se recomienda el uso de gafas?

R: Se recomienda su uso en el momento en que el paciente las necesite. Hay niños pequeños que ya precisan corrección. Normalmente es necesario que el bebé se mantenga sentado para el uso adecuado de la corrección, para poder tener bien colocadas las gafas.

P: ¿Qué tipo de gafas son más adecuadas para los niños?, ¿cuándo se aconseja el uso de lentillas?

Recomendamos un cristal grande para que el niño no mire por encima de la montura, haciendo inservible la corrección al pasar más tiempo sin ella.

R: Cualquier tipo de gafa es adecuada ya que lo importante es la corrección óptica adecuada. En los bebés suelen recomendarse las monturas de una sola pieza de silicona pero en los más mayores es la preferencia de los padres e incluso del niño el criterio principal. En cuanto a las lentillas ocurre como con las gafas, es decir cuando el niño las necesite. Se recomienda de todas formas que el niño sea más mayor para que se haga responsable de su mantenimiento, higiene y uso adecuado de las mismas.

 

P: ¿Cuáles son las consecuencias de ver la televisión demasiado cerca y a qué distancia se recomienda verla?

R: No está demostrado en la actualidad que exista ninguna consecuencia. Muchos niños se acercan a la televisión o al escribir o pintar porque les llama la atención los colores o porque ven mejor. Recomendamos una distancia prudencial para ver la televisión, pero realmente no se ha demostrado que se produzca ninguna consecuencia para la salud ocular.

P: ¿Puede afectar a la vista el uso de consolas, PCs y demás aparatos electrónicos?

R: No hay ninguna evidencia de que produzcan daño ocular. Pueden producirse conjuntivitis irritativas por exposición con síntomas como picor, escozor y ojo rojo. Además podrían generarse alteraciones del comportamiento por el hecho de pasar mucho tiempo sin relacionarse con los demás niños, pero es muy relativo. Realmente no está demostrado que se produzca ningún daño visual por el uso de estos aparatos.

Pruebas de vista para bebés y niños

Para medir la vista de los bebés y niños, los oftalmólogos utilizan diferentes paneles, conocidos como optotipos, basados en formas e imágenes. Este tipo de optotipos se utiliza cuando los niños todavía no saben leer. A continuación os mostramos algunos de estos curiosos paneles.

Equipo editorial Elbebe.com

Artículos relacionados

¿Tu hijo tuerce los ojos cuando te mira?

¿Tu hijo tuerce los ojos cuando te mira?

Consulta qué hacer cuando un bebé o niño parece que tiene la mirada torcida. Además, te explicamos qué es el estrabismo y sus posibles tratamientos.

¿Qué pueden ver los bebés recién nacidos?

¿Qué pueden ver los bebés recién nacidos?

Al nacer los bebés son, en cierto modo, miopes. Te sorprenderá saber que prefieren mirar imágenes con características similares al rostro humano, como las de su madre o padre.

¿Cómo son los sentidos de los bebés recién nacidos?

¿Cómo son los sentidos de los bebés recién nacidos?

El bebé recién nacido ya tiene sus sentidos prácticamente desarrollados, aunque todavía faltan unos meses para que estos se perfeccionen.

¿Cuáles son los signos de alerta de alteraciones del desarrollo?

Debemos conocer ciertos comportamientos del bebé en función de su edad que podrían estar indicando que existe una alteración del desarrollo.

Facebook elbebe.com Twitter elbebe.com  Pinterest Elbebe.comInstagram elbebe.comYoutube canal elbebe.com

Servicios

Calcula cómo crece tu bebé

Te mostramos el resultado en gráficas de percentiles y de crecimiento.

Calcular crecimiento
  • Calculadora de embarazo
  • Nombres de bebés
  • Más servicios

Servicios

Encuestas

¿A qué edad empezó a utilizar Internet tu hijo?

Comentar esta encuesta | Ver más encuestas

  • Calculadora de crecimiento
  • Nombres de bebés
  • Más servicios

Embarazo

  • Ejercicios para la embarazada
  • Cuidados en el embarazo
  • La ecografía en el embarazo
  • Gimnasia para embarazadas

Bebés

  • Lactancia materna
  • La salud de los bebés
  • Juguetes recomendados
  • Llanto del bebé

El parto

  • Para que sirven las células madre
  • La amniocentesis
  • La epidural en el parto
  • Fases del parto

Educación

  • Aprender a escribir
  • Enseñar a leer
  • Libros por edades
  • Niños bilingües
  • FacebookFacebook
  • TwitterTwitter
  • YoutubeYoutube
  • Google+
  • RssRSS
  • Equipo editorial
  • Condiciones de uso y política de privacidad
  • Publicidad
  • Contacto
WIS Web de Interés Sanitario 
Web de Interes Sanitario
La información publicada en www.elbebe.com tiene fines divulgativos y ha sido revisada por el Equipo Médico Editorial de Elbebe.com. En ningún caso pretende sustituir la opinión y la consulta con su médico personal u otros profesionales de la salud, a los que debe acudir siempre ante la sospecha de embarazo o la aparición de cualquier trastorno o enfermedad.

© 2020 Ventura Producciones, S.L. Reservados todos los derechos