Técnicas de Reproducción Asistida: ¿En qué consiste la inseminación artificial?

La inseminación artificial consiste en depositar una muestra de semen en la cavidad uterina
La inseminación artificial es una técnica de reproducción asistida que se recomienda cuando los problemas de fertilidad que afectan a la pareja son leves.
Suele ser la primera opción de las parejas que quieren ser padres y no lo consiguen de forma natural después de 12-24 meses intentándolo. Las razones de este impedimento pueden ser varias, como mala calidad del semen (movilidad o morfología) en el varón o en la mujer algún tipo de anomalía del cuello del útero o del moco cervical, que impide el ascenso de los espermatozoides hacia el útero y las trompas de falopio. También puede deberse a una esterilidad de origen desconocido.
Para realizarla, es fundamental que la mujer sea capaz de ovular de forma espontánea o mediante tratamiento, o al menos tener una trompa de falopio útil.
La inseminación artificial se considera un procedimiento indoloro, que consiste en depositar una muestra de semen (de la pareja o de un donante) previamente preparado en el laboratorio en la cavidad uterina de la mujer, próximo a la ovulación.
El porcentaje de éxito depende de diferentes circunstancias como la edad de la mujer, la causa de la esterilidad y el estado de las trompas uterinas. Con la inseminación artificial existe un alto porcentaje de embarazos múltiples.
En este artículo:
Tipos de inseminaciones artificiales
La inseminación artificial puede hacerse mediante un ciclo menstrual espontáneo o mediante un ciclo menstrual provocado. Las probabilidades de éxito del primero son menores que las del segundo. Sin embargo, con el ciclo menstrual espontáneo, se reduce la tasa de embarazos múltiples, ya que no es necesario estimular los ovarios.
La inseminación artificial también puede realizarse con semen de la propia pareja (Inseminación Artificial Conyugal (IAC)) o con semen de un donante (Inseminación Artificial de Donante (IAD)).Las inseminaciones con semen de donante suelen realizarse en los casos de alteraciones seminales severas en la pareja (ausencia completa de espermatozoides, calidad muy baja del semen, etc.) o enfermedades hereditarias del hombre. También es la opción recomendable para las mujeres con un intenso deseo de ser madres, sin pareja masculina (parejas homosexuales o madres solas por elección)
¿Cómo se realiza una inseminación artificial?
- El primer paso es estimular los ovarios de la mujer para que produzcan folículos mediante la administración de una serie de fármacos.
- Mediante ecografías, se controla si el tamaño y la cantidad de folículos son los adecuados.
- Mediante la administración de otra hormona, se provoca la liberación del óvulo.
- El día de la inseminación, la pareja entrega una muestra de semen. En el laboratorio, se seleccionan los mejores espermatozoides, con mayor movilidad y los más útiles. Se elimina la cantidad de semen sobrante.
- Mediante una cánula de plástico, se introducen los espermatozoides en el útero de la mujer. El proceso es similar al de una citología.
Si el embarazo no se consigue en el primer ciclo, puede repetirse en 3-4 ciclos consecutivos. Más allá de estos ciclos, la tasa de embarazo disminuye considerablemente.
Artículos relacionados

¿Cuáles son los principales tratamientos de fertilidad?
Entrevistamos a la doctora Victoria Verdú, experta en fertilidad de la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia (SEGO).

¿Cuándo sospechar de un problema de fertilidad?
En Elbebe.com entrevistamos a la Dra. Victoria Verdú, experta en fertilidad de la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia (SEGO), para hablar sobre los problemas de fertilidad y hábitos de vida.