Skip to Content
  • Blog Secretos de una Madre
  • Facebook elbebe.comFacebook
  • Twitter elbebe.comTwitter
  • Pinterest elbebe.comPinterest
  • Instagram elbebe.comInstagram
  • YoutubeYoutube

elbebe.com
27 de enero de 2021
  • INICIO
  • Embarazo
    • Primeros síntomas
    • Desarrollo del feto
    • Precauciones
    • Semanas embarazo
  • Preconcepción
    • Métodos para calcular la ovulación
    • ¿Cómo se produce la concepción?
    • Cuidados antes del embarazo
    • Café antes del embarazo
    • Chequeo médico antes del embarazo
    • Ácido Fólico antes del embarazo
    • Impacto emocional en tratamientos de reproducción asistida
  • Navidad
  • Parto
    • Señales de parto
    • Postparto
    • Contracciones del parto
  • Bebé
    • Bebé recién nacido
    • Bebé de 1 mes
    • Bebé de 2 meses
    • Bebé de 3 meses
    • Bebés de 4 a 7 meses
    • Bebés de 8 a 12 meses
    • Prematuros
    • El baño del bebé
    • El chupete
    • Calculadora de crecimiento
    • Cólicos de lactante
    • Elige el carrito para tu bebé
    • Hipo del bebé
  • Niños
    • Niños 1-2 años
    • Niños 2-3 años
    • Niños 3-5 años
    • Niños 6-8 años
    • Niños 9-11 años
    • Educación emocional
    • Enseñar a escribir
    • Enseñar a leer
    • Requisitos para aprender a leer
    • Semana Santa con niños
  • Salud
    • Bronquiolitis
    • Conjuntivitis
    • Cólicos
    • Dermatitis
    • Diarrea
    • Estreñimiento
    • Fiebre
    • Hipotiroidismo
    • Vómitos
    • Paperas
    • Regurgitaciones
    • Resfriados
    • TDAH
    • Enuresis nocturna
    • Depresión infantil
    • Piojos
    • Cáncer infantil
    • Enfermedades raras
    • Gastroenteritis
    • Ictericia del recién nacido
    • Invaginación intestinal
  • Lactancia materna
    • Ventajas de la lactancia
    • La mastitis
  • Ocio
  • Educación
  • Inicio
  • Prematuros

Distress respiratorio neonatal o membrana hialina en el prematuro

  • Tweet
  • Enviar a un amigo
  • Tweet
  • Enviar a un amigo
El síndrome de distress respiratorio neonatal, también conocido como membrana hialina, es una complicación respiratoria típica de bebés prematuros, especialmente de los "grandes prematuros". Sus síntomas son tiraje (la piel marca las costillas), aleteo de las fosas nasales, quejido al respirar y taquicardia. Su tratamiento requiere intubación y respiración asistida.
Membrana hialina bebé prematuro

El distress respiratorio suele mejorar al cabo del tercer día

Publicidad

La membrana hialina o distress respiratorio neonatal es una de las complicaciones médicas más típicas de los bebés prematuros.

Cuanto menor es la edad gestacional del bebé prematuro, más probabilidades tiene de padecer distress respiratorio neonatal.

El distress respiratorio neonatal, también conocido como membrana hialina, consiste en una dificultad progresiva del bebé para respirar. El diagnóstico de distress respiratorio se basa en la radiografía de los pulmones del bebé prematuro y en el análisis de los gases en su sangre.

En este artículo sobre el distress respiratorio neonatal:

  • ¿Cuáles son los síntomas de distress respiratorio en el bebé prematuro?
  • ¿Por qué algunos prematuros padecen distress respiratorio?
  • ¿Cómo se trata el distress respiratorio del prematuro?
  • ¿Qué consecuencias puede tener sobre el bebé prematuro?

Síntomas de distress respiratorio en el bebé prematuro

El bebé prematuro que padece distress respiratorio neonatal respira más rápidamente (taquipnea) e invirtiendo en ello mayor esfuerzo que un bebé sin distress.

El esfuerzo que el bebé prematuro con distress respiratorio pone en respirar, se nota en:

  • La piel del prematuro con distress se pega a las costillas, que quedan marcadas (los médicos emplean la palabra “tiraje” para designar este fenómeno).
  • El prematuro con distress hace un ruido especial que se llama “quejido” .
  • Un bebé con distress respiratorio abre las ventanas nasales tratando de coger aire (este síntoma se llama “aleteo”).
  • El cuerpo del bebé prematuro con distress respiratorio se tinta progresivamente de un tono más azulado, aunque le administren oxígeno.

Además, el bebé prematuro con distress respiratorio suele tener taquicardia.

Al hacerle una radiografía al bebé prematuro con distress respiratorio, los pulmones no parecen transparentes como los de un bebé sano. El aspecto de los pulmones de un bebé con distress respiratorio es, al contrario, casi opaco, debido a la escasez de aire.

Estos síntomas pueden ocurrir en otras enfermedades de los prematuros, por lo que habrá que realizar pruebas que determinen si se trata exactamente de distress respiratorio neonatal. 

Causas de distress respiratorio en bebés prematuros

La causa del distress respiratorio neonatal, al igual que la mayoría de las complicaciones médicas del bebé prematuro, está en la inmadurez del recién nacido. 

Por una parte, tanto los pulmones como la pared torácica del bebé prematuro son más débiles. Por otra, el bebé prematuro no ha tenido tiempo de fabricar una sustancia llamada “surfactante”, que es la que permite que los alvéolos del pulmón se puedan llenar de aire durante la respiración.

Si falta esta sustancia, cuando el bebé prematuro expulsa el aire, su alvéolo se queda cerrado y ya no puede volver a abrirse. Por eso, el bebé se va quedando sin oxígeno progresivamente y su organismo tampoco puede eliminar el anhídrido carbónico.

Cuando no se pueden mantener abiertos los alvéolos, se producen “atelectasias” (colapso de una parte o de todo el pulmón).

A partir de las 35 semanas, el bebé prematuro puede tener suficiente surfactante y es raro que sufra esta enfermedad.

La enfermedad de membrana hialina afecta más a los bebés nacidos de madre diabética.

Tratamiento del distress respiratorio en prematuros

Cuando nace un bebé prematuro se debe evitar que sufra cambios metabólicos para que puedan madurar sus pulmones con menos estrés. Se debe evitar que el bebé se enfríe.

Con toda probabilidad, el bebé va a necesitar ayuda para respirar. Esto significa que será necesario que una máquina bombee el oxígeno en sus pulmones, para que no vuelvan a quedarse colapsados.

También es posible administrar al bebé prematuro surfactante artificial por medio de aerosoles.

Consecuencias del distress respiratorio en el prematuro

El manejo de la enfermedad de membrana hialina en bebés prematuros requiere intubación y respiración asistida, dar oxígeno en dosis altas y otros cuidados especiales como cateterización umbilical, etc. Debido a su complejidad, algunos prematuros no logran superar el distress respiratorio y fallecen.

La evolución de la enfermedad depende de varios factores como:

  • la edad y madurez del bebé prematuro
  • la presencia de otras complicaciones en el bebé prematuro
  • cuánto tiempo necesite el bebé oxígeno y respiración asistida

En general, el distress respiratorio neonatal empeora los primeros 3 días y luego empieza a mejorar.

Cuando el bebé necesita respirador durante más de 4 semanas, indica que sus pulmones son débiles, no han podido madurar y puede padecer displasia broncopulmonar.

Otra posible complicación, derivada del distress respiratorio neonatal, es que se produzca una lesión de la retina del ojo debida al oxígeno (retinopatía del prematuro).

Equipo editorial Elbebe.com

Artículos relacionados

La displasia broncopulmonar en el bebé prematuro

La displasia broncopulmonar en el bebé prematuro

Se diagnostica displasia broncopulmonar al bebé prematuro cuando sigue necesitando oxígeno pasados 28 días.

Consejos para prevenir las infecciones respiratorias del bebé prematuro

Consejos para prevenir las infecciones respiratorias del bebé prematuro

Durante el primer año del prematuro, conviene tomar algunas medidas preventivas frente a las infecciones pulmonares.

El neumotórax es una complicación respiratoria del prematuro

El neumotórax es una complicación respiratoria del prematuro

El neumotórax es una complicación que impide que los pulmones del bebé se llenen del todo, causando dificultades respiratorias.

Cuidados de los bebés prematuros en el hospital

Cuidados de los bebés prematuros en el hospital

El bebé prematuro requiere unos cuidados especiales desde el momento en que nace.

Comentarios

margarita shupingahua pita hace 7 años 13 semanas
  • responder
Imagen del usuario
ESTY MUY TRITE
luisa gutierrez hace 8 años 18 semanas
  • responder
Imagen del usuario
Yo tuve un bebe prematuro con distres pulmonar,mi pregunta es...pueden ocasionar daños celebrales problemas de compresion entendimiento.?o que tipo de problemas se han encontrado
Nicole1 hace 9 años 16 semanas
  • responder
Imagen del usuario
Hola mi nombre es Nicole, a mi cuñada se le reventó la bolsa ayer a las 5 de la madrugada por lo que la ingresaron a trabajo de pre-parto lo que duro hasta las 5 de tarde de ese mismo día, ya que la dilatación solo alcanzo los 5cm. Mi sobrina nació sin problemas, lloro y grito, pero después de un rato le dijeron a mi hermano que la niña tenía distress respiratorio, la ingresaron a uci y la tuvieron con oxigeno dentro de la incubadora por toda la noche hasta hoy que la entubaron. el doctor señalo que la niña tenía liquido, ya que salivaba más de lo normal y ademas le pusieron antibiótico por si tenia alguna infección. algunos datos: pesó casi 4 kilos y medio 50 cm. y nació entre las 36 y 37 semanas. me gustaría saber que tan peligroso es.
Anónimo hace 9 años 25 semanas
  • responder
Imagen del usuario
Mi bebé también tuvo este problema,nació a la semana 40+4, y se dieron cuenta al día siguiente de nacer, estuvo ingresado una semana en la unidad de neonatos con un ciclo de antibióticos puesto. Hoy tiene 2 meses y estamos en casa.
jktamp hace 9 años 26 semanas
  • responder
Imagen del usuario
a mi me paso lo mismo, tuve a mi hijita , nacio de 24 semanas, peso poco mas de 500 grs , y fallecio a las 3 horas. Es lo mas dificil y horrible que nos puede pasar en la vida.....
Anónimo hace 9 años 31 semanas
  • responder
Imagen del usuario
mi hijo fallecio con esta enfermedad nacio de 35 semanas estubo vivo 4 dias y luego fallecio expliqueme porq hoy tiene un mes de su partida
sandra hace 10 años Una semana
  • responder
Imagen del usuario
yo perdi a mi segundo hijo, lautaro, nacio en la semana 35 de gestacion, por cesaria, estaba en podalica, cuando nacio me digieron que tenia diztrez respiratorio y que iba a estar en neo una semana como mucho, de ese lugar lo saque muerto a causa de dos parocardiorespiratorios, cuando lo vi en neo como madre era perfecto , pero tenia dificultad para respirar y ya estaba con el alo, a las 24 hs le hicieron una placa donde su pulmon estaba tomado y me dijieron que tenia membrana hiliana que estaban haciendo un estudio de sangre y le iban a dar antibioticos y aplicarle el surfactante despues de eso pasaron tres horas y empezo con los paron hasta que ya no aguanto mas y nos dejo, hasta ahora no entiendo x que un bebe de peso 2.630kgs de 35 semanas con todos los estudios al dia un embarazo exelente que se movia en mi vientre termine asi , yo como madre hice halgo mal o los medicos no hicieron lo que debian hacer, mi primer hija fue un embarazo dificil con muchas perdidas ella nacio en podalica y hoy tiene 6 años hermosa y sana!!! y mi hijo no pude alzarlo vivo que debo hacer para que sto no me vuelva a ocurrir a mi y a estas madres que perdieron a sus hijos.
Anónimo hace 9 años 31 semanas
  • responder
Imagen del usuario
yo tambien perdi a mi hijo el mismo caso suyo nacio de 35 semanas estubo vivo 4 dias con lo mismo fallecio y aun sigo sin entender q paso hoy tiene un mes q se fue y me dejo no se como superarlo
Dr. Quintana hace 10 años 9 semanas
  • responder
Imagen del usuario
bien, el SDR o membrana hialina conocido de muchas maneras, es una enfermedad que afecta a hijos de madres diabeticas, aquellas que tienen problemas de infecciones durante su embarazo, cabe aclarar que la incidencia es mas fuerte cuanto menor sea la semana gestacional, por tal razon debes de tener mas controles prenatales de lo normal, antes de tu embarazo, debes planificar bien esa situacion con tu ginecologo y tu pediatra, ya que es muy bueno empezar a tomar acido folico desde antes de la concepcion, posterior dar seguimiento al embarazo de 9 a 12 controles si se pudiera mas seria mejor, por que en cuanto empices tus contracciones y tengas menos de 32 semanas la mejos opcion es cerclar el cervix (amarrar el utero) hasta que llegue a las 32 semanas y lugo aplicar inyecciones de maduracion pulmonar como dexametasona o betametasona, bien y posterior indicar cesarea hasta cumplir las 37, pero el control debe ser estricto..... EXITO
Soraya hace 10 años 12 semanas
  • responder
Imagen del usuario
Mi hijo cuando nació su llanto era corto, era de 38 semana y 2 dias, nacío x cesaria, tuve con contracciónes desde la semana 32,el fallecío al día y medio de haber nacido. hizo 2 Neumotorax bilateral era mi tercer embarazo las dos anteriores nacieron x parto natural y bien. no entiendo porque me sucedio esto? La pregunta es que me vuelva a repetir el mismo cuadro.
  • 1
  • 2
  • siguiente ›
  • última »

Facebook elbebe.com Twitter elbebe.com  Pinterest Elbebe.comInstagram elbebe.comYoutube canal elbebe.com

Servicios

Calcula cómo crece tu bebé

Te mostramos el resultado en gráficas de percentiles y de crecimiento.

Calcular crecimiento
  • Calculadora de embarazo
  • Nombres de bebés
  • Más servicios

Servicios

Encuestas

¿A qué edad empezó a utilizar Internet tu hijo?

Comentar esta encuesta | Ver más encuestas

  • Calculadora de crecimiento
  • Nombres de bebés
  • Más servicios

Embarazo

  • Ejercicios para la embarazada
  • Cuidados en el embarazo
  • La ecografía en el embarazo
  • Gimnasia para embarazadas

Bebés

  • Lactancia materna
  • La salud de los bebés
  • Juguetes recomendados
  • Llanto del bebé

El parto

  • Para que sirven las células madre
  • La amniocentesis
  • La epidural en el parto
  • Fases del parto

Educación

  • Aprender a escribir
  • Enseñar a leer
  • Libros por edades
  • Niños bilingües
  • FacebookFacebook
  • TwitterTwitter
  • YoutubeYoutube
  • Google+
  • RssRSS
  • Equipo editorial
  • Condiciones de uso y política de privacidad
  • Publicidad
  • Contacto
WIS Web de Interés Sanitario 
Web de Interes Sanitario
La información publicada en www.elbebe.com tiene fines divulgativos y ha sido revisada por el Equipo Médico Editorial de Elbebe.com. En ningún caso pretende sustituir la opinión y la consulta con su médico personal u otros profesionales de la salud, a los que debe acudir siempre ante la sospecha de embarazo o la aparición de cualquier trastorno o enfermedad.

© 2020 Ventura Producciones, S.L. Reservados todos los derechos