Apoyo emocional en el puerperio: ¿Cuáles son las necesidades afectivas de la madre?

La madre necesita apoyo emocional tras nacer el bebé
Antiguamente, la maternidad se vivía de una manera más colectiva que hoy en día en nuestra cultura. Las familias eran extensas, vivían en pequeños pueblos o en grupos amplios de personas que establecían entre sí una intensa red de apoyo social.
Actualmente, sin embargo, la vida de las grandes ciudades hace que las personas lleven un ritmo cotidiano más individualista, más alejado del grupo, de la red de apoyo social. Los horarios laborales, las grandes distancias… hacen que muchas veces sea difícil el contacto cara a cara entre las personas.
Esto se hace patente cuando una mujer da a luz y llega a su casa con su recién nacido. Pronto, el padre del bebé tendrá que reincorporarse a su jornada laboral habitual y la madre quedará en casa con el bebé.
De esta manera, es muy frecuente que la madre pasa largos períodos de tiempo sola con el bebé. Durante ellos, la madre ha de atender al bebé, alimentarlo, sostenerlo emocionalmente, calmarlo, ayudarlo a dormir…
Así, la madre ha de dedicarse casi plenamente a su bebé, tanto física como emocionalmente. Esto puede suponer un desgaste intenso para la mujer.
¿Cuáles son las necesidades afectivas de la madre?
Las mujeres occidentales, en general, valoran su autosuficiencia e independencia. Algunas, incluso, encuentran dificultad para pedir ayuda cuando la necesitan. Este valor es positivo, pero cuando la mujer se convierte en madre, es muy importante que sea consciente de que va a necesitar apoyo emocional.
Para poder dedicarse enteramente a su bebé, la madre necesita un sostén emocional. Esto es, una persona cercana a ella que le acompañe, le cuide, le anime, que confíe en ella y en su capacidad maternal y refuerce su confianza en sí misma.
Esta persona que sostenga emocionalmente a la madre puede ser su pareja. Sin embargo, en ocasiones, la pareja no está disponible, preparada o capacitada para ofrecer este sostén. En estos casos se necesita otra persona sostenedora: la madre, la hermana, una amiga o un grupo de madres…
En cualquier caso, para que la reciente madre pueda responder a las necesidades físicas y emocionales de su bebé y de ella misma de una manera óptima, es necesario que disponga de apoyo emocional y acompañamiento.
Las intensas emociones que la madre experimenta sobre el puerperio y la demanda afectiva y emocional del bebé hacen que el acompañamiento emocional a la madre sea muy beneficioso.
Tomar conciencia de esta necesidad es importante para toda mujer que va a ser madre, pues le permitirá desenvolverse en el puerperio sostenida, acompañada, provista de apoyo. Todas las madres deberían disponer de estas personas sostenedoras a su alrededor durante el puerperio.
Sin embargo, cuando la madre se encuentra sola con su bebé, sin este apoyo emocional tan necesario, la conexión emocional madre e hijo se verá dificultada, la lactancia puede verse afectada negativamente y la mujer sentirse desbordada en el cuidado de su hijo. En estos casos, es frecuente que aparezcan ciertos sentimientos de rechazo al bebé y deseos de dejarlo al cuidado con otras personas por parte de la madre, como consecuencia del desbordamiento emocional.
Artículos relacionados

¿Cómo colaborar con la madre en el puerperio?
Durante los primeros meses de vida del bebé, la ayuda a la madre por parte de otros familiares debe centrarse en posibilitar a ésta una dedicación absoluta al cuidado de su hijo.

La díada madre-bebé en el puerperio
Tras el nacimiento del bebé, la conexión emocional entre madre e hijo es muy intensa.

Lactancia y disponibilidad materna: ¿una renuncia a la libertad personal?
Consulta cómo afecta la lactancia materna a la madre.

Contacto precoz piel con piel: ¿importante para la lactancia materna?
Tras el nacimiento, es esencial el contacto piel con piel entre la madre y el bebé durante, al menos, las 2 primeras horas tras el parto.

Colecho: ¿es bueno que el bebé duerma en la cama con sus padres?
El colecho es un tema controvertido, con muchos defensores y detractores.

Amamantamiento nocturno y descanso
Las tomas nocturnas pueden ser una fuente de cansancio para la madre. Sin embargo, el descanso del bebé y de la madre pueden mejorar adaptando el patrón de lactancia.

¿Por qué quieren estar en brazos los bebés?
En nuestra cultura, muchas veces, se teme tomar al bebé en brazos por miedo a “malcriarlo”.