Skip to Content
  • Blog Secretos de una Madre
  • Facebook elbebe.comFacebook
  • Twitter elbebe.comTwitter
  • Pinterest elbebe.comPinterest
  • Instagram elbebe.comInstagram
  • YoutubeYoutube

elbebe.com
18 de enero de 2021
  • INICIO
  • Embarazo
    • Primeros síntomas
    • Desarrollo del feto
    • Precauciones
    • Semanas embarazo
  • Preconcepción
    • Métodos para calcular la ovulación
    • ¿Cómo se produce la concepción?
    • Cuidados antes del embarazo
    • Café antes del embarazo
    • Chequeo médico antes del embarazo
    • Ácido Fólico antes del embarazo
    • Impacto emocional en tratamientos de reproducción asistida
  • Navidad
  • Parto
    • Señales de parto
    • Postparto
    • Contracciones del parto
  • Bebé
    • Bebé recién nacido
    • Bebé de 1 mes
    • Bebé de 2 meses
    • Bebé de 3 meses
    • Bebés de 4 a 7 meses
    • Bebés de 8 a 12 meses
    • Prematuros
    • El baño del bebé
    • El chupete
    • Calculadora de crecimiento
    • Cólicos de lactante
    • Elige el carrito para tu bebé
    • Hipo del bebé
  • Niños
    • Niños 1-2 años
    • Niños 2-3 años
    • Niños 3-5 años
    • Niños 6-8 años
    • Niños 9-11 años
    • Educación emocional
    • Enseñar a escribir
    • Enseñar a leer
    • Requisitos para aprender a leer
    • Semana Santa con niños
  • Salud
    • Bronquiolitis
    • Conjuntivitis
    • Cólicos
    • Dermatitis
    • Diarrea
    • Estreñimiento
    • Fiebre
    • Hipotiroidismo
    • Vómitos
    • Paperas
    • Regurgitaciones
    • Resfriados
    • TDAH
    • Enuresis nocturna
    • Depresión infantil
    • Piojos
    • Cáncer infantil
    • Enfermedades raras
    • Gastroenteritis
    • Ictericia del recién nacido
    • Invaginación intestinal
  • Lactancia materna
    • Ventajas de la lactancia
    • La mastitis
  • Ocio
  • Educación
  • Inicio
  • Parto

¿Parto natural o parto con anestesia?

  • Tweet
  • Enviar a un amigo
  • Tweet
  • Enviar a un amigo
La decisión de utilizar o no algún tipo de analgesia durante el parto depende de la mujer y de sus circunstancias personales. Cada vez más mujeres optan por un parto natural, pero en ocasiones, si se presentan complicaciones en el parto, es necesario utilizar algún tipo de anestesia para operar a la madre.

La decisión de utilizar o no algún tipo de analgesia durante el parto depende de la mujer y de sus circunstancias personales.

Algunas prefieren un parto natural en el que, salvo complicaciones, no se utiliza ningún tipo de fármaco y se permite a la paciente decidir la posición que le resulte más cómoda para dar a luz.

En España cada vez está más extendida esta práctica. El Colegio Oficial de Enfermería y Matronas (teléfono 915 52 66 04) proporciona información sobre el parto natural y los centros donde se practica.

En ocasiones es necesario utilizar algún tipo de analgesia como la epidural en el parto, bien porque se presente alguna complicación, bien porque la propia mujer lo solicite.

En la imagen de la derecha podéis observar un vídeo del Ministerio de Sanidad de un parto natural en el que participan tres matronas: María Vázquez Lara, José María Mora Murillo y Luciano Rodríguez Díaz.

¿Parto natural o parto con anestesia?

La polémica creada entre el parto natural o el parto con anestesia tiene su origen en la instrumentalización del parto de forma generalizada en los hospitales y maternidades. Del parto en casa, íntimo y personal, se pasó al parto en el hospital, mucho más seguro desde el punto de vista médico. Sin embargo, muchas mujeres sentían cierta frialdad en un momento tan íntimo y personal como es dar a luz en los centros hospitalarios.

El personal sanitario (enfermeras, matronas, ginecólogos...) atendía con bastante frecuencia partos de bajo riesgo como si fueran de gravedad. A la mujer se le administraba oxitocina para acelerar las contracciones, se le practicaba una episiotomía para evitar desgarros y se le administraba la epidural para aliviar el dolor del parto de forma rutinaria, independientemente de que lo necesitara o no. 

Además, durante la fase de dilatación la mujer tenía que estar aislada, sin moverse, ni comer, ni beber. Durante el parto, la posición que más beneficia a la mujer para dar a luz es en cuclillas y no de forma horizontal, que es más cómoda para el equipo médico que atiende el parto. 

Todo ello favoreció que surgiera un movimiento de mujeres que defendía el parto como un hecho fisiológico más. La asociación "El parto es nuestro" lleva años pidiendo, siempre y cuándo sea necesario y no exista ninguna complicación que requiera una intervención mayor, evitar ciertas prácticas y recibir un trato más humano.

A raíz de esta reclamación y de los informes que la Organización Mundial de la Salud (OMS) publicó a finales del siglo XX en los que aconsejaba establecer una atención más humanizada en los paritorios, Sanidad publicó unas recomendaciones para humanizar los partos y reconocía la libertad de elegir libremente a las madres, recibir información sobre los servicios sanitarios a los que puede acceder y, sobre todo, el derecho al respeto de su personalidad, dignidad humana e intimidad.

Equipo editorial Elbebe.com

Artículos relacionados

¿En qué consiste la anestesia epidural? Riesgos y efectos secundarios

¿En qué consiste la anestesia epidural? Riesgos y efectos secundarios

La anestesia epidural se emplea tanto en partos vaginales como en partos por cesárea y sirve para alivar el dolor de las contracciones en la madre.

¿Cuándo se utilizan anestesia general o anestesia local en el parto?

¿Cuándo se utilizan anestesia general o anestesia local en el parto?

La anestesia general se utiliza en partos con cesárea, partos instrumentados (parto con fórceps o ventosa), extracciones de placenta retenida y en revisiones del canal del parto. Todas estas situaciones son excepcionales. La anestesia local se emplea para realizar la episiotomía.

Anestesia raquídea o espinal

El efecto analgésico de la anestesia raquídea o espinal es más intenso e inmediato que el de la anestesia epidural.

Parto vaginal en animación 3D

Parto vaginal en animación 3D

La fase inicial del parto culmina cuando el cuello del útero se dilata hasta los 10 cm para permitir el paso del bebé por el canal del parto. Esta es la fase del expulsivo.

El embarazo semana a semana

1 11 21 31
2 12 22 32
3 13 23 33
4 14 24 34
5 15 25 35
6 16 26 36
7 17 27 37
8 18 28 38
9 19 29 39
10 20 30 40

Facebook elbebe.com Twitter elbebe.com  Pinterest Elbebe.comInstagram elbebe.comYoutube canal elbebe.com

Servicios

Calcula cómo crece tu bebé

Te mostramos el resultado en gráficas de percentiles y de crecimiento.

Calcular crecimiento
  • Calculadora de embarazo
  • Nombres de bebés
  • Más servicios

El Parto, lo más visto

  • Señales de parto
  • ¿Por qué se atrasa o se adelanta el parto?
  • ¿Qué desencadena el parto?
  • ¿Qué llevar al hospital para el parto?
  • Fases del parto
  • Técnicas de respiración para el parto
  • Anestesia epidural
  • La episiotomía
  • La cesárea
  • Parto prematuro
  • Calcula la fecha probable de parto

Servicios

Encuestas

¿A qué edad empezó a utilizar Internet tu hijo?

Comentar esta encuesta | Ver más encuestas

  • Calculadora de crecimiento
  • Nombres de bebés
  • Más servicios

Embarazo

  • Ejercicios para la embarazada
  • Cuidados en el embarazo
  • La ecografía en el embarazo
  • Gimnasia para embarazadas

Bebés

  • Lactancia materna
  • La salud de los bebés
  • Juguetes recomendados
  • Llanto del bebé

El parto

  • Para que sirven las células madre
  • La amniocentesis
  • La epidural en el parto
  • Fases del parto

Educación

  • Aprender a escribir
  • Enseñar a leer
  • Libros por edades
  • Niños bilingües
  • FacebookFacebook
  • TwitterTwitter
  • YoutubeYoutube
  • Google+
  • RssRSS
  • Equipo editorial
  • Condiciones de uso y política de privacidad
  • Publicidad
  • Contacto
WIS Web de Interés Sanitario 
Web de Interes Sanitario
La información publicada en www.elbebe.com tiene fines divulgativos y ha sido revisada por el Equipo Médico Editorial de Elbebe.com. En ningún caso pretende sustituir la opinión y la consulta con su médico personal u otros profesionales de la salud, a los que debe acudir siempre ante la sospecha de embarazo o la aparición de cualquier trastorno o enfermedad.

© 2020 Ventura Producciones, S.L. Reservados todos los derechos