Skip to Content
  • Blog Secretos de una Madre
  • Facebook elbebe.comFacebook
  • Twitter elbebe.comTwitter
  • Pinterest elbebe.comPinterest
  • Instagram elbebe.comInstagram
  • YoutubeYoutube

elbebe.com
25 de febrero de 2021
  • INICIO
  • Embarazo
    • Primeros síntomas
    • Desarrollo del feto
    • Precauciones
    • Semanas embarazo
  • Preconcepción
    • Métodos para calcular la ovulación
    • ¿Cómo se produce la concepción?
    • Cuidados antes del embarazo
    • Café antes del embarazo
    • Chequeo médico antes del embarazo
    • Ácido Fólico antes del embarazo
    • Impacto emocional en tratamientos de reproducción asistida
  • Navidad
  • Parto
    • Señales de parto
    • Postparto
    • Contracciones del parto
  • Bebé
    • Bebé recién nacido
    • Bebé de 1 mes
    • Bebé de 2 meses
    • Bebé de 3 meses
    • Bebés de 4 a 7 meses
    • Bebés de 8 a 12 meses
    • Prematuros
    • El baño del bebé
    • El chupete
    • Calculadora de crecimiento
    • Cólicos de lactante
    • Elige el carrito para tu bebé
    • Hipo del bebé
  • Niños
    • Niños 1-2 años
    • Niños 2-3 años
    • Niños 3-5 años
    • Niños 6-8 años
    • Niños 9-11 años
    • Educación emocional
    • Enseñar a escribir
    • Enseñar a leer
    • Requisitos para aprender a leer
    • Semana Santa con niños
  • Salud
    • Bronquiolitis
    • Conjuntivitis
    • Cólicos
    • Dermatitis
    • Diarrea
    • Estreñimiento
    • Fiebre
    • Hipotiroidismo
    • Vómitos
    • Paperas
    • Regurgitaciones
    • Resfriados
    • TDAH
    • Enuresis nocturna
    • Depresión infantil
    • Piojos
    • Cáncer infantil
    • Enfermedades raras
    • Gastroenteritis
    • Ictericia del recién nacido
    • Invaginación intestinal
  • Lactancia materna
    • Ventajas de la lactancia
    • La mastitis
  • Ocio
  • Educación
  • Inicio
  • Lactancia Materna

¿Qué beneficios psicológicos tiene la lactancia materna prolongada?

  • Tweet
  • Enviar a un amigo
  • Tweet
  • Enviar a un amigo
La lactancia materna prolongada aporta diversos beneficios psicológicos al niño. A pesar de los numerosos perjuicios sociales que existen sobre dar el pecho a niños mayores de 2 años, ningún estudio ha podido demostrar que tenga contraindicaciones, sino todo lo contrario.

Se considera lactancia materna prolongada la que se mantiene más allá de los 2 años. Esta definición hace referencia a las recomendaciones de la OMS, que pautan alimentar exclusivamente con leche materna al bebé hasta los 6 meses y continuar con la lactancia, además de la alimentación complementaria hasta, como mínimo, los 2 años de edad.

Asimismo, se define como lactancia materna prolongada aquella que dura más que la de la mayoría de las madres de su entorno.

Los patrones de duración de la lactancia materna están determinados por factores sociales, culturales y personales. Por lo tanto, no existe un tiempo de duración de la lactancia específico en ninguna cultura, aunque sí existen patrones de duración generalizados que varían en función de cada grupo cultural.

No existe ningún estudio científico que demuestre que la leche materna deje de ser beneficiosa a partir de cierta edad del lactante. Sin embargo, sí ha podido demostrarse que la lactancia materna prolongada aporta beneficios sobre la salud del lactante a corto y medio plazo.

Del mismo modo, se ha demostrado que la lactancia materna prolongada posee efectos beneficiosos sobre la esfera psicológica y emocional del lactante.

Beneficios psicológicos de la lactancia prolongada

El amamantamiento no sólo posee un valor nutricional. Para el bebé, el pecho de su madre es afecto, consuelo, seguridad y comunicación entre la madre y el hijo.

Diversos estudios apuntan que la lactancia materna prolongada aporta beneficios psicológicos al niño. De hecho, a pesar de los innumerables prejuicios culturales, no existe ningún estudio que asocie la lactancia materna prolongada con problemas de tipo social, si no todo lo contrario.

Se ha observado relación entre la lactancia materna prolongada y un mejor desarrollo cognitivo, psicomotor y del lenguaje y mayor agudeza visual. Esto es razonable teniendo en cuenta que el desarrollo neuronal y psicomotor del niño continúa más allá de los 2 años de edad. Así, no es de extrañar que la lactancia después de los 2 años beneficie a este desarrollo.

La lactancia materna afianza el vínculo afectivo entre madre e hijo, por ello, la continuación de la lactancia estaría reforzando dicho vínculo durante más tiempo, lo cual beneficia al niño en cuanto a su afectividad y seguridad básica.

Además, evitar el destete precoz supone evitar también los problemas que éste conlleva. Si el niño no está preparado, finalizar la lactancia puede generarle inseguridad, ansiedad o estrés. La l lactancia materna prolongada propicia que sea el propio niño el que abandone el amamantamiento de una manera natural, progresiva, respetando su ritmo de desarrollo y de crecimiento.

Artículos relacionados

Lactancia prolongada: ¿hasta cuándo se debe dar el pecho?

Lactancia prolongada: ¿hasta cuándo se debe dar el pecho?

La lactancia materna puede continuarse hasta que la madre y el niño lo deseen.

¿Qué es la lactancia materna prolongada?

¿Qué es la lactancia materna prolongada?

Dar el pecho más allá de los 2 años de edad del niño se considera lactancia materna prolongada.

¿Es recomendable la lactancia materna prolongada?

¿Es recomendable la lactancia materna prolongada?

En diversos estudios se ha observado que la lactancia materna prolongada es recomendable para el niño por varios motivos.

El destete en la lactancia materna prolongada

El destete en la lactancia materna prolongada

Te proponemos algunos consejos para ayudar a tu hijo a dejar el pecho si así lo deseas.

¿Cómo se da el pecho a demanda?

¿Cómo se da el pecho a demanda?

Dar el pecho a demanda es amamantar al bebé siempre que lo reclame y durante el tiempo que necesite, sin horarios ni duración predeterminados.

¿Hasta cuándo debe dormir el niño con sus padres?

¿Hasta cuándo debe dormir el niño con sus padres?

Algunos expertos en sueño infantil recomiendan que se practique el colecho hasta los 5 años de edad del niño. Sin embargo, cada familia ha de observar cuándo su hijo está preparado para comenzar a dormir solo.

¿Cómo cambia el aspecto físico del niño entre los 2 y los 3 años?

¿Cómo cambia el aspecto físico del niño entre los 2 y los 3 años?

A partir de los 2 años, tu hijo sigue creciendo de forma más lenta y gradual que en sus primeros años. En líneas generales, el niño aumenta unos 3 o 4 kilos de peso y crece alrededor de 5 centímetros.

¿Cómo es el sueño de los niños de 3 a 5 años?

¿Cómo es el sueño de los niños de 3 a 5 años?

Los niños de entre 3 y 5 años experimentan una gran evolución en lo que al sueño se refiere.

Facebook elbebe.com Twitter elbebe.com  Pinterest Elbebe.comInstagram elbebe.comYoutube canal elbebe.com

Servicios

Calcula cómo crece tu bebé

Te mostramos el resultado en gráficas de percentiles y de crecimiento.

Calcular crecimiento
  • Calculadora de embarazo
  • Nombres de bebés
  • Más servicios

Servicios

Encuestas

¿A qué edad empezó a utilizar Internet tu hijo?

Comentar esta encuesta | Ver más encuestas

  • Calculadora de crecimiento
  • Nombres de bebés
  • Más servicios

Embarazo

  • Ejercicios para la embarazada
  • Cuidados en el embarazo
  • La ecografía en el embarazo
  • Gimnasia para embarazadas

Bebés

  • Lactancia materna
  • La salud de los bebés
  • Juguetes recomendados
  • Llanto del bebé

El parto

  • Para que sirven las células madre
  • La amniocentesis
  • La epidural en el parto
  • Fases del parto

Educación

  • Aprender a escribir
  • Enseñar a leer
  • Libros por edades
  • Niños bilingües
  • FacebookFacebook
  • TwitterTwitter
  • YoutubeYoutube
  • Google+
  • RssRSS
  • Equipo editorial
  • Condiciones de uso y política de privacidad
  • Publicidad
  • Contacto
WIS Web de Interés Sanitario 
Web de Interes Sanitario
La información publicada en www.elbebe.com tiene fines divulgativos y ha sido revisada por el Equipo Médico Editorial de Elbebe.com. En ningún caso pretende sustituir la opinión y la consulta con su médico personal u otros profesionales de la salud, a los que debe acudir siempre ante la sospecha de embarazo o la aparición de cualquier trastorno o enfermedad.

© 2020 Ventura Producciones, S.L. Reservados todos los derechos