Skip to Content
  • Blog Secretos de una Madre
  • Facebook elbebe.comFacebook
  • Twitter elbebe.comTwitter
  • Pinterest elbebe.comPinterest
  • Instagram elbebe.comInstagram
  • YoutubeYoutube

elbebe.com
23 de enero de 2021
  • INICIO
  • Embarazo
    • Primeros síntomas
    • Desarrollo del feto
    • Precauciones
    • Semanas embarazo
  • Preconcepción
    • Métodos para calcular la ovulación
    • ¿Cómo se produce la concepción?
    • Cuidados antes del embarazo
    • Café antes del embarazo
    • Chequeo médico antes del embarazo
    • Ácido Fólico antes del embarazo
    • Impacto emocional en tratamientos de reproducción asistida
  • Navidad
  • Parto
    • Señales de parto
    • Postparto
    • Contracciones del parto
  • Bebé
    • Bebé recién nacido
    • Bebé de 1 mes
    • Bebé de 2 meses
    • Bebé de 3 meses
    • Bebés de 4 a 7 meses
    • Bebés de 8 a 12 meses
    • Prematuros
    • El baño del bebé
    • El chupete
    • Calculadora de crecimiento
    • Cólicos de lactante
    • Elige el carrito para tu bebé
    • Hipo del bebé
  • Niños
    • Niños 1-2 años
    • Niños 2-3 años
    • Niños 3-5 años
    • Niños 6-8 años
    • Niños 9-11 años
    • Educación emocional
    • Enseñar a escribir
    • Enseñar a leer
    • Requisitos para aprender a leer
    • Semana Santa con niños
  • Salud
    • Bronquiolitis
    • Conjuntivitis
    • Cólicos
    • Dermatitis
    • Diarrea
    • Estreñimiento
    • Fiebre
    • Hipotiroidismo
    • Vómitos
    • Paperas
    • Regurgitaciones
    • Resfriados
    • TDAH
    • Enuresis nocturna
    • Depresión infantil
    • Piojos
    • Cáncer infantil
    • Enfermedades raras
    • Gastroenteritis
    • Ictericia del recién nacido
    • Invaginación intestinal
  • Lactancia materna
    • Ventajas de la lactancia
    • La mastitis
  • Ocio
  • Educación
  • Inicio
  • Educación

Bullying: ¿Qué impacto emocional sufren el acosado y sus padres y el acosador?

  • Tweet
  • Enviar a un amigo
  • Tweet
  • Enviar a un amigo
El acoso escolar es un problema muy grave. En España, en los últimos años, varios niños se han suicidado por no soportar ir al colegio, víctimas de acoso escolar. Las víctimas suelen sufrir en silencio. Los acosadores tienden a imitar lo que sienten que a ellos mismos "les hacen". Y los padres, una vez conscientes del problema, viven este proceso de forma muy dura. La mayoría necesita atención especializada para deshacerse de la culpa por no haber advertido el problema o por no haber actuado antes. Para conocer más sobre el impacto emocional del acoso escolar entrevistamos a Verónica Rodríguez, terapeuta Gestalt y directora de Coaching Club Madrid.
Impacto emocional del acoso escolar | Elbebe.com

El acoso escolar afecta a todo el entorno del niño acosado

Pregunta: Desde el punto de vista emocional, ¿cómo viven esta situación los padres y los niños?

Lo importante es aprender cómo abordar el acoso escolar con el objetivo de incrementar la autoestima del niño, posibilitando que el acoso finalice.

Respuesta: El conocimiento o la sospecha de que un hijo está siendo víctima de acoso en la escuela puede generar un amplio espectro de emociones, tales como enojo, miedo, vergüenza, culpa.

Sin embargo, es muy importante que los padres traten de evitar la reacción exagerada porque la misma puede conducir a los niños víctimas de acoso a culpabilizarse a sí mismos por la angustia que observan en sus progenitores.

Otro peligro, no obstante, consiste en reaccionar menos de lo esperado, lo que puede hacer sentir al niño que sus padres están minimizando la situación. Los temas arduos no deben ser eludidos, pero tampoco infra o sobre afrontados.

Lo importante es aprender cómo abordarlos con el objetivo último de apoyar al niño e incrementar su autoestima, posibilitando que el acoso finalice.

P: Los daños psicológicos, ¿son para todos? ¿Son irreversibles?

R: Los daños psicológicos inciden esencialmente en el acosado, que debe iniciar un proceso complejo y prolongado de restitución de su autoestima.

También necesitará aprender a confiar nuevamente en los individuos que conforman su entorno más cercano, tanto adultos como compañeros de escuela.

Los daños suelen ser reversibles y dependerá de cada caso individual el tiempo que se precisa para la recuperación completa, prolongándose el mismo, en ocasiones, hasta la edad adulta.

P: Pese a existir un protocolo de actuación en los centros escolares contra el acoso, muchos centros se lavan las manos y no hacen nada. ¿Cuál debería ser el comportamiento de los colegios?

Lo ideal sería que tuviéramos una política preventiva en dónde no debiéramos poner en marcha ningún protocolo.

R: El colegio es una pieza muy importante pero en esta situación tiene mucho más que ver con un tema de políticas educativas.

En este momento en España impera una “política de reducción de daño” es decir, una vez que ya se produjo el acontecimiento se pone en marcha un protocolo de actuación.

Lo ideal sería que tuviéramos una política preventiva en dónde no debiéramos poner en marcha ningún protocolo. Pero esto obviamente, es mucho más oneroso porque requiere de un amplio equipo de profesionales al servicio de nuestra educación , es mirar hacia el futuro en grande es invertir en I+D como lo ha hecho Finlandia un país de referencia para estos temas.

En ese sentido, ¿cómo podemos pedirle al colegio que haga algo distinto más que poner en marcha el protocolo? No se trata de criminalizarnos entre todos sino de poder entender en qué punto estamos padres, colegios y políticas educativas para poder empezar a hacer algo diferente con las cosas que nos pasan como sociedad.

P: En el mundo al revés, los buenos (acosados) necesitan ayuda psicológica y tienen un problema grave. Y los malos (acosadores) son respaldados por la comunidad y su vida sigue igual. ¿Por qué tendemos a crear estereotipos erróneos? ¿Cómo es el niño acosador? ¿Qué perfil tiene?

Los niños acosadores contemplan el acoso como una manera normal de reproducir el modo de "comunicación" a la que están habituados.

R: En primer lugar, debo negar con contundencia la primera premisa, ya que no me consta en absoluto que los acosadores estén respaldados por la sociedad. Tampoco creo que la vida de un acosador siga igual, como poco irá degradándose de igual a peor.

Un niño acosador proviene habitualmente de una familia con modelos autoritarios de comportamiento y de relación en los que el valor de la palabra o del simbolismo apenas existe, prevaleciendo la actuación sobre el diálogo. El respeto, la participación en las labores del hogar, la forma de demostrar los afectos; todo está trastocado y revertido, por lo que los menores que se desarrollan en este tipo de contextos, si no son tratados por un profesional, contemplan el acoso como una manera normal de reproducir el modo de "comunicación" a la que están habituados, a imitar lo que sienten que a ellos mismos "les hacen".

Un niño acosador es un ser que también está sufriendo.

Un niño acosador es un ser que también está sufriendo y clamando a gritos que alguien le enseñe a reubicarse y a recolocar todo su universo emocional. Hay que tener en cuenta que ambos, acosador y acosado, son niños o adolescentes que aún se encuentran en etapa de formación y dependen enteramente de los adultos para completarla, con lo cual podríamos considerar a ambos como víctimas y no como victimarios, obviamente con distintos grados y muy diferentes connotaciones.

P: Este tipo de niños, que todos conocemos, ¿por qué no reciben ayuda psicológica para modificar su conducta?

R: Volvemos al punto en el que debemos insistir en que el colegio no siempre es capaz de detectar precozmente este tipo de comportamientos. Únicamente en los casos en los que opera el sentido común de algunos docentes, caracterizados por una intensa capacidad de involucración con su grupo de alumnos, se localiza y se focaliza el problema, surge la voz de alarma y se solicita la debida ayuda de un profesional.

¡Adiós sentimiento de culpa!

En Coaching Club programan sesiones individuales o grupales para ayudar a superar el impacto emocional del acoso escolar.

María Abalo

Artículos relacionados

¿Por qué los niños acosados permanecen en silencio?

¿Por qué los niños acosados permanecen en silencio?

Entrevistamos a Verónica Rodríguez, terapeuta Gestalt y directora de Coaching Club Madrid, para conocer más en profundidad este tema.

¿Qué hacer si nuestro hijo es acosado o... acosador?

¿Qué hacer si nuestro hijo es acosado o... acosador?

Todos los niños tienden a pelear con sus iguales pero, en ocasiones, aparecen casos más graves como el acoso.

¿Cómo saber si tu hijo está siendo víctima de acoso escolar?

¿Cómo saber si tu hijo está siendo víctima de acoso escolar?

Los primeros signos que nos ponen sobre la pista de un posible acoso escolar son los cambios de humor frecuentes o las reacciones desproporcionadas ante determinados sucesos.

¿Qué es el ciberacoso o ciberbullying?

¿Qué es el ciberacoso o ciberbullying?

El ciberacoso es una modalidad de acoso que se caracteriza por el uso de internet y de las redes sociales para humillar, intimidar o abusar de alguien.

Facebook elbebe.com Twitter elbebe.com  Pinterest Elbebe.comInstagram elbebe.comYoutube canal elbebe.com

Servicios

Calcula cómo crece tu bebé

Te mostramos el resultado en gráficas de percentiles y de crecimiento.

Calcular crecimiento
  • Calculadora de embarazo
  • Nombres de bebés
  • Más servicios

Servicios

Encuestas

¿A qué edad empezó a utilizar Internet tu hijo?

Comentar esta encuesta | Ver más encuestas

  • Calculadora de crecimiento
  • Nombres de bebés
  • Más servicios

Embarazo

  • Ejercicios para la embarazada
  • Cuidados en el embarazo
  • La ecografía en el embarazo
  • Gimnasia para embarazadas

Bebés

  • Lactancia materna
  • La salud de los bebés
  • Juguetes recomendados
  • Llanto del bebé

El parto

  • Para que sirven las células madre
  • La amniocentesis
  • La epidural en el parto
  • Fases del parto

Educación

  • Aprender a escribir
  • Enseñar a leer
  • Libros por edades
  • Niños bilingües
  • FacebookFacebook
  • TwitterTwitter
  • YoutubeYoutube
  • Google+
  • RssRSS
  • Equipo editorial
  • Condiciones de uso y política de privacidad
  • Publicidad
  • Contacto
WIS Web de Interés Sanitario 
Web de Interes Sanitario
La información publicada en www.elbebe.com tiene fines divulgativos y ha sido revisada por el Equipo Médico Editorial de Elbebe.com. En ningún caso pretende sustituir la opinión y la consulta con su médico personal u otros profesionales de la salud, a los que debe acudir siempre ante la sospecha de embarazo o la aparición de cualquier trastorno o enfermedad.

© 2020 Ventura Producciones, S.L. Reservados todos los derechos