Skip to Content
  • Blog Secretos de una Madre
  • Facebook elbebe.comFacebook
  • Twitter elbebe.comTwitter
  • Pinterest elbebe.comPinterest
  • Instagram elbebe.comInstagram
  • YoutubeYoutube

elbebe.com
27 de enero de 2021
  • INICIO
  • Embarazo
    • Primeros síntomas
    • Desarrollo del feto
    • Precauciones
    • Semanas embarazo
  • Preconcepción
    • Métodos para calcular la ovulación
    • ¿Cómo se produce la concepción?
    • Cuidados antes del embarazo
    • Café antes del embarazo
    • Chequeo médico antes del embarazo
    • Ácido Fólico antes del embarazo
    • Impacto emocional en tratamientos de reproducción asistida
  • Navidad
  • Parto
    • Señales de parto
    • Postparto
    • Contracciones del parto
  • Bebé
    • Bebé recién nacido
    • Bebé de 1 mes
    • Bebé de 2 meses
    • Bebé de 3 meses
    • Bebés de 4 a 7 meses
    • Bebés de 8 a 12 meses
    • Prematuros
    • El baño del bebé
    • El chupete
    • Calculadora de crecimiento
    • Cólicos de lactante
    • Elige el carrito para tu bebé
    • Hipo del bebé
  • Niños
    • Niños 1-2 años
    • Niños 2-3 años
    • Niños 3-5 años
    • Niños 6-8 años
    • Niños 9-11 años
    • Educación emocional
    • Enseñar a escribir
    • Enseñar a leer
    • Requisitos para aprender a leer
    • Semana Santa con niños
  • Salud
    • Bronquiolitis
    • Conjuntivitis
    • Cólicos
    • Dermatitis
    • Diarrea
    • Estreñimiento
    • Fiebre
    • Hipotiroidismo
    • Vómitos
    • Paperas
    • Regurgitaciones
    • Resfriados
    • TDAH
    • Enuresis nocturna
    • Depresión infantil
    • Piojos
    • Cáncer infantil
    • Enfermedades raras
    • Gastroenteritis
    • Ictericia del recién nacido
    • Invaginación intestinal
  • Lactancia materna
    • Ventajas de la lactancia
    • La mastitis
  • Ocio
  • Educación
  • Inicio
  • Alimentación

La EFSA detecta carencias en la alimentación de los niños de 1 a 3 años

  • Tweet
  • Enviar a un amigo
  • Tweet
  • Enviar a un amigo
La Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) advierte de que la dieta de los niños menores de 3 años no es tan equilibrada como sería deseable. Para llegar a esta conclusión, la EFSA analizó los requerimientos dietéticos de los niños pequeños en Europa, su ingesta dietética en comparación con los requerimientos dietéticos para este grupo de edad y la utilidad de las leches de crecimiento en comparación con una alimentación normal.
Leches de crecimiento

La leche es un alimento completo para la alimentación de niños pequeños

Publicidad

La Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) publicó, a finales de octubre de 2013, el informe Scientific Opinion on nutrient requirements and dietary intakes of infants and young children in the European Union.

Este informe describe los requerimientos dietéticos de los lactantes (0-1 año) y niños pequeños (1-3 años) en Europa, la ingesta dietética en comparación con los requerimientos dietéticos para este grupo de edad y la utilidad de las leches de crecimiento en comparación con una alimentación normal.

Para ello, se evaluó el consumo de calcio, fósforo, magnesio, vitamina A, vitamina E, vitamina K, vitamina C, ácido fólico, etc. Según el informe, la ingesta de estos nutrientes es adecuada. En cambio:

  • La ingesta calórica es alta y alarmante, ya que favorece un aumento de la masa corporal (obesidad, sobrepeso, etc.).
  • El consumo de proteínas, sal y potasio también es elevado, pero no preocupante.
  • El consumo de fibra es bajo.
  • La ingesta de ácido linoleico (ALA), ácido docosahexaenoico (DHA), hierro, vitamina D y yodo es insuficiente en algunos países europeos.
  • Para satisfacer las necesidades nutricionales de los niños se debe incluir en la dieta alimentos como la leche materna, los cereales, el pescado, la carne y/o la leche de vaca.
  • El aporte de suplementos en las leches podría ayudar a cubrir las carencias nutricionales, pero estas leches (conocidas como leches de crecimiento) no se pueden considerar una necesidad real en la dieta de los niños cuando su alimentación es sana y equilibrada.

En este artículo sobre la alimentación infantil:

  • El DHA en la dieta infantil
  • El Hierro en la dieta de los niños
  • El consumo de Vitamina D en la infancia

El DHA en la dieta infantil

Durante los primeros años, el cerebro de los niños alcanza el 50% de su tamaño.

El consumo de DHA, un importante ácido graso, favorece el desarrollo del cerebro y de la retina.

Su déficit puede derivar en problemas de desarrollo u alteraciones (TDAH, problemas de lenguaje, depresiones,... ). 

Se recomienda consumir 100 mg al día de Omega 3 DHA o 4-5 raciones semanales de pescado azul (salmón, sardinas, arenque, anchoas).

El Omega 3 también se encuentra en vegetales (lechuga, espinaca, piña, col, fresa, pepino) o en frutos secos (almendras o nueces).

El Hierro en la dieta de los niños

El hierro desempeña un papel fundamental en el desarrollo cognitivo y motor.

Su déficit puede dar lugar a problemas y/o alteraciones de la concentracción y la memoria.

Se recomienda 4-12 mg al día de hierro en niños de 1 a 3 años o 4 raciones semanales de carnes rojas o de legumbres.

El consumo de vitamina D en la infancia

La vitamina D es muy importante para la formación de los huesos ya que facilita la absorción de calcio.

Su déficit puede producir raquitismo. 

Se recomienda 3-4 raciones semanales de huevos y lácteos.

¿Para qué sirven las leches de crecimiento?

Diferentes organismos (OMS, Unicef, AEP) señalan que la lactancia materna exclusiva es la mejor forma de alimentar al bebé al menos hasta los 6 meses.

A partir de esta edad, se inicia la introducción a los alimentos sólidos, que puede seguir acompañada de la lactancia materna o del biberón.

Las leches de crecimiento, también se conocen como "leches de continuación" o "leche 3", se dirigen a niños de 1 a 3 años.

Algunos padres recurren a las leches de crecimiento como transición entre la lactancia materna y la leche de vaca.

En el mercado existen muchos tipos de leches de crecimiento. No existe una directiva específica sobre la composición y etiquetado de estas leches.

Las leches de crecimiento tienen más cantidad de ácidos grasos esenciales, vitaminas y minerales que las leches de vaca.

El hecho de tener menos grasas saturadas y proteínas que las leches de vaca facilita la función del sistema renal, evitando sobrecargar los riñones de los niños.

El valor energético de estas leches es similar al de la leche de vaca.

Un análisis del etiquetado de estas leches, realizado por la OCU, señala que las leches de crecimiento suelen incluir azúcares añadidos o aromas, principalmente vainilla.

La Academia Americana de Pediatría recomienda las leches de crecimiento en casos de falta de apetito, bajo peso o problemas cardiovasculares.

María Abalo

Artículos relacionados

Cómo saber si tu bebé está preparado para iniciar la alimentación complementaria

Cómo saber si tu bebé está preparado para iniciar la alimentación complementaria

Existen unos signos de desarrollo del bebé que indican que ya está preparado para comenzar la alimentación complementaria.

Dietas especiales para niños con intolerancias alimentarias

Dietas especiales para niños con intolerancias alimentarias

Los niños pueden presentar alguna alergia o intolerancia alimentaria. La intolerancia a la lactosa o al glúten son algunas de las más frecuentes.

¿Cuándo conviene introducir los alimentos sólidos?

¿Cuándo conviene introducir los alimentos sólidos?

Los alimentos sólidos suelen introducirse en la dieta del bebé a los seis meses de edad. El pediatra puede guiarnos sobre cómo hacerlo.

¿Qué es la alimentación complementaria a demanda?

¿Qué es la alimentación complementaria a demanda?

También conocida como "baby-led weaning" es una forma de introducir los alimentos sólidos en la dieta del bebé.

Buenas y malas costumbres en la alimentación del niño de 1 a 2 años

Buenas y malas costumbres en la alimentación del niño de 1 a 2 años

Para enseñar a comer de forma adecuada a los niños entre el primer y el segundo año, los padres podemos sentarlos en la mesa junto a la familia.

Cómo saber si tu bebé está preparado para iniciar la alimentación complementaria

Cómo saber si tu bebé está preparado para iniciar la alimentación complementaria

Existen unos signos de desarrollo del bebé que indican que ya está preparado para comenzar la alimentación complementaria.

Facebook elbebe.com Twitter elbebe.com  Pinterest Elbebe.comInstagram elbebe.comYoutube canal elbebe.com

Servicios

Calcula cómo crece tu bebé

Te mostramos el resultado en gráficas de percentiles y de crecimiento.

Calcular crecimiento
  • Calculadora de embarazo
  • Nombres de bebés
  • Más servicios

Servicios

Encuestas

¿A qué edad empezó a utilizar Internet tu hijo?

Comentar esta encuesta | Ver más encuestas

  • Calculadora de crecimiento
  • Nombres de bebés
  • Más servicios

Embarazo

  • Ejercicios para la embarazada
  • Cuidados en el embarazo
  • La ecografía en el embarazo
  • Gimnasia para embarazadas

Bebés

  • Lactancia materna
  • La salud de los bebés
  • Juguetes recomendados
  • Llanto del bebé

El parto

  • Para que sirven las células madre
  • La amniocentesis
  • La epidural en el parto
  • Fases del parto

Educación

  • Aprender a escribir
  • Enseñar a leer
  • Libros por edades
  • Niños bilingües
  • FacebookFacebook
  • TwitterTwitter
  • YoutubeYoutube
  • Google+
  • RssRSS
  • Equipo editorial
  • Condiciones de uso y política de privacidad
  • Publicidad
  • Contacto
WIS Web de Interés Sanitario 
Web de Interes Sanitario
La información publicada en www.elbebe.com tiene fines divulgativos y ha sido revisada por el Equipo Médico Editorial de Elbebe.com. En ningún caso pretende sustituir la opinión y la consulta con su médico personal u otros profesionales de la salud, a los que debe acudir siempre ante la sospecha de embarazo o la aparición de cualquier trastorno o enfermedad.

© 2020 Ventura Producciones, S.L. Reservados todos los derechos