Skip to Content
  • Blog Secretos de una Madre
  • Facebook elbebe.comFacebook
  • Twitter elbebe.comTwitter
  • Pinterest elbebe.comPinterest
  • Instagram elbebe.comInstagram
  • YoutubeYoutube

elbebe.com
11 de abril de 2021
  • INICIO
  • Embarazo
    • Primeros síntomas
    • Desarrollo del feto
    • Precauciones
    • Semanas embarazo
  • Preconcepción
    • Métodos para calcular la ovulación
    • ¿Cómo se produce la concepción?
    • Cuidados antes del embarazo
    • Café antes del embarazo
    • Chequeo médico antes del embarazo
    • Ácido Fólico antes del embarazo
    • Impacto emocional en tratamientos de reproducción asistida
  • Navidad
  • Parto
    • Señales de parto
    • Postparto
    • Contracciones del parto
  • Bebé
    • Bebé recién nacido
    • Bebé de 1 mes
    • Bebé de 2 meses
    • Bebé de 3 meses
    • Bebés de 4 a 7 meses
    • Bebés de 8 a 12 meses
    • Prematuros
    • El baño del bebé
    • El chupete
    • Calculadora de crecimiento
    • Cólicos de lactante
    • Elige el carrito para tu bebé
    • Hipo del bebé
  • Niños
    • Niños 1-2 años
    • Niños 2-3 años
    • Niños 3-5 años
    • Niños 6-8 años
    • Niños 9-11 años
    • Educación emocional
    • Enseñar a escribir
    • Enseñar a leer
    • Requisitos para aprender a leer
    • Semana Santa con niños
  • Salud
    • Bronquiolitis
    • Conjuntivitis
    • Cólicos
    • Dermatitis
    • Diarrea
    • Estreñimiento
    • Fiebre
    • Hipotiroidismo
    • Vómitos
    • Paperas
    • Regurgitaciones
    • Resfriados
    • TDAH
    • Enuresis nocturna
    • Depresión infantil
    • Piojos
    • Cáncer infantil
    • Enfermedades raras
    • Gastroenteritis
    • Ictericia del recién nacido
    • Invaginación intestinal
  • Lactancia materna
    • Ventajas de la lactancia
    • La mastitis
  • Ocio
  • Educación
  • Inicio
  • Parto

Ventajas e inconvenientes de la episiotomía en el parto

  • Tweet
  • Enviar a un amigo
  • Tweet
  • Enviar a un amigo
La episiotomía es una incisión que se practica durante el parto en los tejidos de la vagina y el periné de la mujer, para facilitar la expulsión del feto y evitar los degarros en la madre. Existen tres tipos de incisión, según la dirección en que se realice. Esta práctica tiene defensores y detractores.
La episiotomía se practica en el parto para evitar desgarros

La episiotomía se practica en el parto para evitar desgarros

Publicidad

  • ¿En qué consiste?
  • 3 tipos de incisión: medial, mediolateral y lateral
  • Argumentos a favor
  • Argumentos en contra

¿EN QUÉ CONSISTE?

Se trata de una incisión quirúrgica en los músculos de la vagina y del periné de la mujer para ampliar el canal por donde sale el feto y evitar así desgarros en la musculatura del suelo de la pelvis. Se realiza durante la fase de expulsión del bebé. Tras el nacimiento, el corte se cose con puntos de sutura.

Su práctica está muy extendida en todo el mundo. Se utiliza con frecuencia en las mujeres primíparas. No suele realizarse en mujeres que ya han tenido hijos debido a la mayor facilidad de sus tejidos para dilatarse en el momento del parto.

En último caso, se trata de una decisión que el médico debe adoptar en el momento en el que la cabeza del bebé empiece a coronar, en función de la elasticidad del periné.

3 TIPOS DE INCISIÓN: MEDIAL, MEDIOLATERAL Y LATERAL

La medial o vertical se realiza en dirección al recto. Aunque provoca menos pérdidas de sangre y produce menos molestias en el postparto, debe ser muy pequeña para que no llegue nunca al ano. Es menos frecuente.

Episiotomia

En su lugar, los médicos optan por una pequeña incisión mediolateral o lateral. Ésta se aleja del recto hacia un lado del periné que es una zona mas segura.

ARGUMENTOS A FAVOR DE LA EPISIOTOMÍA

Existe un amplio debate sobre las bondades e inconvenientes de la episiotomía. Sus defensores afirman que las lesiones que se producen con esta técnica son menores que las que se producen sin ella. Si no se practica una incisión, la salida al exterior del feto puede producir serios problemas en la zona perineal debido a los desgarros.

Además aseguran que la episiotomía evita que la cabeza del feto se golpee contra el periné. Otro de los argumentos a favor es que gracias a este tipo de incisión, la fase de expulsión se reduce entre 15 y 30 minutos, lo que resulta de gran ayuda cuando se está ante un parto prolongado o en el caso de que puedan presentarse síntomas de sufrimiento fetal.

ARGUMENTOS EN CONTRA DE LA EPISIOTOMÍA

Los detractores de la episiotomía aseguran que se trata de una técnica agresiva e innecesaria y no exenta de problemas. Por un lado, mantienen que los partos con episiotomía provocan hemorragias y molestias en el postparto. También opinan que las mujeres sometidas a esta práctica quirúrgica están más expuestas a infecciones.

Como alternativa, proponen que las futuras madres realicen durante el último mes de la gestación ejercicios destinados a distender los músculos de la vagina y de la pelvis.

Además, en el momento del parto, aconsejan aplicar a la mujer compresas calientes para reducir las molestias en la zona del periné y evitar, en la medida de lo posible, la anestesia local que hace que los músculos perineales se queden fláccidos. Sin embargo, la eficacia de estos remedios es dudosa y sus resultados, dependiendo del cuerpo de cada mujer, inciertos.

 

Equipo editorial Elbebe.com

Artículos relacionados

¿Parto natural o parto con anestesia?

¿Parto natural o parto con anestesia?

La decisión de utilizar o no algún tipo de analgesia durante el parto depende de la mujer y de sus circunstancias personales, salvo complicaciones en el parto.

Técnicas de relajación y respiración para las distintas fases del parto

Técnicas de relajación y respiración para las distintas fases del parto

En los cursos de preparación para el parto enseñan diferentes técnicas de relajación y respiración, que ayudan a la mujer a aliviar el dolor de las contracciones.

¿Cuánto dura un parto? ¿Cuáles son sus fases?

¿Cuánto dura un parto? ¿Cuáles son sus fases?

Los partos de mujeres primerizas suelen prolongarse más que los de mujeres que han dado antes a luz.

El papel del acompañante en el parto

El papel del acompañante en el parto

La OMS recomienda que los hospitales permitan al padre o a un acompañante estar presentes durante el parto.

El embarazo semana a semana

1 11 21 31
2 12 22 32
3 13 23 33
4 14 24 34
5 15 25 35
6 16 26 36
7 17 27 37
8 18 28 38
9 19 29 39
10 20 30 40

Facebook elbebe.com Twitter elbebe.com  Pinterest Elbebe.comInstagram elbebe.comYoutube canal elbebe.com

Servicios

Calcula cómo crece tu bebé

Te mostramos el resultado en gráficas de percentiles y de crecimiento.

Calcular crecimiento
  • Calculadora de embarazo
  • Nombres de bebés
  • Más servicios

El Parto, lo más visto

  • Señales de parto
  • ¿Por qué se atrasa o se adelanta el parto?
  • ¿Qué desencadena el parto?
  • ¿Qué llevar al hospital para el parto?
  • Fases del parto
  • Técnicas de respiración para el parto
  • Anestesia epidural
  • La episiotomía
  • La cesárea
  • Parto prematuro
  • Calcula la fecha probable de parto

Servicios

Encuestas

¿A qué edad empezó a utilizar Internet tu hijo?

Comentar esta encuesta | Ver más encuestas

  • Calculadora de crecimiento
  • Nombres de bebés
  • Más servicios

Embarazo

  • Ejercicios para la embarazada
  • Cuidados en el embarazo
  • La ecografía en el embarazo
  • Gimnasia para embarazadas

Bebés

  • Lactancia materna
  • La salud de los bebés
  • Juguetes recomendados
  • Llanto del bebé

El parto

  • Para que sirven las células madre
  • La amniocentesis
  • La epidural en el parto
  • Fases del parto

Educación

  • Aprender a escribir
  • Enseñar a leer
  • Libros por edades
  • Niños bilingües
  • FacebookFacebook
  • TwitterTwitter
  • YoutubeYoutube
  • Google+
  • RssRSS
  • Equipo editorial
  • Condiciones de uso y política de privacidad
  • Publicidad
  • Contacto
WIS Web de Interés Sanitario 
Web de Interes Sanitario
La información publicada en www.elbebe.com tiene fines divulgativos y ha sido revisada por el Equipo Médico Editorial de Elbebe.com. En ningún caso pretende sustituir la opinión y la consulta con su médico personal u otros profesionales de la salud, a los que debe acudir siempre ante la sospecha de embarazo o la aparición de cualquier trastorno o enfermedad.

© 2020 Ventura Producciones, S.L. Reservados todos los derechos