Ventajas e inconvenientes de la episiotomía en el parto

La episiotomía se practica en el parto para evitar desgarros
- ¿En qué consiste?
- 3 tipos de incisión: medial, mediolateral y lateral
- Argumentos a favor
- Argumentos en contra
Se trata de una incisión quirúrgica en los músculos de la vagina y del periné de la mujer para ampliar el canal por donde sale el feto y evitar así desgarros en la musculatura del suelo de la pelvis. Se realiza durante la fase de expulsión del bebé. Tras el nacimiento, el corte se cose con puntos de sutura.
Su práctica está muy extendida en todo el mundo. Se utiliza con frecuencia en las mujeres primíparas. No suele realizarse en mujeres que ya han tenido hijos debido a la mayor facilidad de sus tejidos para dilatarse en el momento del parto.
En último caso, se trata de una decisión que el médico debe adoptar en el momento en el que la cabeza del bebé empiece a coronar, en función de la elasticidad del periné.
3 TIPOS DE INCISIÓN: MEDIAL, MEDIOLATERAL Y LATERAL
La medial o vertical se realiza en dirección al recto. Aunque provoca menos pérdidas de sangre y produce menos molestias en el postparto, debe ser muy pequeña para que no llegue nunca al ano. Es menos frecuente.
En su lugar, los médicos optan por una pequeña incisión mediolateral o lateral. Ésta se aleja del recto hacia un lado del periné que es una zona mas segura.
ARGUMENTOS A FAVOR DE LA EPISIOTOMÍA
Existe un amplio debate sobre las bondades e inconvenientes de la episiotomía. Sus defensores afirman que las lesiones que se producen con esta técnica son menores que las que se producen sin ella. Si no se practica una incisión, la salida al exterior del feto puede producir serios problemas en la zona perineal debido a los desgarros.
Además aseguran que la episiotomía evita que la cabeza del feto se golpee contra el periné. Otro de los argumentos a favor es que gracias a este tipo de incisión, la fase de expulsión se reduce entre 15 y 30 minutos, lo que resulta de gran ayuda cuando se está ante un parto prolongado o en el caso de que puedan presentarse síntomas de sufrimiento fetal.
ARGUMENTOS EN CONTRA DE LA EPISIOTOMÍA
Los detractores de la episiotomía aseguran que se trata de una técnica agresiva e innecesaria y no exenta de problemas. Por un lado, mantienen que los partos con episiotomía provocan hemorragias y molestias en el postparto. También opinan que las mujeres sometidas a esta práctica quirúrgica están más expuestas a infecciones.
Como alternativa, proponen que las futuras madres realicen durante el último mes de la gestación ejercicios destinados a distender los músculos de la vagina y de la pelvis.
Además, en el momento del parto, aconsejan aplicar a la mujer compresas calientes para reducir las molestias en la zona del periné y evitar, en la medida de lo posible, la anestesia local que hace que los músculos perineales se queden fláccidos. Sin embargo, la eficacia de estos remedios es dudosa y sus resultados, dependiendo del cuerpo de cada mujer, inciertos.
Artículos relacionados

¿Parto natural o parto con anestesia?
La decisión de utilizar o no algún tipo de analgesia durante el parto depende de la mujer y de sus circunstancias personales, salvo complicaciones en el parto.

Técnicas de relajación y respiración para las distintas fases del parto
En los cursos de preparación para el parto enseñan diferentes técnicas de relajación y respiración, que ayudan a la mujer a aliviar el dolor de las contracciones.

¿Cuánto dura un parto? ¿Cuáles son sus fases?
Los partos de mujeres primerizas suelen prolongarse más que los de mujeres que han dado antes a luz.

El papel del acompañante en el parto
La OMS recomienda que los hospitales permitan al padre o a un acompañante estar presentes durante el parto.