Skip to Content
  • Blog Secretos de una Madre
  • Facebook elbebe.comFacebook
  • Twitter elbebe.comTwitter
  • Pinterest elbebe.comPinterest
  • Instagram elbebe.comInstagram
  • YoutubeYoutube

elbebe.com
25 de febrero de 2021
  • INICIO
  • Embarazo
    • Primeros síntomas
    • Desarrollo del feto
    • Precauciones
    • Semanas embarazo
  • Preconcepción
    • Métodos para calcular la ovulación
    • ¿Cómo se produce la concepción?
    • Cuidados antes del embarazo
    • Café antes del embarazo
    • Chequeo médico antes del embarazo
    • Ácido Fólico antes del embarazo
    • Impacto emocional en tratamientos de reproducción asistida
  • Navidad
  • Parto
    • Señales de parto
    • Postparto
    • Contracciones del parto
  • Bebé
    • Bebé recién nacido
    • Bebé de 1 mes
    • Bebé de 2 meses
    • Bebé de 3 meses
    • Bebés de 4 a 7 meses
    • Bebés de 8 a 12 meses
    • Prematuros
    • El baño del bebé
    • El chupete
    • Calculadora de crecimiento
    • Cólicos de lactante
    • Elige el carrito para tu bebé
    • Hipo del bebé
  • Niños
    • Niños 1-2 años
    • Niños 2-3 años
    • Niños 3-5 años
    • Niños 6-8 años
    • Niños 9-11 años
    • Educación emocional
    • Enseñar a escribir
    • Enseñar a leer
    • Requisitos para aprender a leer
    • Semana Santa con niños
  • Salud
    • Bronquiolitis
    • Conjuntivitis
    • Cólicos
    • Dermatitis
    • Diarrea
    • Estreñimiento
    • Fiebre
    • Hipotiroidismo
    • Vómitos
    • Paperas
    • Regurgitaciones
    • Resfriados
    • TDAH
    • Enuresis nocturna
    • Depresión infantil
    • Piojos
    • Cáncer infantil
    • Enfermedades raras
    • Gastroenteritis
    • Ictericia del recién nacido
    • Invaginación intestinal
  • Lactancia materna
    • Ventajas de la lactancia
    • La mastitis
  • Ocio
  • Educación
  • Inicio
  • Noticias

Nace el primer bebé en Europa tras haber sido intervenido a una cirugía en el útero de la madre

  • Tweet
  • Enviar a un amigo
  • Tweet
  • Enviar a un amigo
El 6 de septiembre de 2007 nació en España el primer bebé de Europa que fue sometido a una cirugía fetal. La intervención tuvo lugar en el Hospital Virgen del Rocío de Sevilla. El objetivo era corregir, en medida de lo posible, una grave anomalía del tubo neural: la mielomeningocele o espina bífida.
Imagen destacada

Publicidad

El pasado 6 de septiembre de 2007 nació María en el Hospital Virgen del Rocío de Sevilla cuando cumplía 32 semanas de gestación. La pequeña, que pesó 2 kilos 750 gramos y midió 40 centímetros, es noticia por ser el primer bebé en nacer en Europa después de haber sido intervenida a una cirugía fetal abierta.

  • Un diagnóstico precoz
  • La solución: una cirugía fetal abierta
  • Un equipo multidisciplinar
  • La operación: paso a paso
  • La última tecnología
  • La situación actual



Un diagnóstico precoz

Gracias a la realización de una ecografía 2d, 4d y una resonancia magnética en la 21 semanas de gestación, la madre de María descubrió que su hija (todavía en su vientre) padecía una grave malformación congénita.

La mielomeningocele o espina bífida es una malformación mayor que pone en peligro la vida de las personas que la padecen. Esta anomalía del tubo neural (encargado de formar el sistema nervioso central) ocurre cuando el tejido nervioso está expuesto al líquido amniótico durante la gestación.

En el útero, la médula espinal protuye por la espalda y el niño o niña corren el peligro de que se infecten sus meninges.  De esta forma , se evita la formación de los huesos de la columna vertebral. Al nacer, el bebé puede padecer enfermedades graves como parálisis, hidrocefalia o alteraciones de la columna. En la actualidad, esta enfermedad afecta a uno de cada 3.500 recién nacidos.

La solución: una cirugía fetal abierta

El avance de la medicina ha permitido disminuir las secuelas neurológicas de la mielomeningocele a través de la correción fetal intrauterina. Según la literatura científica, esta mejoría está íntimamente relacionada con la edad gestacional a la que se realiza la intervención. Cuanto antes, mejor. La madre de María, asesorada por el equipo del Programa de Medicina y Terapia Fetal de Hospitales Universitarios Virgen del Rocío, decidió someterse a una cirugía fetal abierta en la 26 semanas de gestación.

Un equipo multidisciplinar

Tras una preparación exhaustiva por parte de los profesionales del hospital hispalense (ensayos generales durante semanas sin paciente), la madre de María fue operada el pasado 31 de julio.

En la intervención participaron más de 15 especialistas. Entre ellos, los doctores Guillermo Antiñolo (director de la Unidad de Genética y Reproducción), Rafael Torrejón (jefe de servicio de Ginecología y Obstetricia), Juan Carlos Agustín (jefe de Cirugía Pediátrica) y Javier Márquez (jefe de Neurocirugía Infantil).

La operación: paso a paso


Para realizar la cirugía fetal abierta, el equipo médico administró una anestesia epidural a la madre (para controlar el dolor) antes de realizar la cesárea.  El útero se localizó mediante una ecografía fetal y se practicó una histerotomía (apertura del útero) para recoger el líquido amniótico.

El siguiente paso fue estabilizar el útero para evitar los movimientos del feto y acto seguido, se aplicó una anestesia fetal. El último paso consistió en corregir el defecto del tubo neural y, simultáneamente, cerrar el útero y reponer, de nuevo, el líquido amniótico.

La última tecnología


Esta operación no sería posible sin la ayuda del Grupo de Física Interdisciplinar de la Escuela Superior de Ingenieros. Gracias a ellos y a la Universidad de Sevilla, el equipo médico contó con la más avanzada tecnología para realizar la operación. Los neurocirujanos utilizaron un casco compuesto de microcámara, óptica de aumento y sistema de iluminación.

La situación actual


En la actualidad, tanto María como su madre evolucionan favorablemente y posiblemente, en el futuro, la pequeña no tenga problemas para andar gracias a la operación de cirugía fetal.

Equipo editorial Elbebe.com

Artículos relacionados

¿Sabes cómo es el feto a los cinco meses de embarazo?

¿Sabes cómo es el feto a los cinco meses de embarazo?

Hacia la mitad del quinto mes, el cerebro del feto es muy similar al de los adultos, ya que produce un centenar de neuronas por segundo.

Semana 21 del embarazo

Semana 21 del embarazo

En la semana 21 de embarazo, el feto ya respira a través de la placenta. También se mueve mucho.

Procesos infecciosos que pueden causar malformaciones congénitas

Existen algunos procesos infecciosos que pueden causar malformaciones congénitas en el bebé si la madre los contrae durante el embarazo.

Facebook elbebe.com Twitter elbebe.com  Pinterest Elbebe.comInstagram elbebe.comYoutube canal elbebe.com

Servicios

Calcula cómo crece tu bebé

Te mostramos el resultado en gráficas de percentiles y de crecimiento.

Calcular crecimiento
  • Calculadora de embarazo
  • Nombres de bebés
  • Más servicios

Servicios

Encuestas

¿A qué edad empezó a utilizar Internet tu hijo?

Comentar esta encuesta | Ver más encuestas

  • Calculadora de crecimiento
  • Nombres de bebés
  • Más servicios

Embarazo

  • Ejercicios para la embarazada
  • Cuidados en el embarazo
  • La ecografía en el embarazo
  • Gimnasia para embarazadas

Bebés

  • Lactancia materna
  • La salud de los bebés
  • Juguetes recomendados
  • Llanto del bebé

El parto

  • Para que sirven las células madre
  • La amniocentesis
  • La epidural en el parto
  • Fases del parto

Educación

  • Aprender a escribir
  • Enseñar a leer
  • Libros por edades
  • Niños bilingües
  • FacebookFacebook
  • TwitterTwitter
  • YoutubeYoutube
  • Google+
  • RssRSS
  • Equipo editorial
  • Condiciones de uso y política de privacidad
  • Publicidad
  • Contacto
WIS Web de Interés Sanitario 
Web de Interes Sanitario
La información publicada en www.elbebe.com tiene fines divulgativos y ha sido revisada por el Equipo Médico Editorial de Elbebe.com. En ningún caso pretende sustituir la opinión y la consulta con su médico personal u otros profesionales de la salud, a los que debe acudir siempre ante la sospecha de embarazo o la aparición de cualquier trastorno o enfermedad.

© 2020 Ventura Producciones, S.L. Reservados todos los derechos