El Hospital 12 de Octubre pone en marcha el primer Banco de Leche Materna de la sanidad pública

Desde diciembre de 2007, el Hospital 12 de Octubre recoge, procesa y dispensa la leche donada de la madre a cualquier bebé que lo necesite a través de su Banco de Leche Materna.
Se sabe que la leche materna es fundamental para el desarrollo de los bebés, ya que aporta los nutrientes necesarios para su crecimiento. Además, contiene sustancias defensivas que protegen al recién nacido contra numerosas enfermedades como neumonías, diarreas, bronquiolitis, entre otras muchas. De ahí la importancia de dar de mamar.
De hecho, la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda dar de mamar, al menos, hasta los seis meses de edad. Y a partir de entonces, introducir alimentos sólidos en la dieta del bebé sin suprimir la lactancia materna hasta los dos años.
No todas las madres que quieren pueden dar de mamar, bien sea por enfermedad o bien por otras circunstancias. Los Bancos de Leche Materna son una alternativa para aquellos bebés que son sometidos a tratamientos o que permanecen en incubadoras, como algunos prematuros.
En nuestro país, estos centros todavía no están muy extendidos. De hecho, el Banco de Leche Materna del Hospital 12 de Octubre es el primero público y el segundo de España, después del banco de la Fundación Banc de Sang i Teixits de Baleares.
No ocurre lo mismo en otros países como en el Norte de Europa o en Brasil donde existen amplias redes de Bancos de Leche Materna para abastecer a los niños que no pueden ser amamantados.
En el Banco de Leche Materna del Hospital 12 de Octubre, la actividad todavía está comenzando. De hecho, hasta el momento ningún bebé ha recibido leche materna procedente de las donaciones. Pero, a partir de ahora, los bebé podrán lactar sin necesidad de mamar.
¿Cómo funcionan los Bancos de Leche Materna?
Las donaciones pasan estrictos controles de calidad. Primero, esterilizan la leche para eliminar los microbios, sin que pierdan sus propiedades. Luego la almacenan y finalmente, la clasifican en función de los días transcurridos después del parto, la fecha de donación y la edad gestacional del recién nacido.
¿Quién puede donar?
Todas las mujeres sanas que se encuentran en periodo de lactancia, que no consuman drogas como tabaco, alcohol, cafeína, hierba u otras drogas ilegales y que no tomen medicamentos. Al igual que el resto de donaciones, éstas también tienen un carácter altruista.
¿Qué hay que hacer para donar?
Para donar es necesario realizar:
- Una entrevista en el Banco de Leche Materna.
- Un análisis de sangre para descartar posibles enfermedades como VIH, hepatitis o sífilis, entre otras
Para más información escribe a bancodeleche.hdoc@salud.madrid.org
Artículos relacionados

Los bancos de leche materna son una alternativa a la lactancia materna
Los bancos de leche materna almacenan leche materna donada por madres. La leche materna donada se suele utilizar para alimentar a los bebés cuyas madres no pueden amamantarlos.
Consejos para estimular la subida de la leche materna
La subida de la leche materna puede estimularse a través de la realización de algunas acciones sencillas, como elegir un lugar tranquilo para dar el pecho.

¿Te has preguntado cómo se produce la leche materna?
La producción de la leche materna se va preparando durante el embarazo y se regula tras el nacimiento del bebé, estimulada por la succión al mamar.

¿Conoces los grupos de ayuda a la lactancia materna?
La mujer lactante puede acudir a grupos de ayuda a la lactancia, en los que mujeres especialistas informan, aconsejan y dan apoyo a la lactancia materna.