El cerebro del bebé: ¿Sabías que hablar al bebé favorece el desarrollo del lenguaje?

El cerebro del bebé se prepara para el habla antes de que los bebés empiecen a pronunciar sus primeras palabras
Los bebés dan muestras de hablar antes de empezar a pronunciar sus primeras palabras. Alrededor de los 4-5 meses, los bebés balbucean ("aaaaa", "eeeee", ...) y mueven la boca.
A los 6 meses son capaces de repetir aquellos sonidos que escuchan y pronunciar sus primeras sílabas "pa, ma, ...".
Alrededor del primer año de vida, los bebés ya entienden casi todo y empiezan a expresarse de forma comprensible. "Mamá", "Papá" o palabras que se refieren a personas o cosas cercanas suelen ser sus primeras palabras.
Los bebés comprenden el lenguaje y aprenden a utilizarlo relativamente rápido. Pero, desde el punto de vista de la ciencia cognitiva, comprender cómo se forma el lenguaje todavía es una verdadera incógnita, un auténtico rompecabezas.
¿Qué ocurre exactamente en el cerebro del bebé? ¿Cómo se forma el lenguaje? ¿Por qué los bebés tienen más facilidad para aprender un idioma concreto?
Para descubrirlo, un grupo de investigadores del Instituto para el Aprendizaje y Ciencias Cerebrales de la Universidad de Washington (EE.UU.), dirigido por la prestigiosa neuróloga Patricia K. Kuhl, ha estudiado la actividad cerebral de los bebés al escuchar sonidos de diferentes lenguas.
El trabajo, publicado en PNAS (Proceeding of the National Academy of Sciences), muestra cómo al escuchar determinados sonidos se estimulan las áreas del cerebro de los bebés que coordinan y planifican los movimientos motores para el habla. En concreto, un área imprescindible para la formación del lenguaje, conocida como el área de Broca.
¿Los bebés pueden ser bilingües por naturaleza?
Para realizar el estudio, los investigadores analizaron la actividad cerebral de 49 bebés, de edades comprendidas entre los 7-12 meses de vida sin problemas auditivos, comparándolos con un grupo de adultos.
Mediante una prueba no invasiva, conocida como magnetoencefalografía (MEG), los bebés fueron expuestos a sonidos propios de su lengua nativa, el inglés, mediante la sílaba /da/ y a sonidos propios de una lengua extranjera, el castellano, mediante la sílaba /ta/.
A los 7 meses los bebés son capaces de diferenciar los sonidos de todas las lenguas
Los investigadores analizaron en los 3 grupos (bebés de 7 meses, bebés de 8-12 meses y adultos) la actividad cerebral de las áreas auditiva del cerebro y de las áreas motoras del cerebro, donde se encuentra el área imprescindible para la formación del lenguaje, el área de Broca, además del cerebelo entre otros. Y detectaron que la actividad cerebral de los bebés de 7 meses en ambas áreas (auditiva y motora) era parecida al escuchar su lengua nativa y una lengua extranjera.
A partir de los 8 meses, los bebés muestran más sensibilidad hacia la lengua materna
También comprobaron que más adelante, entre los 11-12 meses, la actividad cerebral de las áreas auditivas del cerebro era mayor que la actividad de la áreas motoras cuando escuchaban sonidos de su lengua nativa. En cambio, cuando escuchaban sonidos de una lengua extranjera, la actividad cerebral de las áreas motoras era mayor que el área auditiva. Este patrón es similar en los adultos. Este hecho sugiere que los bebés necesitan un esfuerzo mayor para diferenciar los sonidos de una lengua extranjera a partir de los 8 meses.
¿Cómo se puede estimular el desarrollo del lenguaje en los bebés?
Los bebés también fueron expuestos a una voz sintetizada y los investigadores observaron que estos sonidos no producían los mismos efectos en los bebés que la voz de una persona.
De hecho, el conocido como baby talk o motherese (tono de voz que se utiliza para hablar a los bebés usando frases cortas o voz de falsete) aumenta la activación de las áreas motoras del cerebro y la generación de modelos internos para desarrollar el habla.
También comprobaron que este lenguaje solo es efectivo en el desarrollo del lenguaje en el bebé cuando se interactúa con el bebé de forma individual, no en grupo.
De ahí que los investigadores consideren fundamental que los padres o familiares hablen a los bebés, independientemente de si ya pronuncian sus primeras palabras o todavía no. “Al oírnos hablar a nosotros se activan, más de lo que inicialmente pensábamos, las áreas de acción en el cerebro de los bebés", señala Patricia Kuhl, una de las principales autoras del estudio.
¿Por qué es importante este estudio?Este estudio es importante por varias razones:
|
Fuentes consultadas
|
Artículos relacionados

¿Cuándo empezar a leer cuentos a nuestro hijo?
La edad para iniciar a tu hijo en la lectura es a partir de los seis meses, según la Academia Americana de Pediatría.

5 libros para bebés que nos gustan: ¡ver, tocar, descubrir junto a nuestros hijos!
Consulta nuestras recomendaciones sobre los primeros libros para tu hijo.

¿Qué significa la sonrisa del bebé de 1 mes?
La sonrisa del bebé de menos de 3 semanas indica bienestar en el bebé, aunque todavía no es una respuesta social.

Desarrollo psicomotor de los bebés de 6 meses
El desarrollo psicomotor del bebé de seis meses se caracteriza porque ya puede desplazarse reptando y mantenerse sentado sin apoyo durante unos segundos .

¿Cómo es el desarrollo social y afectivo de los bebés de 4 a 7 meses?
Ya desde su nacimiento, el bebé está "programado" para relacionarse con personas.

Desarrollo emocional del bebé de 8-12 meses
El 90% de los bebés atraviesan un período de ansiedad y se sienten inseguros con los extraños.

Juguetes para regalar a bebés de 6 a 12 meses
Algunos regalos para los bebés de 6 a 12 meses son juguetes como pelotas, cochecitos, colgantes de tela o muñecos de trapo.

¿Cómo elegir el juguete adecuado para el bebé de 4-7 meses?
Cualquier otro objeto que pueda llevarse a la boca, golpear, tirar o hacer sonar sin ningún peligro es un juguete para el bebé de 4-7 meses.