Skip to Content
  • Blog Secretos de una Madre
  • Facebook elbebe.comFacebook
  • Twitter elbebe.comTwitter
  • Pinterest elbebe.comPinterest
  • Instagram elbebe.comInstagram
  • YoutubeYoutube

elbebe.com
07 de marzo de 2021
  • INICIO
  • Embarazo
    • Primeros síntomas
    • Desarrollo del feto
    • Precauciones
    • Semanas embarazo
  • Preconcepción
    • Métodos para calcular la ovulación
    • ¿Cómo se produce la concepción?
    • Cuidados antes del embarazo
    • Café antes del embarazo
    • Chequeo médico antes del embarazo
    • Ácido Fólico antes del embarazo
    • Impacto emocional en tratamientos de reproducción asistida
  • Navidad
  • Parto
    • Señales de parto
    • Postparto
    • Contracciones del parto
  • Bebé
    • Bebé recién nacido
    • Bebé de 1 mes
    • Bebé de 2 meses
    • Bebé de 3 meses
    • Bebés de 4 a 7 meses
    • Bebés de 8 a 12 meses
    • Prematuros
    • El baño del bebé
    • El chupete
    • Calculadora de crecimiento
    • Cólicos de lactante
    • Elige el carrito para tu bebé
    • Hipo del bebé
  • Niños
    • Niños 1-2 años
    • Niños 2-3 años
    • Niños 3-5 años
    • Niños 6-8 años
    • Niños 9-11 años
    • Educación emocional
    • Enseñar a escribir
    • Enseñar a leer
    • Requisitos para aprender a leer
    • Semana Santa con niños
  • Salud
    • Bronquiolitis
    • Conjuntivitis
    • Cólicos
    • Dermatitis
    • Diarrea
    • Estreñimiento
    • Fiebre
    • Hipotiroidismo
    • Vómitos
    • Paperas
    • Regurgitaciones
    • Resfriados
    • TDAH
    • Enuresis nocturna
    • Depresión infantil
    • Piojos
    • Cáncer infantil
    • Enfermedades raras
    • Gastroenteritis
    • Ictericia del recién nacido
    • Invaginación intestinal
  • Lactancia materna
    • Ventajas de la lactancia
    • La mastitis
  • Ocio
  • Educación
  • Inicio
  • Niños

Derechos del Niño en España. Entrevista a Gabriel González-Bueno de Unicef

  • Tweet
  • Enviar a un amigo
  • Tweet
  • Enviar a un amigo
Con motivo de la celebración de los Derechos del Niño, en elbebe.com entrevistamos a Gabriel González-Bueno, responsable de Políticas de Infancia de UNICEF-España. Para este experto, el mejor elemento de protección es estar bien informado, de ahí la importancia de que los niños conozcan sus derechos. En España, pese a nuestros esfuerzos, todavía falta visibilidad social y política de la infancia como colectivo. Si no escuchamos a los niños más allá del ámbito familiar, ¿cómo no van a sentirse extraños a nuestro sistema?
Entrevista a Gabriel González-Bueno, Unicef-España

Gabriel González-Bueno, responsable de Políticas de Infancia de UNICEF-España y experto en Derechos del Niño

Publicidad

Pregunta: España ha sido uno de los 197 países que han ratificado la Convención de los Derechos del Niño. ¿Qué tipo de instituciones o servicios para proteger a los niños se han creado en nuestro país desde 1990 a nivel nacional, regional o local?

Respuesta: La Convención supuso cambios importantes en el ámbito legislativo en España, muestra de ellos son la ley de protección Jurídica del menor de 1996 y la ley penal del menor del año 2000. Estas leyes han supuesto cambios importantes en los sistemas de protección de menores y de justicia penal. Pero también se han creado organismos de protección de sus derechos como los defensores del menor en algunas Comunidades Autónomas, sin olvidar el papel del Defensor del Pueblo a nivel nacional.

También muchas organizaciones sociales y ONG se han creado o enfocado en la protección de los derechos de los niños, y buena muestra de ello fue la creación de la Plataforma de Infancia hace 12 años, que agrupa a las principales organizaciones nacionales que trabajan con la infancia.

Además, es interesante la creación de Observatorios de Infancia tanto a nivel nacional como autonómico, que permiten hacer un seguimiento y coordinar las acciones de las administraciones respecto a los niños, o la creación de una fiscalía especial para los menores de edad.

P: ¿Cómo se hace efectiva esta protección de los derechos de la infancia?

R: Respecto a la protección de sus derechos se puede hacer efectiva de muchas maneras:

  • Con una buena legislación que tenga en cuenta sus derechos.
  • Con una buena educación que les explique esos derechos y las responsabilidades ciudadanas que se derivan de ellos.
  • Con una buena asignación de recursos que promueva su bienestar, formando y sensibilizando a los profesionales que trabajan con niños, etc.

Pero no hay que olvidar que el papel de las familias y de la comunidad es crítico en hacer efectivos esos derechos y su protección. Un niño o niña bien informado puede ser él mismo su mejor elemento de protección.

P: Según datos del Informe La Infancia en España 2010-2011, realizado por UNICEF, los niños representan el 17,5% de la población frente a la media europea que alcanza el 19,2%. ¿Qué es lo ocurre con la natalidad en nuestro país?, ¿qué tipo de medidas se deberían aplicar para favorecer un aumento de la natalidad?

Es muy significativa la evolución de la tasa de natalidad en los primeros años de la crisis, invirtiendo su tendencia de lento crecimiento de los años de bonanza.

R: España mantiene desde hace años un de las tasas de natalidad más bajas del mundo y eso no se explica sólo por una causa: ha habido cambios sustanciales en el papel social de la mujer, cambios en el valor social que se atribuye a la infancia, a tener hijos, etc.

Pero además está la baja inversión social en familias e infancia que España realiza respecto a nuestros vecinos europeos. Así, aunque el impulso biológico permanezca, las decisiones sobre tener hijos ahora tienen en cuenta otros factores como la situación económica, la conciliación laboral y familiar o exigencias de todo tipo que hace que los niños se puedan percibir más como una carga que como un regalo.

Las políticas de promoción de la natalidad deben proporcionar recursos y servicios de apoyo a las familias y mejorar de forma real la conciliación, pero teniendo claro que el objetivo no puede ser solo cuantitativo, si no que no pueden dejar de velar por los derechos y bienestar de los niños.

P: En el año 2010 el porcentaje de niños en riesgo de pobreza era del 24% en España. Un año más tarde, ¿cómo afecta la difícil situación económica que está atravesando la economía española a los organismos encargados de proteger a los niños en España?

UNICEF España ha estado proponiendo a los partidos políticos que incluyeran en sus programas electorales un Plan Nacional específico de lucha contra la pobreza infantil y la mayoría de los grandes partidos se han comprometido con esta propuesta para la próxima legislatura.

R: El avance del Instituto Nacional de Estadística para 2011 indica que la pobreza infantil ha subido casi dos puntos, hasta el 26%, en 2011, y otros indicadores nos dicen que las familias con hijos están sufriendo especialmente las consecuencias de la crisis. Los recortes en presupuestos públicos, ayudas y servicios, la reducción de los ingresos familiares, el fuerte incremento del desempleo (precisamente entre las familias jóvenes, con hijos más pequeños) están provocando un impacto directo en los niños y niñas, aunque en la mayoría de las veces no se los menciona en el análisis de las consecuencias de esta situación.

Respecto a los organismos y ONG de acción social, la situación es similar en muchos de ellos. Estas entidades tienen recortes presupuestarios o reducción de subvenciones justo en el momento en el que las personas y familias que acuden a ellos en busca de ayuda se incrementan rápidamente y están necesitando más que nunca sus servicios.

P: En temas de educación estamos a la cola de Europa. De hecho, nuestro país es uno de los que cuenta con una mayor tasa de abandono y fracaso escolar ¿Cómo se puede poner fin a esta situación o qué tipo de recursos hacen falta para los niños, las familias o las escuelas? ¿Por qué otros países europeos no tienen este problema?

Para UNICEF hay muchos desafíos en el ámbito de la educación. Pero uno de ellos, y principal, es poner al niño, sus derechos, sus expectativas y necesidades en el centro de atención del sistema, que ahora parece más guiado por intereses de otro tipo y que tienen poco que ver con los del alumno y su familia.

R: El tema del fracaso y el abandono escolar son temas complejos. Por ejemplo la crisis ha hecho que en los dos últimos años se reduzca de forma apreciable el abandono escolar. De forma un tanto paradójica, los años de bonanza, el trabajo fácil y con poca especialización hizo que muchos adolescentes y jóvenes abandonasen los estudios prematuramente para incorporarse al mercado de trabajo. Muchos de ellos vuelven a estudiar, pero otros han visto ya truncadas sus expectativas profesionales a corto y largo plazo.

El fracaso escolar por su parte no tiene una solución evidente y fácil. El incremento (que no el recorte) del gasto educativo sin duda es muy importante. Pero otros muchos factores, como la imposibilidad de un Pacto de Estado por la Educación por parte de los principales partidos políticos, el decreciente valor social que se le atribuye al sistema educativo y a sus profesionales, las cambiantes expectativas y actitudes de las familias y los niños o los cambios en las tecnologías, están contribuyendo a que el actual sistema se considere ineficiente.

El Comité de los Derechos del Niño, órgano internacional de vigilancia de la Convención, le aconsejó a España que hiciese un esfuerzo por incrementar la participación de los niños y niñas en el funcionamiento y gestión de sus propios centros educativos. ¿Cómo no van a sentirse los niños extraños a este sistema y poco motivados si no se sienten partícipes de él?

P: La obesidad infantil ha crecido de forma preocupante en España. ¿A qué se debe esta situación?, ¿en qué estamos fallando?

R: La mayoría de los casos de obesidad infantil están ligados a cambios en los hábitos de alimentación y a la falta de ejercicio. El creciente uso de alimentos procesados o precocinados frente al descenso de alimentos fresco es parte de problema, pero también el cambio en el uso del tiempo ocio, cada vez más sedentario. En esto último tiene que ver las tecnologías (videojuegos, etc.) pero también un entorno urbano que no favorece el salir a la calle (por poca disponibilidad de espacios adecuados, por inseguridad). Alguna de estas cosas, como lo hábitos alimentarios, se pueden educar desde la familia y el colegio, pero otros necesitan también la colaboración de las autoridades y la empresas de alimentación y restauración.

7. ¿Qué retos y desafíos quedan todavía pendientes en España para proteger a los niños?

R: UNICEF publicó en 2010 un informe titulado La Infancia en España 2010-2011 en el que identificábamos una serie de avances y desafíos claves para la protección y el bienestar de la infancia. Entre éstos últimos destacábamos, como mencionaba antes, el alto nivel de pobreza infantil en nuestro país, la baja dotación de recursos y servicios para la infancia (agravada ahora por la crisis), la deficiente coordinación y colaboración entre los distintos niveles y áreas de las administraciones públicas o los altos niveles de fracaso y abandono escolar.

Pero a nuestro parecer, todos ellos parten de la falta de visibilidad social y política de la infancia como colectivo, de la poca importancia que se le atribuye más allá del ámbito familiar, y también a la especial vulnerabilidad, muchas veces invisible, de determinados colectivos dentro de la infancia como los hijos de inmigrantes, los niños discapacitados o los niños gitanos.

María Abalo

Artículos relacionados

¿España cumple con los Derechos del Niño?

¿España cumple con los Derechos del Niño?

En los últimos años, España ha realizado grandes esfuerzos por cumplir los Derechos del Niño. ¿Qué dicen las cifras en nuestro país?

Fichas para colorear y vídeos de Pocoyó en colaboración con Unicef

Fichas para colorear y vídeos de Pocoyó en colaboración con Unicef

Pocoyó y Unicef enseñan a los niños sus derechos. Mediante vídeos de Pocoyó y fichas para colorear los niños conocen los derechos que les protegen.

¿Qué es la Convención sobre los Derechos del Niño?

¿Qué es la Convención sobre los Derechos del Niño?

La Convención sobre los Derechos del Niño reúne 54 artículos sobre los derechos de todos los niños.

¿Sabes que dar cariño a tus hijos es un derecho de los niños?

¿Sabes que dar cariño a tus hijos es un derecho de los niños?

El niño necesita amor y comprensión. Así lo establece la Primera Declaración Universal de los Derechos del Niño aprobada en 1959.

Por primera vez se celebra el Día Internacional de la Niña

Por primera vez se celebra el Día Internacional de la Niña

Plan España y UNICEF recuerdan que todavía queda mucho trabajo por hacer para garantizar el derecho de las niñas a la educación y no discriminación.

Facebook elbebe.com Twitter elbebe.com  Pinterest Elbebe.comInstagram elbebe.comYoutube canal elbebe.com

Servicios

Calcula cómo crece tu bebé

Te mostramos el resultado en gráficas de percentiles y de crecimiento.

Calcular crecimiento
  • Calculadora de embarazo
  • Nombres de bebés
  • Más servicios

Servicios

Encuestas

¿A qué edad empezó a utilizar Internet tu hijo?

Comentar esta encuesta | Ver más encuestas

  • Calculadora de crecimiento
  • Nombres de bebés
  • Más servicios

Embarazo

  • Ejercicios para la embarazada
  • Cuidados en el embarazo
  • La ecografía en el embarazo
  • Gimnasia para embarazadas

Bebés

  • Lactancia materna
  • La salud de los bebés
  • Juguetes recomendados
  • Llanto del bebé

El parto

  • Para que sirven las células madre
  • La amniocentesis
  • La epidural en el parto
  • Fases del parto

Educación

  • Aprender a escribir
  • Enseñar a leer
  • Libros por edades
  • Niños bilingües
  • FacebookFacebook
  • TwitterTwitter
  • YoutubeYoutube
  • Google+
  • RssRSS
  • Equipo editorial
  • Condiciones de uso y política de privacidad
  • Publicidad
  • Contacto
WIS Web de Interés Sanitario 
Web de Interes Sanitario
La información publicada en www.elbebe.com tiene fines divulgativos y ha sido revisada por el Equipo Médico Editorial de Elbebe.com. En ningún caso pretende sustituir la opinión y la consulta con su médico personal u otros profesionales de la salud, a los que debe acudir siempre ante la sospecha de embarazo o la aparición de cualquier trastorno o enfermedad.

© 2020 Ventura Producciones, S.L. Reservados todos los derechos