Skip to Content
  • Blog Secretos de una Madre
  • Facebook elbebe.comFacebook
  • Twitter elbebe.comTwitter
  • Pinterest elbebe.comPinterest
  • Instagram elbebe.comInstagram
  • YoutubeYoutube

elbebe.com
16 de abril de 2021
  • INICIO
  • Embarazo
    • Primeros síntomas
    • Desarrollo del feto
    • Precauciones
    • Semanas embarazo
  • Preconcepción
    • Métodos para calcular la ovulación
    • ¿Cómo se produce la concepción?
    • Cuidados antes del embarazo
    • Café antes del embarazo
    • Chequeo médico antes del embarazo
    • Ácido Fólico antes del embarazo
    • Impacto emocional en tratamientos de reproducción asistida
  • Navidad
  • Parto
    • Señales de parto
    • Postparto
    • Contracciones del parto
  • Bebé
    • Bebé recién nacido
    • Bebé de 1 mes
    • Bebé de 2 meses
    • Bebé de 3 meses
    • Bebés de 4 a 7 meses
    • Bebés de 8 a 12 meses
    • Prematuros
    • El baño del bebé
    • El chupete
    • Calculadora de crecimiento
    • Cólicos de lactante
    • Elige el carrito para tu bebé
    • Hipo del bebé
  • Niños
    • Niños 1-2 años
    • Niños 2-3 años
    • Niños 3-5 años
    • Niños 6-8 años
    • Niños 9-11 años
    • Educación emocional
    • Enseñar a escribir
    • Enseñar a leer
    • Requisitos para aprender a leer
    • Semana Santa con niños
  • Salud
    • Bronquiolitis
    • Conjuntivitis
    • Cólicos
    • Dermatitis
    • Diarrea
    • Estreñimiento
    • Fiebre
    • Hipotiroidismo
    • Vómitos
    • Paperas
    • Regurgitaciones
    • Resfriados
    • TDAH
    • Enuresis nocturna
    • Depresión infantil
    • Piojos
    • Cáncer infantil
    • Enfermedades raras
    • Gastroenteritis
    • Ictericia del recién nacido
    • Invaginación intestinal
  • Lactancia materna
    • Ventajas de la lactancia
    • La mastitis
  • Ocio
  • Educación
  • Inicio
  • Lactancia Materna

Agitación del amamantamiento: ¿Qué es? ¿Cómo manejar la lactancia materna?

  • Tweet
  • Enviar a un amigo
  • Tweet
  • Enviar a un amigo
La agitación del amamantamiento es una fase de la lactancia normal y pasajera. Conocer sus causas es importante para poder manejarla. Asimismo, es importante saber las opciones de las que dispone la madre para enfrentarse a esta complicada situación.
Agitación del amamantamiento

La agitación del amamantamiento es una fase pasajera que se caracteriza por experimentar angustia al dar el pecho

Publicidad

Se conoce por agitación del amamantamiento la situación en la que la madre experimenta angustia e, incluso, rechazo a dar el pecho a su bebé.

Durante la toma, la madre experimenta un intenso malestar emocional y, en ocasiones, también físico.

La mujer vive cada toma con urgencia e impaciencia porque termine. Además, siente emociones contradictorias y culpabilidad.

La agitación del amamantamiento suele producirse asociada a las siguientes situaciones: retorno de la menstruación después del nacimiento del bebé, si se produce un nuevo embarazo, cuando se amamantan a dos hijos a la vez (lactancia en tándem), cuando el niño amamantado tiene alrededor de 2 años de edad o en épocas de mucho estrés y ansiedad de la madre.

Puede acompañarse de dolor en los pezones asociado a cambios hormonales (ovulación, menstruación, gestación…). Asimismo, algunos niños, al crecer, van perdiendo la habilidad de mamar adecuadamente (abren poco la boca, clavan los dientes…).


¿Cómo manejar la agitación del amamantamiento?


La agitación del amamantamiento es una fase de la lactancia que se considera normal y es pasajera.

Es importante que la mujer trate de identificar sus emociones, definirlas y legitimarlas, sin culparse por ellas.

Es esencial que la madre reconozca sus propias necesidades y se las exprese a su hijo si éste es capaz de comprenderlas por su edad, para hacerle partícipe de sus decisiones.

Por ejemplo, a un niño de 2-3 años se le puede decir “Me duele, cariño. Necesito descansar”.

Las opciones de que dispone la madre que está experimentando agitación son varias.

El destete es una de ellas. Algunas mujeres deciden destetar motivadas por estas sensaciones negativas que produce la agitación. En estos casos es positivo recordar que el destete siempre debe hacerse de manera gradual.

Otra opción es reducir la frecuencia de las tomas o acortar la duración de las mismas.

Por último, algunas mujeres deciden que quieren continuar con la lactancia, sin reducir tomas ni plantearse el destete. En estos casos, el apoyo emocional a estas madres es esencial. La ayuda profesional puede ser una buena manera de obtenerlo.

Artículos relacionados

El destete, ¿el fin de la lactancia?

El destete, ¿el fin de la lactancia?

El destete es un proceso lento y gradual que termina con el abandono total de la lactancia.

El destete

El destete

El destete es un proceso importante en la vida del bebé que debe hacerse de forma gradual, atendiendo tanto a las necesidades del bebé como a las de la madre.

Lactancia prolongada: ¿hasta cuándo se debe dar el pecho?

Lactancia prolongada: ¿hasta cuándo se debe dar el pecho?

La lactancia materna puede continuarse hasta que la madre y el niño lo deseen.

¿Qué beneficios psicológicos tiene la lactancia materna prolongada?

Descúbrelo aquí.

El destete en la lactancia materna prolongada

El destete en la lactancia materna prolongada

Te proponemos algunos consejos para ayudar a tu hijo a dejar el pecho si así lo deseas.

¿Cómo colaborar con la madre en el puerperio?

¿Cómo colaborar con la madre en el puerperio?

Durante los primeros meses de vida del bebé, la ayuda a la madre por parte de otros familiares debe centrarse en posibilitar a ésta una dedicación absoluta al cuidado de su hijo.

Facebook elbebe.com Twitter elbebe.com  Pinterest Elbebe.comInstagram elbebe.comYoutube canal elbebe.com

Servicios

Calcula cómo crece tu bebé

Te mostramos el resultado en gráficas de percentiles y de crecimiento.

Calcular crecimiento
  • Calculadora de embarazo
  • Nombres de bebés
  • Más servicios

Servicios

Encuestas

¿A qué edad empezó a utilizar Internet tu hijo?

Comentar esta encuesta | Ver más encuestas

  • Calculadora de crecimiento
  • Nombres de bebés
  • Más servicios

Embarazo

  • Ejercicios para la embarazada
  • Cuidados en el embarazo
  • La ecografía en el embarazo
  • Gimnasia para embarazadas

Bebés

  • Lactancia materna
  • La salud de los bebés
  • Juguetes recomendados
  • Llanto del bebé

El parto

  • Para que sirven las células madre
  • La amniocentesis
  • La epidural en el parto
  • Fases del parto

Educación

  • Aprender a escribir
  • Enseñar a leer
  • Libros por edades
  • Niños bilingües
  • FacebookFacebook
  • TwitterTwitter
  • YoutubeYoutube
  • Google+
  • RssRSS
  • Equipo editorial
  • Condiciones de uso y política de privacidad
  • Publicidad
  • Contacto
WIS Web de Interés Sanitario 
Web de Interes Sanitario
La información publicada en www.elbebe.com tiene fines divulgativos y ha sido revisada por el Equipo Médico Editorial de Elbebe.com. En ningún caso pretende sustituir la opinión y la consulta con su médico personal u otros profesionales de la salud, a los que debe acudir siempre ante la sospecha de embarazo o la aparición de cualquier trastorno o enfermedad.

© 2020 Ventura Producciones, S.L. Reservados todos los derechos