- INICIO
- Preconcepción
- Embarazo
- Primeros síntomas de embarazo
- Desarrollo del feto mes a mes
- Precauciones de la embarazada
- Embarazo semana a semana
- Cambios en la embarazada
- Nombres de bebés
- Alimentación y embarazo
- Molestias en el embarazo
- Gimnasia para embarazadas
- Amniocentesis
- Baja por maternidad
- Belleza en el embarazo
- Complicaciones en el embarazo
- Ecografías en el embarazo
- Embarazo ectópico
- Embarazos múltiples
- Sexualidad en el embarazo
- Calculadora fecha probable de parto
- Homeopatía en el embarazo, parto y postparto
- Cáncer en el embarazo
- 5 curiosidades sobre el Día de la Madre
- Gripe y embarazo
- Screening ADN fetal
- Parto
- Bebé
- Niños
- Salud
- Bronquiolitis
- Conjuntivitis
- Cólicos
- Dermatitis
- Diarrea
- Estreñimiento
- Fiebre
- Hipotiroidismo
- Vómitos
- Paperas
- Regurgitaciones
- Resfriados
- TDAH
- Enuresis nocturna
- Depresión infantil
- Piojos
- 22 de febrero: Día Mundial de la Encefalitis
- Cáncer infantil
- Enfermedades raras
- Ictericia del recién nacido
- Invaginación intestinal
- Lactancia
- Alimentación
- Ocio
- Más
El inicio de la deambulación y el desarrollo emocional del bebé
Cuando el bebé comienza a ser capaz de desplazarse por sí mismo (reptando, gateando, caminando), experimenta cambios no solo en lo que a la motricidad se refiere. Su esfera emocional también se ve afectada por esta nueva capacidad. El hecho de poder alejarse y acercarse a su madre a voluntad incide en el desarrollo de su autonomía, su autoestima y la confianza en sí mismo.

Un logro importante en el bebé es la capacidad para desplazarse
Cuando se inicia la capacidad de deambulación del bebé (primero reptando, luego gateando y, finalmente, caminando), se producen notables cambios emocionales en el mismo.
Obviamente, la posibilidad de desplazarse por sí mismo es un logro psicomotor importante. Pero igual de importante es el aspecto emocional de este hito evolutivo del bebé.
Cuando comienza a desplazarse por sí mismo, el bebé experimenta un desarrollo en su esfera afectiva. Comienza a ser capaz de investigar y explorar su entorno de forma autónoma. Esto le permite ampliar sus experiencias y actividades en gran medida.
Así, el bebé se enfrenta a nuevos retos ante los que alcanzará el éxito en algunas ocasiones (conseguir agarrar un juguete que estaba alejado, por ejemplo). En otras ocasiones no tendrá éxito (por ejemplo, si no consigue sortear un obstáculo y se cae).
El éxito y el fracaso que obtiene como consecuencia de las nuevas posibilidades que ofrece la deambulación inciden en el mundo emocional del bebé. Así, el éxito le generará satisfacción, autoconfianza y sensación de seguridad; mientras que el fracaso derivará en frustración, enfado, perseverancia…
Pero el aspecto esencial del desarrollo emocional del bebé asociado a la deambulación es la posibilidad de acercarse y alejarse voluntariamente de su cuidador principal (generalmente, el padre o la madre).
Ahora es capaz de alejarse y acercarse a su madre voluntariamente
El hecho de poder alejarse de su madre, pero tener la certeza de que podrá volver a acercarse a ella cuando así lo desee supone un incremento importante de la confianza del bebé en su entorno.
Esto le permite poder jugar, explorar y desplazarse en su ambiente teniendo la certeza de que él mismo puede controlar cuánto se aleja de su madre y durante cuánto tiempo.
A medida que la deambulación del bebé se va perfeccionando y el control de sus propios desplazamientos es mayor, su independencia del adulto va incrementándose, puesto que se ve capaz de conseguir lo que necesita sin depender de los demás. Así, podrá buscar a su madre gateando o caminando cuando la necesite, sin necesidad de esperar a que ella lo tome en brazos. Es el propio bebé el que puede tomar la iniciativa por sí mismo.
Estas capacidades abren un mundo de emociones al bebé, que podrá disfrutar de autorregular sus movimientos cada vez más, decidir (hasta cierto punto) a dónde quiere ir, en que lugar físico (dentro de unos límites) quiere estar. Puede seguir a su madre y a su padre, buscar intimidad en un rincón de la habitación y buscar un objeto alejado que necesite.
Por tanto, el ser capaz de desplazarse por sí mismo incide en la autonomía del bebé, en la formación de su autoconcepto y en la adquisición de confianza en sí mismo.
Artculos relacionados

¡Claves para favorecer la independencia de los niños!
Los niños que se muestran más independientes, también se sienten más seguros. Esta circunstancia favorece que el niño afronte mejor los cambios, como la llegada de un hermano. ¡Te mostramos cómo favorecer su independencia!

La adquisición de autonomía y el desarrollo psicomotor del bebé
Descubre cómo el bebé se va haciendo más autónomo en su primer año de vida.

Los primeros pasos del bebé de 1 año
Al cumplir 1 año, la mayoría de los niños puede andar si va de la mano de un adulto.

Desarrollo emocional del bebé de 8-12 meses
El 90% de los bebés atraviesan un período de ansiedad y se sienten inseguros con los extraños.

¿Cómo es la inteligencia del bebé de 8-12 meses?
El bebé comienza a reconocer su nombre cuando lo llaman y el de familiares cercanos, y a actuar de forma intencionada.

El chupete y las emociones del bebé
Succionar el chupete calma al bebé y le aporta bienestar. Pero úsalo solo para determinadas situaciones.
¿Cómo son los zapatos que debe usar el bebé cuando empieza a gatear?
Consulta aquí los zapatos que más convienen a tu bebé cuando empieza a gatear.
¿Es necesario el andador para aprender a andar?
Consulta en este artículo tus dudas sobre cómo debe caminar tu bebé.