El contacto precoz con los padres favorece el desarrollo del vínculo afectivo

El contacto estrecho con la madre y el padre desde las primeras horas de vida es fundamental para el desarrollo del bebé
El nacimiento supone la transición de la vida intrauterina a la vida extrauterina del bebé. Así, el postparto inmediato es un período crítico y extremadamente sensible para el recién nacido, ya que el paso a la vida extrauterina supone cambios respiratorios, circulatorios y en la forma de alimentarse para el bebé.
En las primeras horas de vida, la unión madre-hijo es especialmente importante. El inicio precoz de la lactancia proporciona una experiencia excepcional de vinculación entre la madre y el bebé, pues estimula sensorialmente al bebé y le permite reconocer a su madre a través de su olor gracias al estrecho contacto corporal entre ambos.
El inicio precoz de la lactancia tiene beneficios para el bebé que se prolongarán durante toda su vida, ya que las necesidades instintivas de nutrición y de protección son básicas y enormemente fuertes para el bebé. La obtención de respuesta inmediata a estas necesidades es fundamental para el buen desarrollo físico y emocional del bebé.
Contacto precoz y desarrollo afectivo
El desarrollo afectivo es la base del desarrollo físico, social y cognitivo del bebé. La afectividad del bebé comienza a desarrollarse inmediatamente después del parto, en las primeras horas de vida. El vínculo afectivo entre los padres y el bebé engloba todos los lazos emocionales que se establecen entre ambos.
El desarrollo del vínculo afectivo es un mecanismo de la naturaleza que promueve a reproducción y protección de la especie. Además, es esencial para el desarrollo del bebé, pues activa las capacidades de atención y cuidado de los padres hacia el hijo.
Así, resulta evidente que el contacto estrecho con la madre y el padre desde las primeras horas de vida es fundamental para el desarrollo del bebé, para su bienestar y para la construcción del vínculo.
Este contacto también es muy beneficioso para los padres, pues les orienta hacia la satisfacción de las necesidades de su bebé y el cuidado. Permite que su instinto natural se active y les guíe en la crianza.
Por lo tanto, es importante evitar la separación temprana que aún hoy se promueve en algunos hospitales.
Artículos relacionados

¿Cómo se siente el padre cuando nace el bebé?
Hay padres que sienten inseguridad a la hora de cuidar al recién nacido, otros se preguntan si sabrán ser buenos padres...

¿Se puede dar el pecho después de una cesárea?
Algunas mujeres piensan que tras un parto por cesárea no es posible la lactancia materna. Esta creencia es completamente errónea.

¿Cómo se da el pecho a demanda?
Dar el pecho a demanda es amamantar al bebé siempre que lo reclame y durante el tiempo que necesite, sin horarios ni duración predeterminados.

Colecho: ¿es bueno que el bebé duerma en la cama con sus padres?
El colecho es un tema controvertido, con muchos defensores y detractores.

¿Conoces los beneficios que aporta el colecho a los bebés?
Los bebés que duermen junto a sus padres descansan mejor y tienen mayor bienestar durante la noche. Además, el colecho tiene efectos positivos sobre diversos aspectos psicológicos de los niños.

Separación de la madre y su recién nacido tras el parto
Descubre cuáles son los riesgos para ti y para tu bebé.

¿Conoces las ventajas de los fulares portabebés?
Los fulares son portabebés ergonómicos que tienen muchas ventajas frente a otros tipos de portabebés.

Muchas mujeres experimentan tristeza y angustia las primeras semanas tras el nacimiento del bebé. Este síndrome se conoce como Baby blues.

Contacto precoz piel con piel: ¿importante para la lactancia materna?
Tras el nacimiento, es esencial el contacto piel con piel entre la madre y el bebé durante, al menos, las 2 primeras horas tras el parto.

Deseo sexual femenino al inicio de la lactancia
Al inicio de la lactancia, el deseo sexual de la madre suele reducirse sensiblemente. Esto se debe a factores hormonales, físicos y emocionales.