Skip to Content
  • Blog Secretos de una Madre
  • Facebook elbebe.comFacebook
  • Twitter elbebe.comTwitter
  • Pinterest elbebe.comPinterest
  • Instagram elbebe.comInstagram
  • YoutubeYoutube

elbebe.com
23 de abril de 2021
  • INICIO
  • Embarazo
    • Primeros síntomas
    • Desarrollo del feto
    • Precauciones
    • Semanas embarazo
  • Preconcepción
    • Métodos para calcular la ovulación
    • ¿Cómo se produce la concepción?
    • Cuidados antes del embarazo
    • Café antes del embarazo
    • Chequeo médico antes del embarazo
    • Ácido Fólico antes del embarazo
    • Impacto emocional en tratamientos de reproducción asistida
  • Navidad
  • Parto
    • Señales de parto
    • Postparto
    • Contracciones del parto
  • Bebé
    • Bebé recién nacido
    • Bebé de 1 mes
    • Bebé de 2 meses
    • Bebé de 3 meses
    • Bebés de 4 a 7 meses
    • Bebés de 8 a 12 meses
    • Prematuros
    • El baño del bebé
    • El chupete
    • Calculadora de crecimiento
    • Cólicos de lactante
    • Elige el carrito para tu bebé
    • Hipo del bebé
  • Niños
    • Niños 1-2 años
    • Niños 2-3 años
    • Niños 3-5 años
    • Niños 6-8 años
    • Niños 9-11 años
    • Educación emocional
    • Enseñar a escribir
    • Enseñar a leer
    • Requisitos para aprender a leer
    • Semana Santa con niños
  • Salud
    • Bronquiolitis
    • Conjuntivitis
    • Cólicos
    • Dermatitis
    • Diarrea
    • Estreñimiento
    • Fiebre
    • Hipotiroidismo
    • Vómitos
    • Paperas
    • Regurgitaciones
    • Resfriados
    • TDAH
    • Enuresis nocturna
    • Depresión infantil
    • Piojos
    • Cáncer infantil
    • Enfermedades raras
    • Gastroenteritis
    • Ictericia del recién nacido
    • Invaginación intestinal
  • Lactancia materna
    • Ventajas de la lactancia
    • La mastitis
  • Ocio
  • Educación
  • Inicio
  • Salud

¿Sabías que la dermatitis atópica es un problema de la piel de carácter genético?

  • Tweet
  • Enviar a un amigo
  • Tweet
  • Enviar a un amigo
En Elbebe.com entrevistamos al Dr. Antonio Torrelo, jefe del servicio de dermatología del Hospital Niño Jesús. Con él hablamos sobre los problemas de piel más frecuentes en la infancia y los errores más comunes de los padres en el cuidado de la piel de los bebés y niños.
Dermatitis atópica y dermatits del pañal

La dermatitis atópica es el problema de piel más frecuente en la infancia

Publicidad

Pregunta: ¿Cuáles son los problemas de piel más comunes en bebés y niños?

Respuesta: El problema de la piel más frecuente, con diferencia, es la dermatitis atópica. Pero también son frecuentes, aunque en menor medida, los hemangiomas o las patologías infecciosas típicas del niño mayor, como las verrugas y los moluscum contagiosum,...

P: Da la sensación de que en los últimos años los problemas de la piel han aumentado. ¿Cómo influye la exposición ambiental al desarrollo de enfermedades típicas de la piel?

R: Las enfermedades de la piel, como la dermatitis atópica, se deben a mutaciones genéticas que surgen por azar y no a la exposición medioambiental.

La exposición medioambiental puede condicionar la gravedad del problema o que actúe como desencadenante, en mayor o menor medida. Pero en ningún caso desencadena la enfermedad. 

P: En el caso de la dermatitis atópica, ¿qué tipo de ambientes acentúan más la enfermedad?

R: Puesto que la dermatitis atópica es una enfermedad por disrupción, cualquier situación externa que produzca un mayor daño de la propia barrera es capaz de exacerbar o empeorar la dermatitis atópica. Por ejemplo, los ambientes fríos, el clima continental, la exposición a numerosas sustancias exteriores,...

Esta es la razón por la que la dermatitis es más frecuente en ciudades y países industrializados y en climas centroeuropeos, ya que que es donde mayor agresión ambiental existe.

Sin duda la dermatitis atópica existe en otros ambientes, pero si el ambiente externo es más benigno para la barrera de la piel, la dermatitis atópica o es más leve o bien no llega a manifestarse...

P: El tipo de tejido o el uso de determinados jabones puede afectar a la piel de nuestros hijos. ¿Cuáles son los errores de los padres más comunes en el cuidado de la piel?

La dermatitis atópica no está inducida por el exterior, no es un alergia, no es un problema de la ropa, es un problema de la propia barrera de la epidermis.

R: El error es generalizar. Soy bastante contrario a todos estos consejos sobre la dermatitis atópica. Principalmente porque están hechos sin ningún tipo de base científica.

Además, hoy día tenemos demostraciones genéticas de la dermatitis atópica. Por tanto, la mayor parte de estos consejos no tienen ningún sentido en el mecanismo de producción del eczema.

Los padres deben confiar en su médico y su médico individualizar el tratamiento y las situaciones de cada bebé o niño. Sin duda que los pacientes con dermatitis atópica siguen teniendo dermatitis atópica aunque cambien de ropa o de casa.

Los médicos dedicamos el 60% de nuestro tiempo a desterrar mitos injustificados que se transmiten de padres a hijos.

La enfermedad no está inducida por el exterior, no es un alergia, no es un problema de la ropa, es un problema de la propia barrera de la epidermis, que no es capaz de contener la entrada masiva de gran cantidad de sustancias moleculares, que entran dentro de la piel y deben ser expulsadas.

Ahí es donde se produce el eczema como respuesta inflamatoria contra el sistema inmunológico, contrario al exceso de sustancias que vienen del exterior. Y esto es lo que se debe minimizar.

Muchas veces los consejos sobre esta enfermedad se transmiten de padres a hijos. Y de alguna manera, dedicamos el 60% del tiempo de consulta a desterrar mitos injustificados.

P: ¿Algún mito concreto que todavía tengamos que desterrar, por ejemplo?

R: Se dice que hay que echar crema hidratante al niño con dermatitis atópica porque tiene la piel seca.

La piel seca no existe, no es un concepto real. La piel no está seca. Está enferma o está sana.

Cuando se produce un brote, la piel empeora, ya que escuece. Se pasa mal y encima se favorece la entrada de sustancias químicas procedentes del exterior.

El objetivo es iniciar un tratamiento y una hidratación correcta de la piel, pero no es conveniente hidratar cuando un bebé o niño tienen un brote de dermatitis atópica activo.

P: ¿Ocurre lo mismo en el caso de la dermatitis del pañal?

R: La dermatitis del pañal tiene unas connotaciones propias derivadas de la zona, el contacto con sustancias con las que el resto de la piel no contacta y que la zona está cubierta la mayor parte del día. Ahí se organizan una serie de cambios en la piel que no son los que sucederían. La piel no está preparada para sufrir todo eso.

Los niños pueden tolerar sin irritación la zona del pañal, pero otros niños no, tienen mayor susceptibilidad por causas que todavía no conocemos, y que están ahí…Y que no podemos ver porque es una zona que está cerrada, está sometida a maceración y exceso de humedad continua y finalmente al contacto con sustancias que suponemos y sabemos que son irritantes, como son la orina y las heces.

P: ¿Existe alguna zona de la piel de bebés y niños a la que se presta menos atención en su cuidado?

R: Yo sería especialmente cuidadoso con la zona peribucal (la que está alrededor de la boca, nariz, barbilla).

Esta zona, en ocasiones, la irritamos por un exceso de cuidados.

Por ejemplo, cuando alimentamos a un niño y cae algo de leche alrededor de la boca y lo limpiamos con un babero y el babero está sucio.

Además, si la piel está ligeramente irritada, tiene una pequeña infección y echamos algún tipo de crema hidratante, también estamos favoreciendo la irritación.

A esta zona debemos prestarle atención, pero no la sometería a un autotratamiento o al empirismo del tipo vamos "a probar esta crema a ver si funciona o no funciona".

Todo lo que hagan los padres, deberían consultarlo con su médico.

Equipo editorial Elbebe.com

Artículos relacionados

Las manchas de nacimiento en la piel de los recién nacidos

Las manchas de nacimiento en la piel de los recién nacidos

Te explicamos los tipos de manchas de nacimiento que pueden aparecer en la piel de tu recién nacido.

¿Cómo prevenir la dermatitis del culito del bebé?

¿Cómo prevenir la dermatitis del culito del bebé?

Para prevenir la dermatitis del pañal hay que llevar una higiene adecuada del culito del bebé.

Consejos para prevenir y curar la dermatitis de pañal

Consejos para prevenir y curar la dermatitis de pañal

En la mayoría de los casos se trata de una simple irritación, que se puede prevenir manteniendo seca la zona del pañal.

¿Qué es la costra láctea?

¿Qué es la costra láctea?

Los bebés de tez clara suelen tenerlo más que los de piel morena.

Facebook elbebe.com Twitter elbebe.com  Pinterest Elbebe.comInstagram elbebe.comYoutube canal elbebe.com

Servicios

Calcula cómo crece tu bebé

Te mostramos el resultado en gráficas de percentiles y de crecimiento.

Calcular crecimiento
  • Calculadora de embarazo
  • Nombres de bebés
  • Más servicios

Servicios

Encuestas

¿A qué edad empezó a utilizar Internet tu hijo?

Comentar esta encuesta | Ver más encuestas

  • Calculadora de crecimiento
  • Nombres de bebés
  • Más servicios

Embarazo

  • Ejercicios para la embarazada
  • Cuidados en el embarazo
  • La ecografía en el embarazo
  • Gimnasia para embarazadas

Bebés

  • Lactancia materna
  • La salud de los bebés
  • Juguetes recomendados
  • Llanto del bebé

El parto

  • Para que sirven las células madre
  • La amniocentesis
  • La epidural en el parto
  • Fases del parto

Educación

  • Aprender a escribir
  • Enseñar a leer
  • Libros por edades
  • Niños bilingües
  • FacebookFacebook
  • TwitterTwitter
  • YoutubeYoutube
  • Google+
  • RssRSS
  • Equipo editorial
  • Condiciones de uso y política de privacidad
  • Publicidad
  • Contacto
WIS Web de Interés Sanitario 
Web de Interes Sanitario
La información publicada en www.elbebe.com tiene fines divulgativos y ha sido revisada por el Equipo Médico Editorial de Elbebe.com. En ningún caso pretende sustituir la opinión y la consulta con su médico personal u otros profesionales de la salud, a los que debe acudir siempre ante la sospecha de embarazo o la aparición de cualquier trastorno o enfermedad.

© 2020 Ventura Producciones, S.L. Reservados todos los derechos