Skip to Content
  • Blog Secretos de una Madre
  • Facebook elbebe.comFacebook
  • Twitter elbebe.comTwitter
  • Pinterest elbebe.comPinterest
  • Instagram elbebe.comInstagram
  • YoutubeYoutube

elbebe.com
28 de febrero de 2021
  • INICIO
  • Embarazo
    • Primeros síntomas
    • Desarrollo del feto
    • Precauciones
    • Semanas embarazo
  • Preconcepción
    • Métodos para calcular la ovulación
    • ¿Cómo se produce la concepción?
    • Cuidados antes del embarazo
    • Café antes del embarazo
    • Chequeo médico antes del embarazo
    • Ácido Fólico antes del embarazo
    • Impacto emocional en tratamientos de reproducción asistida
  • Navidad
  • Parto
    • Señales de parto
    • Postparto
    • Contracciones del parto
  • Bebé
    • Bebé recién nacido
    • Bebé de 1 mes
    • Bebé de 2 meses
    • Bebé de 3 meses
    • Bebés de 4 a 7 meses
    • Bebés de 8 a 12 meses
    • Prematuros
    • El baño del bebé
    • El chupete
    • Calculadora de crecimiento
    • Cólicos de lactante
    • Elige el carrito para tu bebé
    • Hipo del bebé
  • Niños
    • Niños 1-2 años
    • Niños 2-3 años
    • Niños 3-5 años
    • Niños 6-8 años
    • Niños 9-11 años
    • Educación emocional
    • Enseñar a escribir
    • Enseñar a leer
    • Requisitos para aprender a leer
    • Semana Santa con niños
  • Salud
    • Bronquiolitis
    • Conjuntivitis
    • Cólicos
    • Dermatitis
    • Diarrea
    • Estreñimiento
    • Fiebre
    • Hipotiroidismo
    • Vómitos
    • Paperas
    • Regurgitaciones
    • Resfriados
    • TDAH
    • Enuresis nocturna
    • Depresión infantil
    • Piojos
    • Cáncer infantil
    • Enfermedades raras
    • Gastroenteritis
    • Ictericia del recién nacido
    • Invaginación intestinal
  • Lactancia materna
    • Ventajas de la lactancia
    • La mastitis
  • Ocio
  • Educación
  • Inicio
  • Salud

¿Por qué se produce el TDAH en los niños?

  • Tweet
  • Enviar a un amigo
  • Tweet
  • Enviar a un amigo
El TDAH es una alteración neurológica que tiene causas de distinto tipo: psicológicas, físicas, hereditarias y ambientales. El diagnóstico de este trastorno es complejo, no tiene una única causa y su origen suele ser multifactorial.
TDAH hiperactividad en los niños

Publicidad

El Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) es un trastorno neurológico, de carácter crónico, que se produce por una afectación en el lóbulo frontal, la parte anterior del cerebro.

Esta zona es la que se encarga de planificar y ejecutar las acciones que realizamos con un objetivo final a la vista.

De forma que si algo nos distrae, somos capaces de atender o no esa distracción, pero nuestro cerebro nos da la orden de retomar la línea que anteriormente estábamos realizando.

Un niño con TDAH no es capaz de hacerlo: se distrae fácilmente y es incapaz de controlar su comportamiento impulsivo.

El TDAH es un trastorno característico de la sociedad en la que vivimos.

Es propio de nuestro tiempo la rapidez, los cambios constantes, la falta de sosiego, la necesidad que tienen los niños de éxito inmediato, la falta de silencio (¡vivimos en la sociedad del ruido!), la dificultad para escuchar a los otros o la fugacidad de las experiencias. Todo ello favorece el TDAH.

Los últimos estudios realizados sobre el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) señalan que en el 77% de los casos se trata de un trastorno cerebral de origen genético, aunque puede haber otras causas, como haber tenido dificultades en el nacimiento o haber fumado durante el embarazo.

En la actualidad sabemos que el TDAH se produce por varios factores: genéticos, físicos, psicológicos o ambientales. En elbebe.com te explicamos cómo favorece el desarrollo del TDAH en niños cada uno de ellos.

Causas que favorecen el desarrollo del TDAH en niños

1. Factores genéticos en el desarrollo del TDAH en niños

El Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad se produce fundamentalmente por causas de origen genético.

Muchos padres con TDAH todavía están sin diagnosticar. Antes se creía que este trastorno solo afectaba a los niños.

En la actualidad se sabe que los niños empiezan a manifestar síntomas de hiperactividad e inatención entre los 3-4 años, estos se reducen en la adolescencia y persisten en la edad adulta.

Muchos padres fueron hiperactivos durante su infancia, sin que la mayoría tuviera noción del problema.

2. Factores físicos en la aparición del TDAH en niños

El "claustro materno", es decir el útero, es el primer ambiente en el que todos vivimos.

Existen amplios estudios que demuestran que el hecho de que la madre fume en el embarazo multiplica por tres el riesgo de que el bebé desarrolle TDAH en sus primeros años de vida.

Igual ocurre con el consumo de alcohol y de otras drogas durante la gestación, que también pueden tener otras repercusiones cognoscitivas en el desarrollo del bebé y niño.

Por tanto, los factores físicos intrauterinos pueden favorecer o, por el contrario, proteger al niño de la aparición TDAH.

3. Factores psicológicos en el desarrollo del TDAH en niños

Los estudios demuestran que un ambiente familiar hostil crea problemas psicológicos en los niños.

Pero en el caso concreto de los niños con TDAH sabemos que, además, son más inestables desde el punto de vista emocional.

Los niños con TDAH presentan una baja tolerancia a la frustración y no saben diferenciar sentimientos básicos de amor, odio, indiferencia…

Además, las últimas investigaciones apuntan que algunos niños están predispuestos a padecer el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad, de la misma forma que desarrollan cuadros de estrés o ansiedad. 

4. Factores ambientales en la aparición del TDAH en niños

Aunque la realidad es otra, el niño hiperactivo vive en un mundo que cree hostil, lleno de exigencias que no puede realizar y que le provocan sentimientos de inseguridad, que le obligan a pedir mayor atención de sus padres.

El niño aprende a tirar la toalla ante cualquier dificultad porque realiza un esfuerzo desmedido para cualquier tarea.

Además, a los niños con TDAH les cuesta más mantener la atención, evitar distracciones, mantenerse trabajando en un objetivo, organizar y planificar y prever las consecuencias de su conducta.

Equipo editorial Elbebe.com

Artículos relacionados

Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH)

Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH)

El Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) es una alteración neurológica que afecta al comportamiento.

¿Qué sabes de TDAH? Datos del primer estudio Pandah

¿Qué sabes de TDAH? Datos del primer estudio Pandah

Algunos padres piensan que el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) se debe a una vida familiar y escolar desorganizada. Pero, ¿qué hay de cierto en esta afirmación?

¿Cómo afecta el Tdah a la familia y en la escuela?

¿Cómo afecta el Tdah a la familia y en la escuela?

En elbebe.com entrevistamos a Isabel Orjales, especialista en tdah, que nos explica los efectos del Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad en la familia y la escuela de niños con TDAH.

¿Cómo son las emociones de los niños de 3 a 5 años?

¿Cómo son las emociones de los niños de 3 a 5 años?

Las emociones de los niños de 3 a 5 años son cada vez más complejas y se enmarcan en el ajuste a las normas y valores sociales que los niños están empezando a conocer.

Decálogo para preparar la vuelta al colegio en niños con TDAH

Decálogo para preparar la vuelta al colegio en niños con TDAH

Consulta las recomendaciones de los expertos sobre cómo preparar a los niños con TDAH para la vuelta al colegio.

El TDAH es una de las principales causas del fracaso escolar

El TDAH es una de las principales causas del fracaso escolar

El TDAH es una de las principales causas de fracaso escolar. El Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad se desarrolla principalmente en la infancia. Se estima que alrededor de un 5-7% de los niños en edad escolar tienen TDAH.

Facebook elbebe.com Twitter elbebe.com  Pinterest Elbebe.comInstagram elbebe.comYoutube canal elbebe.com

Servicios

Calcula cómo crece tu bebé

Te mostramos el resultado en gráficas de percentiles y de crecimiento.

Calcular crecimiento
  • Calculadora de embarazo
  • Nombres de bebés
  • Más servicios

Servicios

Encuestas

¿A qué edad empezó a utilizar Internet tu hijo?

Comentar esta encuesta | Ver más encuestas

  • Calculadora de crecimiento
  • Nombres de bebés
  • Más servicios

Embarazo

  • Ejercicios para la embarazada
  • Cuidados en el embarazo
  • La ecografía en el embarazo
  • Gimnasia para embarazadas

Bebés

  • Lactancia materna
  • La salud de los bebés
  • Juguetes recomendados
  • Llanto del bebé

El parto

  • Para que sirven las células madre
  • La amniocentesis
  • La epidural en el parto
  • Fases del parto

Educación

  • Aprender a escribir
  • Enseñar a leer
  • Libros por edades
  • Niños bilingües
  • FacebookFacebook
  • TwitterTwitter
  • YoutubeYoutube
  • Google+
  • RssRSS
  • Equipo editorial
  • Condiciones de uso y política de privacidad
  • Publicidad
  • Contacto
WIS Web de Interés Sanitario 
Web de Interes Sanitario
La información publicada en www.elbebe.com tiene fines divulgativos y ha sido revisada por el Equipo Médico Editorial de Elbebe.com. En ningún caso pretende sustituir la opinión y la consulta con su médico personal u otros profesionales de la salud, a los que debe acudir siempre ante la sospecha de embarazo o la aparición de cualquier trastorno o enfermedad.

© 2020 Ventura Producciones, S.L. Reservados todos los derechos