Madres solas por elección: la relación simbólica con el donante

Cuando el padre es un donante anónimo, se recomienda trabajar la imagen simbólica con él
Las madres solas por elección son mujeres que han decidido desarrollar su maternidad en ausencia de un padre.
Generalmente, estas mujeres recurren a las técnicas de reproducción asistida para concebir a su hijo.
De esta manera, los padres de los hijos de estas mujeres son donantes anónimos. Las madres no los conocen pero, inevitablemente, se construyen simbólicamente una idea sobre ellos. Para la configuración simbólica del padre, inicialmente, la madre ha de plantearse por qué decidió tener a su hijo ella sola y cuáles fueron los motivos que la condujeron a concebir a su hijo de esa manera.
Desde este punto, la madre integrará en su historia personal este acontecimiento de importancia vital y a partir de él comenzará a construir su identidad como madre. En este sentido, conviene elaborar un imagen simbólica de esta figura desconocida y anónima, como es el donante, antes de la concepción.
La imagen que creamos de esta figura nos ayudará a explicar en un futuro el origen biológico a nuestro hijo.
Construcción simbólica de la figura del donante
Al ser anónima, esta figura se presta a que la madre la construya de muchas maneras diferentes, tantas como su imaginación le permita. Esto puede generar ambivalencias y conflictos emocionales que la mujer ha de resolver.
La mujer ha de trabajar esta figura desde su inicial deseo de ser madre, como el donante cuya generosidad le permitió hacer realidad su deseo. Poco a poco, la mujer irá generando un discurso interior que le será muy necesario cuando llegue el momento de transmitirle a su hijo cuáles son sus orígenes biológicos.
En estas familias, aunque desconocido, el padre existe, no se puede negar su existencia. Sin embargo, el donante no es una figura paterna, no tiene ninguna implicación emocional con la madre ni con el hijo. Es una figura cuya participación ha hecho posible la concepción, pero no será una figura paterna para el niño, excepto en los aspectos biológicos de la misma.
Así, es importante que la madre realice un trabajo a nivel simbólico sobre la figura del donante, lo integre en su historia de vida y sitúe a esta figura en un nivel emocional adecuado. Esto le facilitará la relación simbólica con él y la transmisión de sus orígenes biológicos a su hijo.
Artículos relacionados
Aspectos emocionales del embarazo de mujeres solas
Los embarazos de mujeres solas presentan algunas peculiaridades en cuanto a los aspectos psicológicos y emocionales.
Lactancia y colecho de madres solas por elección
La crianza de las madres solas por elección tiene algunas peculiaridades. Algunos aspectos de la lactancia y el sueño del bebé son algunas de ellas.

Madres solas por elección y figura del padre ausente
La figura del padre ausente en las familias monoparentales de madres solas por elección es una idea que estas mujeres han de elaborar y transmitir a sus hijos.

Reacciones sociales cuando una mujer decide ser madre sola
Las reacciones de las personas del entorno cuando una mujer cuenta que ha decidido ser madre sola son diversas.

Cada vez más mujeres hacen realidad su deseo de ser madres independientemente de que tengan una pareja o no.

Madres en solitario y preservar la fertilidad
En Elbebe.com entrevistamos a la doctora Victoria Verdú, experta en fertilidad, para hablar sobre la maternidad en solitario, la preservación de la fertilidad y la legislación española en materia de reproducción asistida.

¿Cómo explicar sus orígenes al hijo de una madre sola por elección?
La información sobre sus orígenes es esencial para que el niño pueda construir adecuadamente su identidad personal. La forma en la que la madre lo transmita tiene gran importancia.
La relación madre-hijo en la maternidad en solitario
La relación materno-filial cuando la maternidad se desarrolla en solitario presenta algunas peculiaridades. Es importante fomentar las relaciones con otras personas,tanto de la madre como del hijo.
Hijos de madres solas: las relaciones con otras personas
Los hijos de madres solas han de disponer de otros referentes emocionales además de su madre con los que poder establecer vínculos y relaciones. Al no disponer de la otra figura parental, estos referentes cobran especial relevancia en el desarrollo de estos niños.