2 mujeres que han hecho historia: Valentina Tereshkova y Marie Curie

Roxy, la "remachadora" es el título de este cartel creado en EE.UU durante la Segunda Guerra Mundial
Con motivo del Día Internacional de la Mujer Trabajadora, que se celebra cada 8 de marzo, aprovechamos para rescatar la historia de 2 mujeres valientes, ejemplares y madres.
Nuestras protagonistas son Valentina Tereshkova, la primera mujer en viajar al espacio, Marie Curie, la primera mujer en recibir no uno, sino 2 premios Nobel (Física y Química). Las dos nos han abierto el camino en campos reservados a los hombres.
Comparten algunos rasgos comunes: son luchadoras, generosas, brillantes y, sobre todo, tienen mucho amor propio. Con sus hazañas han demostrado tener mucha personalidad. Por eso, hoy, queremos reivindicar que, pese a las dificultades, tenemos que luchar por aquello que nos apasiona y defender nuestros derechos.
Aunque hemos experimentado grandes avances, todavía nos queda mucho camino por recorrer. Por ejemplo, la conciliación laboral y familiar todavía no es efectiva. Las mujeres seguimos cobrando mucho menos por realizar el mismo trabajo que un hombre, casi 6.000 € menos.
Ocupamos muchos menos puestos directivos y de responsabilidad que los hombres. En muchos casos somos las propias mujeres las que renunciamos a la promoción laboral por cuidar de nuestra familia. Esto es lo que se conoce como techo de cristal.
Y una circunstancia agravante: el reloj biológico ha dejado de ir al compás del reloj social.
2 mujeres extraordinarias que han hecho historia
Valentina Tereshkova, la primera mujer en viajar al espacio
Valentina Vladímirovna Tereshkova (Yaroslavl, Moscú, el 6 de marzo de 1937). Valentina creció en una familia humilde, pero esta situación no le impidió llegar a lo más alto. Trabajó en una fábrica y estudió ingeniería técnica industrial. Ligada a las ideas comunistas, recibió clases de paracaidismo en las que pronto destacó por sus extraordinarias habilidades para saltar desde el cielo.
En plena carrera espacial, fue seleccionada para formar parte del cuerpo femenino de cosmonautas entre más de 400 candidatas. El 16 de junio de 1963 despegó la nave Vostok 6 en cuyo interior viajaba esta joven de 26 años conocida como Chaika (gaviota), pseudónimo que utilizaba. Su familia se enteró de su hazaña cuando escuchó por los medios de comunicación: "Aquí Gaviota. Veo el horizonte. Una banda azul claro. Ahí está la tierra. ¡Qué hermosa es! Todo marcha espléndidamente!".
Debido a problemas en la trayectoria de la nave y a la escasez de comida, cayó desde 6000 metros de altura en un gran lago en su accidentado regreso a la tierra. Nunca más volvió al espacio. Además, tuvieron que pasar 19 años para que los soviéticos volviesen a confiar una nueva misión a una cosmonauta. Además de por su gran hazaña, Tereshkova destacó por ser una gran defensora de los Derechos de la Mujer, los Derechos Humanos y Defender la Paz Mundial, por la que recibió alguna que otra medalla. Tiene varios doctorados "honoris causa" y sigue soñando con volver al espacio.
Marie Curie, la primera mujer con 2 premios Nobel
Marie Salomea Skłodowska Curie (Varsovia, Zarato de Polonia, 7 de noviembre de 1867 - Passy, Francia, 4 de julio de 1934). De pequeña, en su país natal Polonia, asistía a clases clandestinas en Varsovia. La pequeña Curie era muy aficionada a la lectura, conocía 4 idiomas (Polaco, Ruso, Alemán y Francés) y fue la primera de su clase, una alumna ejemplar. Continuó sus estudios y en 1891 decidió dar el salto a París. Allí, en la ciudad del amor, se inscribe en la Facultad de Ciencias Matemáticas y Naturales de la Universidad de la Sorbona.
Terminó la carrera de Física y Matemáticas siendo una de las mejores de su promoción. En 1894 conoció al profesor y físico Pierre Curie. Se casaron y viajaron en bicicleta por toda Francia. Antes de tener a sus hijas, sufrió un aborto, probablemente producido por sus experimentos con la radioactividad. Más tarde fue madre de 2 hijas: Irene Juliet Curie, también galardonada con un Nobel, y Eva Curie. Esta científica brillante descubrió el polonio y el radio. Recibió 2 premios Nobel: uno, en 1903 por sus trabajos en el campo de la Física, que compartió con su marido (fallecería en 1906 en un accidente) y Henri Becquerel y otro en 1910, por sus investigaciones en el campo de la Química. Fue la primera en tener dos en diferentes campos.
Fue la primera mujer en ser profesora en la Universidad de París. Marie Curie fue una mujer generosa, brillante y con talento.
¡Feliz Día de la Mujer Trabajadora!
Artículos relacionados

El Día de la Mujer Trabajadora en cifras
El 8 de marzo celebramos el Día Internacional de la Mujer Trabajadora. Consulta los últimos datos relacionados con la situación de la mujer en el mundo laboral.

¿Qué empresas cuentan con servicio de guardería en España?
Algunas empresas cuentan con de servicio de guardería para cuidar de los niños mientras los padres trabajan. Este es el caso de algunos centros de la Agencia Tributaria.
Avances en los derechos de las madres españolas desde 1978
Conciliar la vida laboral y familiar ya no es imposible, pero... ¿Acaso es tan fácil como debería?
¿A quién le corresponde la ayuda cuando hay riesgo para el embarazo?
Existe una prestación económica para aquellas mujeres cuyo trabajo pone en peligro la salud de su futuro bebé.

Volver al trabajo tras la baja maternal: ¿interrumpir la lactancia o no?
El fin de la baja por maternidad no tiene que suponer la interrupción de la lactancia materna. Existen distintas opciones para poder seguir dándole el pecho al bebé.
El derecho a la baja por maternidad
La baja por maternidad es el período de descanso al que tienen derecho las madres trabajadoras antes del parto o tras dar a luz, para cuidar a su bebé.

¿Conoces las bonificaciones económicas para madres trabajadoras autónomas?
Las madres trabajadoras por cuenta propia y TRADE tienen derecho a recibir una bonificación del Instituto Nacional de la Seguridad Social después de disfrutar de su baja maternal. ¡Te explicamos cómo se solicita!