- INICIO
- Preconcepción
- Embarazo
- Primeros síntomas de embarazo
- Desarrollo del feto mes a mes
- Precauciones de la embarazada
- Embarazo semana a semana
- Cambios en la embarazada
- Nombres de bebés
- Alimentación y embarazo
- Molestias en el embarazo
- Gimnasia para embarazadas
- Amniocentesis
- Baja por maternidad
- Belleza en el embarazo
- Complicaciones en el embarazo
- Ecografías en el embarazo
- Embarazo ectópico
- Embarazos múltiples
- Sexualidad en el embarazo
- Calculadora fecha probable de parto
- Homeopatía en el embarazo, parto y postparto
- Cáncer en el embarazo
- 5 curiosidades sobre el Día de la Madre
- Gripe y embarazo
- Screening ADN fetal
- Parto
- Bebé
- Niños
- Salud
- Lactancia
- Alimentación
- Ocio
- Más
¿Cómo evitar evitar accidentes con niños en piscinas y zonas de baño?
Las actividades acuáticas son muy atractivas y recomendables para los niños de todas las edades. Pero es fundamental que los niños pequeños las realicen bajo la estrecha supervisión de un adulto.

Hasta los 4 años los niños no tienen la suficiente destreza y autonomía de movimientos para aprender a nadar.
Antes de esta edad, los niños pueden disfrutar del agua y adquirir confianza en el medio con la ayuda de los padres.
Por ejemplo, podemos coger al bebé o niño pequeño en nuestro brazos y enseñarle a mover brazos y piernas.
Los niños que no tienen relación con el agua hasta que son algo mayores, pueden experimentar sentimientos de miedo y desconfianza al nadar las primeras veces.
De ahí, la conveniencia de enseñar a los niños a nadar cuanto antes.
El hecho de saber nadar no garantiza la seguridad de los niños en el agua.
Los padres tenemos que ser conscientes de los peligros y riesgos que existen en el mar o en la piscina.
Según la Asociación Americana de Pediatras, los padres y cuidadores deben vigilar en todo momento a los niños que juegan en el agua.
Los menores de cinco años han de tener un adulto siempre al alcance de su mano.
Jamás debe dejarse a un niño solo en la piscina o alrededores, ni por un momento.
Los niños siempre deben estar supervisados por un adulto que sepa nadar y que, preferentemente, conozca las técnicas de auxilio.
Unos segundos y veinte centímetros de profundidad bastan para que se produzca una asfixia por inmersión.
Además hay que estar atento para evitar en lo posible las caídas y los accidentes en las piscinas.
Antes de que un niño se tire al agua, el adulto debe conocer la profundidad de la piscina y asegurarse de que no hay obstáculos ni objetos en el fondo con los que pueda dañarse.
Otra medida importante es no permitir que un niño que no sabe nadar, flote o utilice como protección juguetes o flotadores que no cumplan la garantía de ser salvavidas apropiados.
Los programas acuáticos para bebés y las clases de natación para niños a partir de cuatro años son una buena medida para disminuir el riesgo de asfixia por inmersión, pero no una garantía absoluta.
La mejor forma de disfrutar es garantizando la seguridad de nuestros hijos.
Estos programas deben informar sobre los riesgos que pueden presentarse en el agua con niños, así como las estrategias de prevención de accidentes infantiles y la importancia de una estrecha vigilancia por parte de los adultos.
Otros riesgos a evitar, son las hipotermias, que suelen producirse por baños demasiado prolongados o por la temperatura del agua.
Atención también a las intoxicaciones por tragar agua, por ejemplo, en el mar, y a los contagios por hongos, que suelen producirse en las piscinas.
La piel del niño debe estar siempre bien hidratada y si se expone al sol, hay que utilizar cremas de protección solar y bebidas para que no se deshidrate.
Las contraindicaciones para acudir a un curso de natación o un programa acuático infantil, siempre deben estar prescritas por un médico.
Por eso es muy recomendable e imprescindible en muchos países de nuestro entorno, acudir primero a un especialista que haga un reconocimiento al niño y acredite mediante un informe la conveniencia o no de la natación.
Generalmente están contraindicadas las enfermedades infecciosas, inflamatorias, algunas de tipo cardiovascular, enfermedades otorrinolaringológicas, algunas cutáneas, heridas abiertas, etc.
En casos de fobia al agua muy aguda, también se desaconseja.
Artculos relacionados

¿Cómo prevenir ahogamientos en las piscinas?
Los pediatras recomiendan que los niños aprendan a nadar, sobre todo a partir de los 4 años.

¿Cómo evitar las infecciones provocadas por hongos en piscinas?
Las infecciones por hongos son frecuentes en verano. Consulta cómo evitarlas.

¿Cuándo enseñar a nadar a los niños pequeños?
Los niños están preparados para aprender a nadar a los cuatro años, pero se pueden realizar actividades en el agua desde los primeros meses de vida.

Natación infantil: una actividad divertida y beneficiosa para los niños
Nadar promueve el desarrollo de la psicomotricidad gruesa, favorece el tono muscular y la coordinación de movimientos y fortalece el sistema inmunológico.
Beneficios de la natación infantil
Practicar natación desde pequeños tiene beneficios físicos y psicológicos en el desarrollo de los bebés y los niños.
¿Conoces los beneficios de la matronatación para tu hijo?
La matronatación es una actividad acuática que realiza el padre o la madre con su bebé de forma lúdica, estimulando el desarrollo de la motricidad del niño.
¿Conoces los riesgos de accidente infantil en el hogar y la calle?
En general sufren más accidentes los niños que las niñas. Los bebés inquietos son más propensos a sufrir accidentes.