- INICIO
- Preconcepción
- Embarazo
- Primeros síntomas de embarazo
- Desarrollo del feto mes a mes
- Precauciones de la embarazada
- Embarazo semana a semana
- Cambios en la embarazada
- Nombres de bebés
- Alimentación y embarazo
- Molestias en el embarazo
- Gimnasia para embarazadas
- Amniocentesis
- Baja por maternidad
- Belleza en el embarazo
- Complicaciones en el embarazo
- Ecografías en el embarazo
- Embarazo ectópico
- Embarazos múltiples
- Sexualidad en el embarazo
- Calculadora fecha probable de parto
- Homeopatía en el embarazo, parto y postparto
- Cáncer en el embarazo
- 5 curiosidades sobre el Día de la Madre
- Gripe y embarazo
- Screening ADN fetal
- Parto
- Bebé
- Niños
- Salud
- Lactancia
- Alimentación
- Ocio
- Más
Lactancia materna después de una cesárea: ¿es posible dar el pecho?
Existe la creencia de que tras una cesárea no puede darse el pecho. Si bien es cierto que con los bebés nacidos por cesárea el destete se produce más pronto, esto no tiene relación con la cesárea en sí misma. Existen ciertas circunstancias asocidas a los partos por cesárea que sí obstaculizan el buen desarrollo de la lactancia. La separación de la madre y el bebé tras el nacimiento es una de ellas.

Lactancia materna después de una cesárea
Muchas mujeres se preguntan si el parto por cesárea interfiere con la lactancia. Esta duda es razonable, puesto que es un hecho que las mujeres que han dado a luz por cesárea suelen dar el pecho durante menos tiempo que las que han tenido a sus bebés por parto natural.
En realidad, el hecho aislado de que le practiquen una cesárea a una mujer no interfiere en absoluto con la lactancia. Es decir, si se practica una cesárea, la mujer podrá dar el pecho normalmente a su bebé siempre y cuando no se realicen otra serie de acciones en el hospital que puedan convertirse en un obstáculo para la lactancia.
Pero, en muchas ocasiones, el parto con cesárea lleva asociado una serie de circunstancias que sí que pueden afectar negativamente a la lactancia, como es la separación del bebé y de la madre tras el nacimiento y la alimentación con leche artificial al bebé durante ese período de separación.
En un estudio se ha podido observar, además, que las mujeres a las que se les practicó una cesárea con anestesia epidural dieron el pecho durante un tiempo medio similar a las que tuvieron a sus bebés por parto natural. Sin embargo, las mujeres a las que se les practicó la cesárea con anestesia general dieron el pecho a sus bebés durante menos tiempo que las que tuvieron una cesárea con anestesia epidural y que las que dieron a luz por parto natural. Esto se relaciona con la separación madre-hijo tras el nacimiento cuando se practica una anestesia general a la madre.
¿Cómo fomentar la lactancia después de una cesárea?
Lo más importante tras el nacimiento del bebé (bien sea por parto natural, bien sea por cesárea) es que no separen al bebé de su madre. Es fundamental que el bebé empiece a mamar en la primera hora tras el nacimiento. Lo idóneo es que el bebé esté en contacto piel con piel con su madre lo más pronto posible tras nacer.
Cuando se separa al bebé nacido por cesárea de su madre durante varias horas tras el nacimiento, es muy probable que a ese bebé se le haya dado algún biberón durante el período de separación. Esto puede provocar que el bebé coja mal el pezón de su madre y no mame bien o le cause grietas a la madre, lo cual hace más difícil e incómoda la lactancia. Por todo ello, es esencial ofrecerle el pecho al recién nacido cuanto antes y que no le den ningún biberón, sólo leche materna.
Otro inconveniente que suelen presentar las madres que han dado a luz por cesárea es que no encuentran la postura adecuada para dar el pecho al bebé. Es frecuente que los pies del bebé molesten a la madre al rozar la cicatriz de la cesárea. Para evitar este problema es suficiente con colocar al bebé con los pies hacia atrás (postura “en balón de rugby”).
Por lo tanto, el hecho de dar a luz por cesárea no afecta negativamente a la lactancia por sí solo. Si se permite al bebé y a la madre estar juntos tras el nacimiento, sólo se alimenta al bebé con la leche de su madre y se le facilita a la madre la postura adecuada para dar el pecho, la lactancia tras la cesárea no debe verse entorpecida.
Artculos relacionados

¿Crees que debes despertar a tu recién nacido para darle el pecho?
Muchas madres tienen dudas sobre si debe despertarse o no al bebé recién nacido para darle de mamar.

¿Cómo beneficia el colecho a la lactancia materna?
El colecho facilita la instauración y el mantenimiento de la lactancia materna por varios motivos. Descubre cuáles son leyendo este artículo.

Parto vaginal después de una cesárea
Tener un parto vaginal después de haber dado a luz por cesárea es posible y, en muchos casos, entraña menos riesgos que una segunda cesárea.

¿Conoces los grupos de ayuda a la lactancia materna?
La mujer lactante puede acudir a grupos de ayuda a la lactancia, en los que mujeres especialistas informan, aconsejan y dan apoyo a la lactancia materna.

Accesorios para la mujer lactante: el sacaleches, la pezonera...
La mujer lactante puede utilizar algunos elementos accesorios que pueden facilitarle la lactancia. El sacaleches, la pezonera o empapadores de leche son algunos de ellos.

Cuidados de la madre durante la lactancia
Consulta nuestras recomendaciones sobre tu vida sexual, dieta, ropa de lactancia durante la lactancia.

¿Qué importancia tiene el tacto para los bebés recién nacidos?
El contacto piel con piel entre la madre y el bebé es fundamental para el desarrollo de los bebés. El método canguro se práctica en bebés prematuros como alternativa a las incubadoras.

¿Qué se puede hacer cuando se retrasa la subida de la leche?
Si la subida de la leche se retrasa, la madre debe pedir consejo a su matrona o pediatra para evitar que el bebé sufra una pérdida de peso excesiva.

Contacto precoz piel con piel: ¿importante para la lactancia materna?
Tras el nacimiento, es esencial el contacto piel con piel entre la madre y el bebé durante, al menos, las 2 primeras horas tras el parto.

¿Crees que no produces leche suficiente?
Es muy frecuente que las madres perciban que tienen poca leche, aunque esto no sea así realmente. La falsa percepción de hipogalactia puede conducir al abandono de la lactancia. Por ello es importante prevenirla.